JEC, JOC, HOAC: COMUNICADO 28M ACCIÓN CATÓLICA ESPECIALIZADA

Los movimientos de Acción Católica Especializada (Juventud Estudiante Católica, Juventud Obrera Cristiana, Hermandad Obrera de Acción Católica, Frater España, Jóvenes Rurales Cristianos, Profesionales Cristianos y Movimiento Rural Cristiano) hemos emitido un comunicado ante la convocatoria electoral del 28M.

 

Dada la trascendencia del tema que se trata nos parece importante tener en este momento una voz en la sociedad y en la Iglesia. También os trasladamos la ilusión esperanzadora desde dónde nacen estas palabras, que compartimos también con vosotros ya que andamos en este mismo camino fraternal.

 

El comunicado y toda la información la encontráis en:  https://linktr.ee/accioncatolicaespecializada.
… y también en el pdf adjunto.

Los Movimientos Especializados de la Acción Católica Española
#28MLaMejorPolítica

JEC: LA JUVENTUD ESTÁ LLAMADA A MARCAR EL CAMBIO… TAMBIÉN EN LA COP26

Teresa Gutiérrez, secretaria general de la Juventud Estudiante Católica (JEC), ha participado en la 26ª Conferencia de la Partes sobre Cambio Climático (#COP26) convocada por las Naciones Unidas.
Compartimos la entrevista publicada en Noticias Obreras con sus sensaciones y perspectivas en el momento de la clausura de la cumbre.

JEC: ASAMBLEA REGIONAL INICIO DE CURSO EN EXTREMADURA “VEN Y LO VERÁS”

JEC Extremadura: Asamblea de Inicio de Curso: “Ven y lo verás”
“Él les dijo: «Venid y veréis». Entonces fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con él aquel día” (Jn 1, 35 – 42)
Cuando a Jesús le pregunta a quienes le siguen qué es lo que buscan, les invita a ponerse en camino, a seguirle, a vivir y compartir con Él. Esa fue la invitación a la que respondieron más de cincuenta personas del Movimiento de la JEC (Juventud Estudiante Católica) en Extremadura entre jóvenes, animadores y consiliarios del 1 al 3 de octubre, en las instalaciones de EL SALUGRAL CEA- Fundación Bancaria Caja de Extremadura, bajo el lema “Nos volvemos a encontrar”. El movimiento está presente en las tres diócesis extremeñas: Mérida-Badajoz, Plasencia y Coria-Cáceres.
Creando una nueva aventura
Muchos de estos jóvenes acudían por primera vez presencialmente a una actividad, tras los dos últimos cursos vividos en pandemia. La Asamblea Regional JEC de inicio de curso ha supuesto así, para una gran mayoría de los participantes, una primera toma de contacto con el propio movimiento y sus fines, y también un espacio en el que conocerse y ponerse en camino.
Un camino que, siguiendo esa llamada de Jesús, les lleve a transformar sus ambientes juveniles, en sus estudios, en las aulas, en sus ciudades y pueblos… en definitiva en la sociedad.
Algunos acudieron con dudas e incertidumbre a esta aventura, tal y cómo se acercaron los discípulos en el pasaje del Evangelio a Jesús. Como ese «ven y verás» con el que Jesús invitó a sus primeros apóstoles, esta experiencia ha servido para mover los corazones de todos, jóvenes y animadores, para sentir la inquietud y el deseo de querer saber más del movimiento, de querer probar cuál es ese mensaje que nos tiene que decir Dios hoy mismo a cada uno, de querer entenderle, de querer ser mejores.
Actividades como Gynkhanas, veladas, música, reflexiones, momentos de oración, tiempo libre y la celebración de la Eucaristía el Domingo han dado contenido a un fin de semana muy intenso, donde todos disfrutaron de una convivencia que tuvo un ambiente maravilloso, y fue una tormenta” de emociones positivas, que ahora da fuerza e impulso para comenzar un nuevo curso, en el que, volviendo a la presencialidad, puedan vivir de nuevo la fe en comunidad cada uno desde sus lugares de origen, y seguir profundizando y creciendo en los Grupos de Revisión de Vida.
Agradecemos a todos los que han hecho posible este encuentro, desde la organización regional hasta los trabajadores de EL SALUGRAL CEA, e invitamos a todos aquell@s que quieran acercarse a conocer la JEC que se pongan en contacto con los responsables de las distintas diócesis de Extremadura (jecextremadura@gmail.com // 686750453 -Manuel).
Y a toda esa juventud sólo invitarles, como decía la canción final de la que la Eucaristía del Domingo: “Sois la semilla que ha de crecer, sois espiga que empieza a granar, sois levadura, sois grano de sal, antorcha que debe alumbrar”. Es hora de “Ir por el mundo anunciando”.
Qué es la JEC
La JEC es un movimiento especializado de Acción Católica Especializada (ACE), que pretender llevar el Evangelio a los Centros Educativos, al mundo estudiantil, y a nuestro mundo en general.
La JEC pretende ser un espacio donde los jóvenes de secundaria, de grados, universidad y también graduados y profesionales, reflexionen sobre su ser joven, su ser estudiante y su ser católico, tres patas de un taburete que permiten avanzar hacia el objetivo: construir el reino de Dios desde sus ambientes.
La JEC se concreta en Grupos de Revisión de Vida que se reúnen en parroquias o en otros espacios. Estos grupos trabajan con herramientas como la Revisión de Vida, las Campañas, la Lectura Creyente de la Realidad, o el Proyecto Personal de Vida y Acción.
En nuestras Diócesis de Extremadura (Mérida-Badajoz, Coria-Cáceres y Plasencia) trabajamos de manera coordinada jóvenes (que son los protagonistas), animadores y consiliarios –sacerdotes- propiciando el trabajo en red, la comunión, el conocimiento de las distintas realidades y zonas, la programación conjunta y, como no, la relación interpersonal de los que formamos parte de la JEC en Extremadura.

PLATAFORMA ITD: NOS MOVEMOS POR EL TRABAJO DECENTE

NOS MOVEMOS POR EL TRABAJO DECENTE

 

El Foro de Laicos envió recientemente su solicitud de adhesión a la Iniciativa “Iglesia por el Trabajo Decente”.

Por sexto año consecutivo, las organizaciones que integramos la Iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) reivindicamos y celebramos el 7 de octubre, la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, para hacer visible la precariedad que sufre el mundo del trabajo, aumentada por la situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia mundial de la COVID-19. La crisis de la pandemia ha puesto de relieve las debilidades estructurales del Estado de bienestar en España y la necesidad del trabajo decente para el desarrollo de una sociedad fraterna. Esta crisis nos ha enseñado que se puede consumir menos y mejor, que el servicio de aquellos oficios menos valorados, social y económicamente son los que sostienen la vida y el cuidado comunitario.


https://www.iglesiaporeltrabajodecente.org/dias-claves/7octubre/

JEC: PRESENTACIÓN DE LA NOVELA “TIEMPOS CONVULSOS”

Desde la JEC, y con motivo de nuestra XXXVIII Asamblea General, nos gustaría invitaros a la presentación de la novela “Tiempos convulsos”, publicada por Ediciones HOAC. El acto, día 29 de julio a las 19:30h, que se realizará a través de la plataforma virtual Zoom, previa inscripción, contará con la presencia de su autora, Ana María Castillo.

 

JOC/JEC/HOAC: La urgencia de un nuevo contrato social que priorice a las personas

ITD comparte con la OIT la urgencia de un nuevo contrato social que priorice a las personas

OIT_100-e1560158138619

Comienza hoy en Ginebra la asamblea del Centenario de la Organización Internacional del Trabajo un «parlamento mundial sobre el trabajo», al que asisten más de 5.000 delegados y delegadas de todo el mundo.

La iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) –Cáritas, Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, Juventud Estudiante Católica (JEC) y Juventud Obrera Cristiana (JOC)— comparten la necesidad de poner a las personas en el centro de todas las prioridades que se subraya en el informe Trabajar para un futuro más prometedor de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, que va a ser debatido en las sesiones de la asamblea del Centenario que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebra en Ginebra del 10 al 21 de junio.

A esta reunión, que el director general de la OIT, Guy Ryder, define como un «parlamento mundial sobre el trabajo», asisten más de 5.000 delegados y delegadas de todo el mundo. En la delegación del Movimiento Mundial de Trabajadoras Cristianos participa Toni Santamaría, militante de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), una de las entidades que integran ITD.

El informe proporciona un análisis en profundidad del futuro del trabajo, orientado a sentar las bases para alcanzar la justicia social en el siglo XXI. En este horizonte, el trabajo decente es esencial para las personas, para la paz y para el planeta, en el marco de un nuevo contrato social que priorice a la persona y preserve el trabajo

Para la ITD es importante la coincidencia entre las preocupaciones de la OIT, las reivindicaciones y propuestas del movimiento sindical internacional, los planteamientos de la Doctrina Social de la Iglesia y el magisterio del papa Francisco en torno a la urgente necesidad de ese nuevo contrato o pacto social que priorice a las personas, su dignidad y el valor de su trabajo.

La Declaración final que se adopte en esta reunión centenaria debe establecer un nuevo contrato social que, entre otras cuestiones, priorice el respeto a los derechos de los trabajadores y trabajadoras con una Garantía Laboral Universal que proteja los derechos de todos los trabajadores, un salario adecuado, la limitación de las horas de trabajo, la seguridad y salud en las relaciones laborales, la no discriminación, la libertad sindical y la negociación colectiva, la igualdad de género, la protección social universal, el aprendizaje permanente, la gestión humana de las nuevas tecnologías, la lucha contra la crisis ecológica y el diálogo social comprometido como fórmula para resolver los inaplazables retos.

Resultan inspiradoras, en ese sentido, la reclamación del papa Francisco de un «nuevo pacto social humano, un nuevo pacto social para el trabajo», esencial para la democracia y para las personas, que otorgue «dignidad, respeto, honor, libertad, derechos para todos» (No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. En distintos discurso y mensajes). Un pacto social y cultural que nos permita vivir juntos (Evangelii gaudium, 239).

La aportación de la Doctrina Social de la Iglesia

Recordando las palabras del Papa en Laudato si’, es urgente cuidar la casa común y la familia humana, con especial atención a los pobres y a la fragilidad del planeta, retos que están íntimamente vinculados porque instan al cuidado de la vida para poder construir el mundo desde la fraternidad. Para ello, «es esencial cuidar el trabajo humano y su dignidad, en un mundo en que hacemos todo lo contrario». Y por eso, «el trabajo es una prioridad humana y, por tanto, una prioridad cristiana», subraya Francisco.

La Doctrina Social de la Iglesia recoge una cuestión clave: la prioridad del trabajo (personas) sobre el capital (cosas). Esto implica, decía san Juan Pablo II en Laborem exercens, que los derechos de la persona en el trabajo deben ser el criterio decisivo para organizar toda la economía y no, como ocurre ahora, dejar que la rentabilidad económica someta los derechos de trabajadores y trabajadoras.

Esta prioridad del trabajo es lo que reclama un nuevo contrato social que proteja efectivamente la dignidad de las personas y ponga las cosas en su lugar, lo que, al mismo tiempo, requiere impulsar un profundo cambio de modelo económico «fruto de una cultura de comunión, basado en la fraternidad y la equidad». Para avanzar hacia ese objetivo es prioritario promover la dignidad del trabajo, el trabajo decente y la protección de los derechos de todas las personas y familias trabajadoras.

La iniciativa «Iglesia por el Trabajo Decente» surge en España en el año 2015haciendo suyo el objetivo impulsado por la Santa Sede, la OIT y organizaciones de inspiración católica, de colocar explícitamente el «trabajo decente para todas las personas» entre los objetivos de desarrollo sostenible.

 

https://www.iglesiaporeltrabajodecente.org/2019/06/10/itd-comparte-con-la-oit-la-urgencia-de-un-nuevo-contrato-social-que-priorice-a-las-personas/