LAS ENTIDADES DE IGLESIA QUE TRABAJAN CON REFUGIADOS Y MIGRANTES PIDEN AL PRESIDENTE RAJOY QUE FRENE LA DERIVA CAUSADA POR EL CIERRE DE FRONTERAS
Ante el inicio de las devoluciones en la Frontera Este de la Unión Europea y horas antes de la comparecencia del presidente del Gobierno en funciones ante el Pleno del Congreso prevista para mañana miércoles, 6 de abril, Cáritas, CONFER (Conferencia Española de Religiosos), el Sector Social de la Compañía de Jesús y Justicia y Paz han dirigido esta mañana una carta a Mariano Rajoy en la que instan “a que España contribuya a frenar la deriva causada por el cierre de fronteras y retrocesos de derechos en la que se encuentra inmersa Europa y contribuya activamente a proteger los derechos y la dignidad de las personas refugiadas y migrantes”.
En la misiva remitida al Palacio de La Moncloa se denuncia que desde la firma del Acuerdo entre la Unión Europea y Turquía, la situación se ha deteriorado gravemente en Grecia. Las entidades recuerdan, a este respecto, cómo en el comunicado conjunto difundido el pasado 22 de marzo —y que también fue apoyado por el Presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones— ya expresaban su rotundo rechazo al Acuerdo por considerarlo “inhumano, deshumanizante, discriminatorio y limitativo”.
“Los centros de acogida –se afirma textualmente en la carta– se han convertido en centros de detención, donde se priva de libertad y otros derechos a las personas refugiadas. Las noticias son cada día más alarmantes, las expulsiones previstas a Turquía carecen de garantías. No podemos asistir de manera pasiva a la flagrante vulneración de derechos fundamentales, de valores y de principios humanitarios básicos”.
Además, Cáritas, CONFER, el Sector Social de la Compañía de Jesús y Justicia y Paz formulan cinco peticiones concretas al presidente en funciones para que:
1. Lidere en el seno de la Unión Europea una política de asilo común que brinde protección y acogida a las personas refugiadas, cumpliendo con la Convención de Ginebra, la Carta Europea de Derechos Fundamentales y demás textos internacionales. Para impulsar ese compromiso, cuenta para con el respaldo de todo el Congreso de los Diputados.
2. Cumpla urgentemente con los compromisos asumidos ya por España, en cuanto a reubicación y reasentamiento de las personas refugiadas. No tiene credibilidad alguna el acuerdo con Turquía si no va acompañado de personas que empiecen a llegar de una vez a España desde Grecia y países vecinos a los conflictos en las próximas semanas. Canadá lo ha hecho, ¿por qué España no lo hace?
3. Promueva vías de acceso legales y seguras de personas refugiadas a España a través de figuras como los visados humanitarios, la agilización de la reunificación familiar, becas o cualesquiera otros programas o mecanismos que permitan la entrada y estancia legal en España, e instruya a los correspondientes Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación, Interior y Educación, Cultura y Deporte en relación con sus respectivas competencias.
Es muy importante que España y los demás países asuman compromisos concretos para admitir a refugiados en los distintos países, ya que, sin ellos, el acuerdo europeo para devolver a Turquía a las personas que entren por Grecia carece de credibilidad posible. ¿Cómo pretende Europa impedir las entradas irregulares si no hay forma de entrar legalmente?
4. Aumente los compromisos en ayuda humanitaria y en ayuda oficial al desarrollo, que han sido desmantelados en la última legislatura. La Cumbre Mundial Humanitaria del mes de mayo es una excelente oportunidad en este sentido.
5. Impulse desde el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, medidas que promuevan la paz y la resolución de conflictos en Siria.
La misiva concluye con la petición de una reunión urgente con el presidente Rajoy, con el objetivo de que las entidades puedan conocer de primera mano la posición del Gobierno en funciones y, al mismo tiempo, “explicarle de manera más extensa las propuestas citadas y ofrecer nuestra colaboración para avanzar en su formulación”.
Leer más: https://www.juspax-es.org/news/carta-a-rajoy-de-las-entidades-de-iglesia-que-trabajan-con-migrantes-y-refugiados/
Marzo 2016
Queridas amigas, queridos amigos,
El drama de las personas refugiadas junto a la decepcionante respuesta de Europa, son una prueba más de la falta de compromiso de nuestras sociedades opulentas frente al sufrimiento de tantos pueblos. Esta respuesta europea es consecuencia de grandes sectores de opinión pública que se muestra reacia a acoger a quienes llaman a las puertas de nuestro continente y de una indiferencia muy extendida que podríamos describir como una “patología del corazón”.
En el Mensaje de la Jornada Mundial de la Paz 2016 el papa Francisco muestra un camino hacia la paz desde el Jubileo de la Misericordia, invitándonos a vencer la indiferencia en la propia vida y adoptar un compromiso concreto para contribuir a mejorar la realidad donde vivimos, al tiempo que hace un llamamiento a los Estados para llevar a cabo acciones concretas con las personas más frágiles de la sociedad como las personas encarceladas, migrantes, enfermas, sin trabajo, sin techo, sin tierra.
En la Acción Concertada de este año, Justicia y Paz de Europa ha decidido abordar la creciente desigualdad económica y la inequidad social en Europa, centrándose en la necesidad de un sistema fiscal más justo como un requisito ético para nuestros tiempos.
El papa Francisco en la encíclica Laudato Si’ nos advierte de la necesidad de una conversión ecológica. Esta es consecuencia del encuentro personal con Jesucristo que nos debe llevar a una transformación en nuestras relaciones con el mundo que nos rodea. La relación entre la pobreza y la fragilidad del Planeta requiere otro modo de ejercer la economía y el progreso. Necesitamos una conversión que nos una a todas las personas y que nos libere de la esclavitud del consumismo.
De las distintas actividades realizadas en este cuatrimestre, destacamos la nueva publicación “Crisis y dignidad en el trabajo” fruto de las jornadas anuales de la Comisión General de Justicia y Paz de los tres últimos años. La vulnerabilidad de los emigrantes y los derechos humanos fue el tema de las jornadas organizadas por la familia dominicana en Sevilla el primer fin de semana de febrero como una acción de reflexión de su ochocientos aniversario.
El grupo Enlázate por la justicia celebra el 21 de abril la vigilia de oración por este tema y lanzará la campaña conjunta sobre “Cuidado de la creación” a nivel eclesial, aunque no será hasta el 5 de junio cuando se presente la campaña de forma oficial a toda la sociedad. El proceso legislativo para lograr una regulación europea ambiciosa sobre minerales de conflicto continúa y se están recogiendo firmas para apoyar requerimientos obligatorios de debida diligencia en línea con las Guías correspondientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Aprovechamos este espacio para invitaros a participar en la jornada de la Comisión General de Justicia y Paz que se celebrará en Murcia, junto a esta comisión diocesana, durante los días 8 y 10 de abril. Os esperamos. Un saludo muy cordial,
Isabel Cuenca Anaya
Secretaria General