Etiqueta: JEC
JEC: LA JUVENTUD ESTÁ LLAMADA A MARCAR EL CAMBIO… TAMBIÉN EN LA COP26
Teresa Gutiérrez, secretaria general de la Juventud Estudiante Católica (JEC), ha participado en la 26ª Conferencia de la Partes sobre Cambio Climático (#COP26) convocada por las Naciones Unidas.
JEC: ASAMBLEA REGIONAL INICIO DE CURSO EN EXTREMADURA “VEN Y LO VERÁS”





PLATAFORMA ITD: NOS MOVEMOS POR EL TRABAJO DECENTE
https://www.iglesiaporeltrabajodecente.org/dias-claves/7octubre/
JEC: PRESENTACIÓN DE LA NOVELA “TIEMPOS CONVULSOS”
Desde la JEC, y con motivo de nuestra XXXVIII Asamblea General, nos gustaría invitaros a la presentación de la novela “Tiempos convulsos”, publicada por Ediciones HOAC. El acto, día 29 de julio a las 19:30h, que se realizará a través de la plataforma virtual Zoom, previa inscripción, contará con la presencia de su autora, Ana María Castillo.
JEC: XXXVIII ASAMBLEA GENERAL
Nota de prensa: Comisión General JEC 2019/2020
JOC/JEC/HOAC: La urgencia de un nuevo contrato social que priorice a las personas
ITD comparte con la OIT la urgencia de un nuevo contrato social que priorice a las personas
Comienza hoy en Ginebra la asamblea del Centenario de la Organización Internacional del Trabajo un «parlamento mundial sobre el trabajo», al que asisten más de 5.000 delegados y delegadas de todo el mundo.
La iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) –Cáritas, Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, Juventud Estudiante Católica (JEC) y Juventud Obrera Cristiana (JOC)— comparten la necesidad de poner a las personas en el centro de todas las prioridades que se subraya en el informe Trabajar para un futuro más prometedor de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, que va a ser debatido en las sesiones de la asamblea del Centenario que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebra en Ginebra del 10 al 21 de junio.
A esta reunión, que el director general de la OIT, Guy Ryder, define como un «parlamento mundial sobre el trabajo», asisten más de 5.000 delegados y delegadas de todo el mundo. En la delegación del Movimiento Mundial de Trabajadoras Cristianos participa Toni Santamaría, militante de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), una de las entidades que integran ITD.
El informe proporciona un análisis en profundidad del futuro del trabajo, orientado a sentar las bases para alcanzar la justicia social en el siglo XXI. En este horizonte, el trabajo decente es esencial para las personas, para la paz y para el planeta, en el marco de un nuevo contrato social que priorice a la persona y preserve el trabajo
Para la ITD es importante la coincidencia entre las preocupaciones de la OIT, las reivindicaciones y propuestas del movimiento sindical internacional, los planteamientos de la Doctrina Social de la Iglesia y el magisterio del papa Francisco en torno a la urgente necesidad de ese nuevo contrato o pacto social que priorice a las personas, su dignidad y el valor de su trabajo.
La Declaración final que se adopte en esta reunión centenaria debe establecer un nuevo contrato social que, entre otras cuestiones, priorice el respeto a los derechos de los trabajadores y trabajadoras con una Garantía Laboral Universal que proteja los derechos de todos los trabajadores, un salario adecuado, la limitación de las horas de trabajo, la seguridad y salud en las relaciones laborales, la no discriminación, la libertad sindical y la negociación colectiva, la igualdad de género, la protección social universal, el aprendizaje permanente, la gestión humana de las nuevas tecnologías, la lucha contra la crisis ecológica y el diálogo social comprometido como fórmula para resolver los inaplazables retos.
Resultan inspiradoras, en ese sentido, la reclamación del papa Francisco de un «nuevo pacto social humano, un nuevo pacto social para el trabajo», esencial para la democracia y para las personas, que otorgue «dignidad, respeto, honor, libertad, derechos para todos» (No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. En distintos discurso y mensajes). Un pacto social y cultural que nos permita vivir juntos (Evangelii gaudium, 239).
La aportación de la Doctrina Social de la Iglesia
Recordando las palabras del Papa en Laudato si’, es urgente cuidar la casa común y la familia humana, con especial atención a los pobres y a la fragilidad del planeta, retos que están íntimamente vinculados porque instan al cuidado de la vida para poder construir el mundo desde la fraternidad. Para ello, «es esencial cuidar el trabajo humano y su dignidad, en un mundo en que hacemos todo lo contrario». Y por eso, «el trabajo es una prioridad humana y, por tanto, una prioridad cristiana», subraya Francisco.
La Doctrina Social de la Iglesia recoge una cuestión clave: la prioridad del trabajo (personas) sobre el capital (cosas). Esto implica, decía san Juan Pablo II en Laborem exercens, que los derechos de la persona en el trabajo deben ser el criterio decisivo para organizar toda la economía y no, como ocurre ahora, dejar que la rentabilidad económica someta los derechos de trabajadores y trabajadoras.
Esta prioridad del trabajo es lo que reclama un nuevo contrato social que proteja efectivamente la dignidad de las personas y ponga las cosas en su lugar, lo que, al mismo tiempo, requiere impulsar un profundo cambio de modelo económico «fruto de una cultura de comunión, basado en la fraternidad y la equidad». Para avanzar hacia ese objetivo es prioritario promover la dignidad del trabajo, el trabajo decente y la protección de los derechos de todas las personas y familias trabajadoras.
La iniciativa «Iglesia por el Trabajo Decente» surge en España en el año 2015haciendo suyo el objetivo impulsado por la Santa Sede, la OIT y organizaciones de inspiración católica, de colocar explícitamente el «trabajo decente para todas las personas» entre los objetivos de desarrollo sostenible.
JEC: Campamentos de Verano 2019
La JEC es un movimiento de ámbito estatal que pertenece a la Acción Católica, especializado en los ambientes estudiantiles, es decir, institutos y universidades. Nos caracterizamos por la acción, que quiere decir que lo que trabajamos en nuestros grupos no se queda ahí, sino que lo mostramos en nuestro ambiente, siendo así verdaderas personas cristianas comprometidas en el mundo.
Llevamos los temas que verdaderamente nos preocupan allí donde pasamos la mayor parte del tiempo, teniendo como figura a Jesús. Utilizamos nuestro estudio para servir a los demás y estar al lado de los apartados de esta sociedad.
En verano nos gusta divertirnos, y si lo podemos combinar con reflexión, nos mola más. Os presentamos nuestras jornadas y campamentos de verano:
Jornada de formación para jóvenes en la Universidad o en grados superiores.
Organizado por JEC Palencia junto a la Pastoral Universitaria de la misma diócesis.
Ahondaremos en la necesidad de ser parte activa de lo que nos rodea y en la importancia de la participación juvenil a distintos niveles (asociativos, eclesiales, políticos…), desde un compromiso cristiano que nos envía al mundo.
FECHA: 12,13 Y 14 de JULIO
LUGAR: Pineda de la Sierra, provincia de Burgos.
Campamento de verano para chicos y chicas entre 14 y 30 años.
Organizado por JEC Extremadura. Los chicos/as de secundaria trabajarán en torno a la vida sostenible, donde abordaremos temas del consumo, ecología, justicia… Por otra parte, los universitarios/as reflexionarán sobre la toma de decisiones y el compromiso sociopolítico y todo lo que eso conlleva.
FECHA: 15 al 22 de JULIO
LUGAR: Garganta de Cuartos, Losar de la Vera (Cáceres)
Campamento de verano para chicos y chicas de entre 12 y 18 años.
Organizado por JEC Palencia. Invitamos durante este campamento a observar desde una mirada lúcida, comprometida y creyente el cuidado de nuestra “casa común” hacia un nuevo estilo de vida en el que sepamos relacionarnos con el medio que nos rodea, con las demás personas, con Dios y con nosotras mismas. Una ecología integral a través de actividades lúdico-formativas, talleres, juegos, marcha o piscina.
FECHA: 27 de JULIO al 4 de AGOSTO
LUGAR: Pineda de la Sierra, provincia de Burgos.
¡ANÍMATE! Y QUE EL COSTE DEL CAMPAMENTO NO SEA UNA DIFICULTAD, PREFERIMOS CONTAR CON TU COMPAÑÍA
Sigue toda la info a través de nuestras redes sociales:
Facebook: JEC Juventud Estudiante Católica
Twitter e Instagram: @jecspain
Y si tienes alguna duda: jec@juventudestudiantecatolica.es
JEC: Encuentro General de Semana Santa 2019
Desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección, la Juventud Estudiante Católica (JEC) se ha reunido para celebrar la Pasión y Resurrección de Jesús en el que ha sido su Encuentro General del 2019, bajo el nombre “Resurrection: un festival para la vida”.
Como si de un festival de música se tratara, en torno a 50 jóvenes y acompañantes de 8 diócesis, se han reunido en el Seminario Mayor Diocesano de Palencia, para celebrar el amor, la entrega, el servicio, el sufrimiento, y la vida que nos da el Jesús resucitado en cada una de nosotras, en nuestras vidas, estudios y trabajos.
En el acto de apertura contaron con la presencia del Obispo de la diócesis, el alcalde de Palencia y un concejal, la presidenta y la responsable de juventud de la Diputación de Palencia, el presidente del Consejo de la Juventud de Castilla y León, un representante del Movimiento Católico Mundial por el Clima y otros movimientos diocesanos hermanos. Agradecidos a todas por su presencia y su apoyo para realizar el encuentro, así como a la Conferencia Episcopal Española, al Consejo de la Juventud de España y a la buena acogida recibida en la Diócesis de Palencia.
En el acto se plantearon varios retos que tenemos como juventud, como sociedad y como Iglesia, entre los que se encuentra el mayor protagonismo eclesial y social de la juventud, el cambio climático o la presencia de la mujer, para ser verdadera comunidad al servicio de un mundo mejor.
El objetivo era, a través de la música y el arte, poder vivir un profundo e intenso Triduo Pascual, en el que los y las jóvenes pudieran vivir con sentido estos días tan importantes para la vida de cualquier persona cristiana. Para ello, además de intervenciones de músicos profesionales y una bailarina, han contado con el cantautor Manolo Copé, que ha sido el encargado de transmitir el sentido de la Semana Santa a través de su experiencia de fe y militancia, acompañado de sus canciones, su guitarra y su magnífica voz.
Además, han aprovechado para profundizar en el trabajo que cada etapa (Secundaria, Universidad y Graduados) está realizando durante el curso a través de sus campañas.
La etapa de secundaria ha estado trabajando sobre la autenticidad y la necesidad de ser una misma en todos los aspectos de tu vida. Los universitarios y universitarias la Ecología Integral, para lo que han reflexionado acerca el cuidado al medio ambiente, ecofeminismo y una economía al servicio del verdadero bien común. Los más mayores, profundizaban sobre la política y la necesidad de estar comprometidos a nivel social y político como jóvenes que vivimos en un mundo que plantea retos importantes como humanidad.
Gracias al acompañamiento de Sonia Fernández, Marina Getino, Silvia Martínez, José Miguel Rodríguez, Juan Gascón y Miguel Ángel Vázquez toda esta profundización de las campañas ha sido posible. Personas comprometidas en ONG como “Entreculturas”, estudiantes y profesores universitarios en Palencia y Valladolid, concejales, militantes de otras organizaciones eclesiales como “Justicia y Paz” y “Asociación de Teólogas Españolas”, de la propia JEC y de la revista de información social y religiosa “ALANDAR”.
Y, como no podía ser de otra forma, el encuentro-festival terminó con un concierto de antiguos y actuales militantes de la JEC para celebrar la fiesta de la Resurrección, la fiesta de quién venció a la muerte y vive hoy entre nosotros para renovarnos y alentarnos en la necesidad de comprometernos en nuestros ambientes… la fiesta de la vida.
Feliz Pascua de Resurrección