JUSTICIA Y PAZ: Europa en la encrucijada

Justicia y Paz de Europa: Acción Concertada 2017

El proyecto por una Europa pacífica y unida se encuentra en una encrucijada. Lo hemos visto claramente, entre otros acontecimientos, en el referéndum del Brexit convocado por el Reino Unido en junio de 2016, que ha abierto un periodo de duda e incertidumbre. Lo podemos interpretar como un signo alarmante de descontento y malestar que exige respuestas convincentes. Si se quiere reactivar el proyecto europeo, se necesita tener una visión nítida de sus fortalezas y combinarlas con un discurso público a escala europea que aborde tanto su identidad y futuro como los valores que representa. Sobre la base de esta premisa la Conferencia de Comisiones de Justicia y Paz de Europa (Justicia y Paz de Europa) hace las siguientes diez propuestas políticas:
 
1. Para mantener el derecho universal de asilo, el sistema común de asilo europeo necesita ser reformado urgentemente. Para Justicia y Paz se deben respetar los siguientes principios: un derecho sin restricciones para solicitar asilo; el derecho soberano y la obligación de los Estados, que se inscribieron en el acuerdo Schengen, de supervisar colectivamente su frontera externa común; solidaridad en el reparto de costes administrativos; y un esfuerzo humano en la acogida a personas que solicitan asilo. Además, la UE y sus Estados miembros necesitan acordar una nueva política para la migración legal.
 
2. La liberalización del mercado dentro del mercado común no es en sí mismo un objetivo. Por eso, apoyamos totalmente la propuesta de la Comisión Europea para desarrollar un pilar europeo de derechos sociales, que debería servir de referencia para toda la ciudadanía.
 
3. La Comisión Europea negocia actualmente varios acuerdos de libre comercio. Comprendemos la razón de establecer reglas comerciales bilaterales cuando no se pueden asegurar acuerdos vinculantes dentro del marco multilateral de la Organización Mundial de Comercio. Sin embargo, sorprende que una parte significativa de la ciudadanía europea tema que la disminución del comercio amenace sus puestos de trabajo y favorezca injustamente a empresas que producen sus bienes en países donde los derechos de los trabajadores, la seguridad y las normas medioambientales son muy laxos o inexistentes. Por lo tanto sugerimos que la Comisión Europea insista hasta  obtener una garantía completa de sus socios de negociación sobre el respeto de derechos, normas y transparencia en los trámites legales para recuperar la confianza en un régimen comercial basado en reglas.
 
4. En un futuro próximo la economía de mercado europea se transformará por la llamada revolución digital. Además, la perspectiva de la digitalización y la robotización industrial generan muchos interrogantes  con respecto al futuro del trabajo. Justicia y Paz por lo tanto propone que la Comisión Europea y los agentes sociales europeos – sindicatos y empresas – organicen una Conferencia Laboral Europea para examinar las ideas relacionadas con subsidios y seguros laborales y con la creación de empleo.
 
5. En principio, existe un acuerdo sobre la supervisión europea de las políticas económicas y fiscales y sobre la necesidad  de alguna forma de Tesoro y Presupuesto de la zona euro. Dado que es difícil lograr los cambios requeridos en el Tratado de la Unión Europea, una manera de actuar podría ser la negociación de un acuerdo intergubernamental entre los países de la Eurozona en el esquema de un Euro 2.0 que incluiría un criterio firme en términos de política económica y fiscal para ser respetado antes de entrar en vigor. Un proceso similar se sugirió en el Informe de Cinco Presidentes publicado en junio de 2015.
 
6. Un aspecto negativo de la globalización es la tributación de las multinacionales y las personas muy ricas. [1] Justicia y Paz anticipa y espera que los Estados miembros de la UE puedan ponerse de acuerdo en 2017 con un único conjunto de normas para calcular los beneficios de las empresas, la denominada Base Tributaria Consolidada Común, que la Comisión Europea relanzó en noviembre de 2016. Es más, Justicia y Paz subraya la necesidad de abordar el problema del IVA no cobrado, cuya suma total fue de casi 160 mil millones de euros en la UE en 2014.
 
7. En su Carta Encíclica Laudato si’ el papa Francisco exigió una ‘revolución cultural’ [2] con respecto a nuestro estilo de vida y sus consecuencias para el medioambiente. Ciertamente, hoy gran parte de la ciudadanía europea apoya el progreso ecológico. Para apoyar el esfuerzo hacia un estilo de vida más sostenible para su ciudadanía esperamos que los gobiernos de la UE y el Parlamento Europeo lleguen a un compromiso sólido sobre el clima en 2017, que incluya necesariamente  la reforma del Esquema de Comercio de Emisiones para después de 2020, la propuesta de una decisión de esfuerzo compartido en cuanto a emisiones originadas en sectores como el transporte, la agricultura, la vivienda y los residuos, además de la reciente propuesta sobre recursos renovables que ahorren energía.
 
8. En este contexto apoyamos la idea de un Plan Europeo de Inversión Externa como propuso el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, en su Discurso del Estado de la Unión Europa en septiembre de 2016. Los Estados miembros y otras partes deberían elaborar su contribución a este plan para llegar a la cantidad de 88 mil millones de euros y para contribuir a implementar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
 
9. Para defender Europa contra el terrorismo y contribuir a prevenir y terminar con los conflictos armados en el mundo, y especialmente con los nuevos conflictos intra e interestatales de su vecindario geográfico, la Unión Europea necesita reforzar su política de defensa y seguridad común así como sus políticas de promoción de la paz. Además, necesita fortalecer su esfuerzo por el desarme, la no proliferación y el control de la exportación de armas.
 
10. A veces se ha tachado a las instituciones europeas de ser ser poco democráticas. Ciertamente podrían y deberían ser susceptibles de mejora. Así, una idea apoyada por la mayoría de los miembros del Parlamento Europeo es la de elegir al menos el 10% de sus miembros partiendo de listas de partidos transnacionales empezando en las elecciones de 2019. Apoyamos debates posteriores sobre esta propuesta.
 
La política es más que la persecución del propio interés por medios estratégicos y tácticos. En un mundo en trepidante cambio es necesaria una reinterpretación dinámica del papel y la responsabilidad de Europa. Esto es particularmente importante en una comunidad de Estados que están fuertemente interconectados. Por ello, Europa necesita mejorar su capacidad de “integrar, dialogar y generar [3] como lo dijo el papa Francisco. La Iglesia Católica, junto con otras iglesias y comunidades religiosas y por supuesto con todas las personas que luchan por el bien común,  puede ayudar a reanimar el espíritu europeo de paz.

Justicia y Paz de Europa

 


[1] Cf. Acción Conjunta de Justicia y Paz Europa 2016 “Growing economic inequality and taxation”, https://www.juspax-eu.org/de-wAssets/docs/concerted_action/2016/2016_JPE_annual_action_Basic_text.pdf
[2] “Nadie pretende volver a la época de las cavernas, pero sí es indispensable aminorar la marcha para mirar la realidad de otra manera, recoger los avances positivos y sostenibles, y a la vez recuperar los valores y los grandes fines arrasados por un desenfreno megalómano. (LS, 114)”
[3] Discurso del cf. Papa Francisco en la ocasión de recibir el Premio Internacional Carlomagno el 6 de mayo de2016 en Roma, https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2016/may/documents/papa-francesco_20160506_premio-carlo-magno.html (13/5/16).

JUSTICIA Y PAZ: Jornada anual 2017

Jornada anual 2017 Comisión General de Justicia y Paz

La Comisión General de Justicia y Paz dentro del nuevo trienio temático y por segun año, articula sus jornadas en torno a la encíclica Laudato Si’ (LS) sobre el cuidado de la casa común, del papa Francisco. La primera jornada se celebró en Murcia, y este año las acoge Madrid.
Lugar: Fundación Pablo VI
Paseo de Juan XXIII, 3, 28040 Madrid

Leer más: https://www.juspax-es.org/products/jornada-anual-2017-comision-general-de-justicia-y-paz/

JUSTICIA Y PAZ: Jornada Internacional de Oración contra la Trata


No dejes pasar este día sin ser consciente de estas situaciones. Con el archivo adjunto, Justicia y Paz quiere compartir una oración que a su vez puede ser compartida con más gente si quieres y tienes la posibilidad… pero ya estamos UNID@S.
vigilia-de-oracion-contra-la-trata-2017

Las 10 de enero

Les dejamos las 10 entradas más vistas del mes de enero.  Agradecemos enormemente su continua participación con las noticias que nos hacen llegar y que son parte fundamental de nuestro blog.

  1. JMV: En el adiós de Camino Cañón y Sonia Manzano
  2. ENTREVISTA A CAMINO CAÑÓN: «La Iglesia cuenta con un gran tapiz de colores: los carismas»
  3. INSTITUCIÓN TERESIANA: La IT nos invita a seguir reflexionando juntos sobre migrantes y refugiados en el actual contexto europeo
  4. MOVIMIENTO CURSILLOS DE CRISTIANDAD: Enero-Diócesis de Burgos
  5. HERMANDADES DEL TRABAJO: XXVI Semana de Doctrina y Pastoral Social
  6. HERMANDADES DEL TRABAJO: Semana cultural-Centro de Madrid
  7. CECO: Catálogo de servicios
  8. HOAC: La HOAC se adhiere al llamamiento Para que no se mueran de frío

JUSTICIA Y PAZ: Jornada sobre el derecho humano a la libertad religiosa

Jornada sobre el derecho humano a la libertad religiosa

El viernes 3 de febrero celebramos una Jornada sobre el derecho humano a la libertad religiosa en el marco de la Semana Mundial de Armonía Interconfesional. Queremos crear un espacio para poner de relieve la necesidad imperiosa de diálogo de las distintas confesiones y religiones para que aumente la comprensión mutua, la armonía y la cooperación entre las personas y manifestar que los imperativos morales de todas las religiones, convicciones y creencias incluyen la paz, la tolerancia y la comprensión mutua.
Este acto cuenta con el apoyo de la Dirección General de Naciones Unidas y Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores.
La Jornada comienza a las 11.00 con la acogida y presentación a cargo del presidente de Justicia y Paz España, Eduard Ibáñez. A continuación, a las 12.30 la Directora de la Fundación Pluralismo y Convivencia, Rocío López González, hablará sobre la situación actual de la libertad religiosa en España.
El eje de la jornada se estructura en torno a dos mesas redondas con importantes representantes de las principales confesiones religiosas de nuestro país.
La mesa de la mañana se titula Miradas Culturales. Comenzará a la una de la tarde. El moderador, Ignacio María Fernández de Torres, consiliario de Justicia y Paz de Madrid, propondrá preguntas contrapuestas con diálogo para discernir caminos que permitan la gestión del hecho religioso, como un valor fundamental del ser humano y de la creación.
La mesa de la tarde se titula Camino Recorrido. Comenzará a las 16.30 horas. Bajo la moderación de Temir Naziri, Director de Programas Culturales de la Casa Turco y miembro de la Asociación Arco Fórum, los ponentes expondrán ejemplos de colaboración interconfesional e interreligiosa en nuestro país y su repercusión en la sociedad.
Clausurará la Jornada el presidente de Justicia y Paz de Madrid y vicepresidente de la Comisión General, Francisco Javier Alonso Rodríguez.
Te esperamos

Lugar: Ateneo de Madrid, sala Nueva Estafeta (calle Prado)

(entrada libre hasta completar aforo)

Programa

Cartel

Leer más: https://www.juspax-es.org/products/jornada-sobre-el-derecho-humano-a-la-libertad-religiosa/?utm_source=copy&utm_medium=paste&utm_campaign=copypaste&utm_content=http%3A%2F%2Fwww.juspax-es.org%2Fproducts%2Fjornada-sobre-el-derecho-humano-a-la-libertad-religiosa%2F

JUSTICIA Y PAZ: Nuevo cuaderno "La fiebre de los minerales: responsabilidades, regulaciones y resistencias"

Ya está disponible el nuevo cuaderno “La fiebre de los minerales: responsabilidades, regulaciones y resistencias” que expone la problemática que genera la extracción descontrolada de recursos naturales en todo el mundo. El libro está disponible en la página web #ConflictMinerals tanto en catalán como en español (una versión más amplia con dos artículos más incluidos). También existe una versión en formato e-pub para tabletas, al mismo tiempo que se puede adquirir en formato papel en la sede de Justícia i Pau Barcelona, por un precio simbólico de 5 euros.
El cuaderno es fruto de la investigación de Justícia i Pau Barcelona en la R.D. del Congo y de las aportaciones de personas y organizaciones de diversos lugares del mundo implicadas en la tarea de incidencia política, movilización ciudadana y ayuda a las poblaciones afectadas por la extracción de los recursos naturales de su entorno.
El texto pretende ser una herramienta de sensibilización y de consulta. Da respuesta a preguntas como: ¿Cuáles son los minerales 3TG o Minerales de Sangre? ¿Qué importancia tiene la ley Dodd Frank aprobada por el Congreso de los Estados Unidos de América en este negocio internacional? ¿Qué implica la demanda creciente del coltan por parte de Europa y los países asiáticos? ¿Qué papel tiene la ONU en este mercado global? ¿Cuáles son los impactos sociales, ambientales y políticos de la extracción entre la población local?
Esta publicación se enmarca dentro de la campaña #ConflictMinerals, que tiene el objetivo de dar a conocer y denunciar la relación entre los productos tecnológicos y los conflictos armados y violaciones de derechos humanos en los países donde se extraen los minerales necesarios para su fabricación.
Para alcanzar este objetivo, la campaña trabaja en distintas áreas:

  • La incidencia política a favor de una ley que obligue a las empresas a aprovisionarse de minerales de forma responsable;
  • La sensibilización y movilización de la ciudadanía para un consumo responsable y la exigencia de transparencia y respeto por los derechos humanos en las empresas implicadas, y:
  • La investigación en las zonas de extracción y comercialización de los #ConflictMinerals y en las cadenas globales de abastecimiento de las empresas de electrónica.  Enlace

JUSTICIA Y PAZ: La campaña «Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza» destaca la importancia de nuestros hábitos de vida para un modelo de desarrollo justo, solidario y sostenible

NOTA DE PRENSA

La campaña «Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza»
destaca la importancia de nuestros hábitos de vida
para un modelo de desarrollo justo, solidario y sostenible

Las entidades promotoras de la Campaña centrarán durante los dos primeros meses de 2017 su trabajo de sensibilización en el punto 3 del “Decálogo Verde”

Madrid, 9 de enero de 2016.- Siguiendo el calendario bimestral de sensibilización fijado dentro de la Campaña SI CUIDAS EL PLANETA, COMBATES LA POBREZA para impulsar el compromiso de los cristianos y la sociedad en general por un modelo de desarrollo justo, solidario y sostenible, durante los meses de enero y febrero de 2017 el foco va a situarse sobre el tercer principio del “Decálogo Verde” de la Campaña, que reza «Valorarás la importancia de tus comportamientos cotidianos».
Ante la sensación de que la tarea de transformar el mundo puede parecer utópica o irrealizable, las entidades promotoras de esta iniciativa –Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario)—, apuestan por reivindicar el valor de las pequeñas aportaciones personales a la hora de implicarse en la protección del mundo natural y social en el que vivimos, en el cuidado de las personas y en la lucha contra la pobreza.
En la encíclica Laudato si´, inspiradora de la Campaña, el papa Francisco es claro y contundente al respecto. “Junto a la importancia de los pequeños gestos cotidianos, el amor social –dice el pontífice— nos mueve a pensar en grandes estrategias (…) Un cambio en los estilos de vida podría llegar a ejercer una sana presión sobre los que tienen poder político, económico y social”.
Por eso, el tercer “principio verde” de la Campaña destaca la importancia que tienen nuestros hábitos de vida, porque, como se señala en los materiales preparados para este bimestre, “cuando somos capaces de atender a nuestros comportamientos cotidianos y de tratar de irlos ajustando a lo que creemos bueno, justo y solidario, podemos ir viendo cómo las cosas cambian a nuestro alrededor”. Para ello, es necesario “romper la lógica individualista, consumista y depredadora de recursos naturales, si queremos ser cuidadores del planeta y de los seres humanos que lo habitamos”.
¿Qué podemos hacer o dejar de hacer?
El inicio de un nuevo año es una buena ocasión para incorporar cambios responsables en nuestros comportamientos cotidianos que contribuyan al cuidado de la Creación.
Algunas de estas prácticas y gestos que están a nuestro alcance van desde pausar nuestro ritmo de vida o usar con preferencia el transporte público y la bicicleta y compartir el uso de los vehículos privados, a consumir siempre que sea posible más productos ecológicos y de Comercio Justo, hacer un uso racional del papel y del agua, o reciclar correctamente los desechos y aumentar el uso de elementos reutilizables. Asimismo, la Campaña propone optar por aparatos eléctricos con certificado energético y alargar al máximo su vida útil, impulsar el consumo doméstico de energías renovables o hacer un uso social y responsable de nuestro dinero.
Voces que claman
Como en los dos principios ya abordados en los cuatro últimos meses de 2016, también en esta ocasión se recurre a testimonios reales para visualizar la trascendencia que tiene cada una de las propuestas para avanzar en el cuidado de la Creación.
Para ilustrar el tercer “principio verde” se recoge el relato que Carmen Nango, presidenta de la organización indígena Uru Warmi de Puyo (Ecuador), hace de su padre, que “defendió  nuestro territorio, llamado Canelos, hace mucho tiempo, cuando tenía  24 años”.
“Le eligieron presidente de la comunidad –cuenta Carmen—. En ese momento  empresas extranjeras querían adueñarse de Canelos y mi padre pensó: ´Si yo destruyo esta comunidad, mis hijos, mis compañeros, mis amigos, ¿dónde van a ir?´.  Entonces dijo `no, yo tengo que luchar, defender mi territorio´. Le ofrecieron que vendiera las tierras y le daban a cambio plata y él sostuvo: ´¿De qué me sirve tener plata?, ¿a dónde  voy? Si me toca perder la vida por mi comunidad, así voy a dar más vida´. Luchó  y así logró mantener la comuna Canelos, donde ahora vivimos”.
Para esta líder indígena, “defender el territorio, tiene que ver con la naturaleza. Talar un árbol es talar una vida; por eso, cuando yo llegue a ser autoridad, voy a exigir eso, porque si sembramos un árbol, vamos a sembrar una vida. Conozco  los derechos que tengo, los derechos que tenemos todos y que podemos exigir, pero también sé que debemos cumplir lo que a nosotros nos toca”.
“Queremos salir adelante –afirma Carmen— como mujeres, con nuestros hijos, sin perder nuestras costumbres, enseñar a nuestros hijos nuestra cultura, cómo sembrar la yuca, porque yo he visto que no es necesario talar un  árbol ni  explotar petróleo”. Descargar Nota

JUSTICIA Y PAZ: Cáritas, CONFER y Justicia y Paz reclaman una política de fronteras basada en los principios humanitarios

Estas entidades expresan su dolor por los sucesos ocurridos el 1 de enero en la frontera de Ceuta
 
 
Las entidades de acción social de la Iglesia en España —Cáritas, CONFER y Justicia y Paz— que integramos la red intraeclesial “Migrantes con Derechos” y que estamos presentes en ambos lados  de la  frontera de Ceuta expresamos nuestro dolor por los sucesos ocurridos en la madrugada del 1 de enero en el perímetro de la valla fronteriza entre la Ciudad Autónoma de Ceuta y Marruecos.
Así, consideramos que las medidas y actuaciones adoptadas en torno a la frontera únicamente consiguen incrementar aún más si cabe el sufrimiento, dolor y muerte, de las personas migrantes y de los solicitantes de protección internacional.
Crece nuestra impotencia ante las esperanzas truncadas de estas personas, que, en su penosa travesía de miles de kilómetros por el corazón de África, llevan a sus espaldas un largo historial de abusos, agresiones y precariedad extrema mientras esperan la ocasión de llegar a Europa en busca de un futuro de dignidad y derechos para ellos y sus familias.
Necesitamos un modelo de gestión de fronteras que, no se centre únicamente en temas de seguridad, sino que también se comprometa con el respeto a la vida, la integridad personal y a los derechos humanos.
Es urgente, por ello, que todos nos preguntemos qué es lo que está fallando a la hora de articular una política de fronteras basada en los principios humanitarios y capaz de garantizar vías de acceso seguras a las personas que huyen de la miseria y la violencia que asola sus países.
Reiteramos nuestro rechazo a las devoluciones sumarias. Apelamos, en este sentido, al dictamen del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que ya en 2015 advirtió que la enmienda a la Ley de Extranjería aprobada en su día no avala las devoluciones automáticas, además de recordar el imperativo formulado para que España cumpla en esta materia sus obligaciones internacionales con el respeto a los derechos humanos.

No queremos acostumbrarnos al inmenso sufrimiento humano del que somos testigos a diario en las vidas de tantas personas que siguen llegando desde África y que intentan acceder a Europa en busca de una vida segura y digna. Hacemos un llamamiento a la comunidad cristiana y a toda la ciudadanía para mantenerse alerta ante las causas de esta sangrante realidad humana y trabajar juntos para evitar esta inhumanidad del alambre, y para que su dolor y sufrimiento no se conviertan en una rutina deshumanizadora.
Nuevamente recordamos la exhortación del Papa Francisco ante el Parlamento Europeo: “Europa será capaz de hacer frente a las problemáticas asociadas a la inmigración si es capaz de proponer con claridad su propia identidad cultural y poner en práctica legislaciones adecuadas que permitan tutelar los derechos de los ciudadanos europeos y de garantizar al mismo tiempo la acogida a los inmigrantes“.
 

JUSTICIA Y PAZ: Celebración por la Paz desde el Mensaje de 2017

Celebración por la paz desde el Mensaje de 2017

El grupo de Justicia y Paz de Segovia ha elaborado unos materiales para la celebración por la paz desde el Mensaje de 2017:«La no violencia: un estilo de política para la paz»
Presentación de diapositivas del Mensaje de la Paz

Esquema para una Eucaristía por la Paz
Además adjuntamos un recurso desde el Consejo Pontificio de Justicia y Paz para todas las Comisiones de Justicia y Paz, las Asociaciones y los Movimientos eclesiales, las capellanías universitarias y parroquias, con la esperanza de que pueda ser útil en la preparación de una misa, oración u Hora Santa para celebrar la Jornada Mundial de la Paz.

JUSTICIA Y PAZ: Los derechos humanos como herramienta contra la transgresión y el populismo

Declaración de Justicia y Paz de Europa con ocasión del Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre)

 
Vivimos en un mundo lleno de disturbios en muchas áreas, ya sea la política, la economía, la social o la cultural. Cada vez más personas se sienten inseguras y están convencidas de que sus preocupaciones no se están tomando en serio. Aceptar las transgresiones de algunos colectivos públicos puede abrir la puerta a la intolerancia o incluso a los crímenes de odio.
 
Los descontentos producen temores. Debemos tomar en serio estos temores y escuchar atentamente a quienes los expresan. Los temores refuerzan la inclinación hacia el populismo, el racismo y la intolerancia. Es importante analizar y comprender las razones de esos temores.
 
Con motivo del Día de los Derechos Humanos, Justicia y Paz Europa desea llamar la atención sobre el hecho de que contamos con un conjunto importante de herramientas para contrarrestar estos descontentos y temores: los Derechos Humanos.
 
En lugar de cuestionar los Derechos Humanos, deberíamos abogar con el máximo vigor porque el compromiso con los Derechos Humanos se refleje en todas nuestras acciones tanto a nivel privado como público y esté presente en todas las esferas de la sociedad. Los Derechos Humanos deben convertirse en parte integrante de la educación desde una edad temprana hasta la formación universitaria y profesional. Debemos luchar por una genuina cultura de los Derechos Humanos, donde se trate de un compromiso generalizado en la sociedad para llegar a la defensa de aquellas personas cuyos derechos son violados.
 
En el contexto de estos tiempos de inquietud, queremos sobre todo sensibilizar sobre los Derechos Humanos que exponemos a continuación:
 
Abogamos por la abolición mundial de la pena de muerte; el derecho a la libertad y la seguridad; el derecho a la libertad de expresión y de religión; el derecho a la migración y el asilo, así como la protección en caso de traslado, expulsión o extradición; el respeto de la diversidad cultural y religiosa; y el desarrollo integral sostenible.
 
Nos comprometemos a combatir la discriminación, en particular la discriminación múltiple, la esclavitud moderna, todas las formas de racismo y el discurso del odio, especialmente en las los medios sociales.
 
Prestamos especial atención a la indivisibilidad de los derechos humanos, incluidos los derechos humanos sociales, que son de especial importancia en situaciones de creciente precariedad social y de necesidades sociales insatisfechas.
 
La red de Justicia y Paz en Europa está comprometida con el respeto y la promoción de los Derechos Humanos a fin de que cada persona y cada comunidad puedan vivir dignamente. Extraemos fuerza de nuestra fe cristiana común, así como de nuestra cooperación y solidaridad con todas las organizaciones e instituciones que mantienen los mismos objetivos y defienden los mismos valores. La transformación de los conflictos de forma no violenta es nuestro método.
 
Los derechos humanos no se dan ni garantizan para siempre; hay que lucharlos cada día. Este es nuestro deber. El actual clima de temor exige que cumplamos nuestros compromisos.
 
París, 4-5 de diciembre de 2016
El Comité Ejecutivo de Justicia y Paz de Europa

 
La Conferencia de Comisiones de Justicia y Paz de Europa (Justicia y Paz de Europa) es la alianza de 31 Comisiones europeas de Justicia y Paz, trabajando para la promoción de la justicia social, la paz y el respeto a la dignidad humana. Justicia y Paz de Europa contribuye a dar a conocer la Doctrina social de la Iglesia en las sociedades e instituciones europeas.

El Comité Ejecutivo de Justicia y Paz de Europa está compuesto por 9 miembros electos y su presidente es Mons. Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo.

Leer más: https://www.juspax-es.org/news/recuperar-la-confianza-y-contrarrestar-el-miedo/