NOTA DE PRENSA: XXIII Asamblea General Ordinaria del Foro de Laicos

SAM_1003

El Foro de Laicos de España, en el que participamos medio centenar de asociaciones y movimientos de Apostolado seglar, ha celebrado este  pasado fin de semana, 28 y 29 de noviembre, su XXIII Asamblea General Ordinaria en la casa “Santa María”, residencia que la Institución Teresiana tiene en Los Negrales.

La presidenta del Foro de Laicos, Doña Camino Cañón, saludó a los participantes, enmarcando este momento en la situación de violencia que vive el mundo y haciendo presente al Papa Francisco en su viaje a África, en el que abrirá la Puerta al año de la Misericordia.

El lema de esta Asamblea ha sido “La creación es del orden del Amor”, palabras del Papa Francisco en su Encíclica Laudato Si. Sobre esta misma, la presidenta nacional  de Manos Unidas, Doña Soledad Suárez, impartió el sábado una interesante  ponencia en la que hacía una presentación de la dinámica de la Encíclica y las principales cuestiones tratadas, además de contestar a las inquietudes de los allí presentes sobre temas de actualidad.

A continuación, los movimientos y asociaciones procedieron a la puesta en común de sus reflexiones en torno al texto escrito por nuestra presidenta, Doña Camino Cañón, sobre las Espiritualidades laicales en el siglo XX. Se mostró la enorme importancia del trabajo en común, de los espacios de comunión y del conocimiento mutuo, aspectos claves en el objetivo de enfrentarse a los desafíos que se viven en la actualidad. Y, de  igual manera, hubo una coincidencia en la necesidad de desarrollar a fondo la espiritualidad y la conveniencia de poner en común las aportaciones en los distintos campos de acción.

SAM_1002

El domingo 29, el arzobispo de Madrid, Don Carlos Osoro Sierra, celebró la Eucaristía y luego ofreció una charla sobre su experiencia como Padre Sinodal en la reciente Asamblea del Sínodo de los Obispos.

Posteriormente se celebró  la Asamblea Ordinaria del Foro, en la que nos acompañó Don Antonio Cartagena Ruiz, Director del Secretariado de Apostolado Seglar y consiliario del Foro de Laicos. En ella se propusieron dos líneas de prospectiva para el año 2016. La primera a raíz de la petición de CECO acerca de crear una bolsa de voluntariado, tanto para la oferta como para la demanda. Será labor de la Comisión Permanente elaborar las pautas para recoger necesidades y ofertas. En cuanto a la segunda, se observó, como punto en común, cómo el cultivo de la espiritualidad desembocaba en compromisos particulares según los carismas de cada movimiento y, consecuentemente, se propuso crear encuentros monográficos para aquellos movimientos más interesados en cualquier aspecto. Asimismo, se presentaron y se aprobaron los informes de gestión y económico.

Pueden encontrar más información en nuestra página web (www.forodelaicos.com) y vía redes sociales: en Facebook (Foro de Laicos España) y Twitter (@ForoDeLaicos).

Nota de prensa XXIII Asamblea

XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL FORO DE LAICOS: Texto de la conferencia dada por Soledad Suárez, presidenta de Manos Unidas.

 

SAM_0999

Buenos días:

Muchas gracias por contar con Manos Unidas para participar en esta Jornada y lo voy a personalizar en Camino…

Me vais a permitir que me dirija a vosotros como hermanos, miembros de una familia y haciendo honor al nombre, Foro, podamos entablar un diálogo enriquecedor.

Me habéis pedido que haga un comentario sobre la Encíclica Laudato si´ promulgada por el papa Francisco el pasado mes de junio. Os agradezco la oportunidad y espero responder al reto de contar en unas pocas palabras una carta tan espléndida., profunda y motivadora.

Me gustaría empezar haciendo resaltar la oportunidad de esta encíclica como respuesta a uno de los más graves signos de nuestro tiempo: el grito de la tierra, que se siente explotada, abusada, degradada. Y junto a él, el grito de los pobres que claman justicia y son los que más sufren esa devastación. Son dos clamores que el Papa sitúa como eje central de todo el documento. No se pueden separar, en Manos Unidas somos testigos de cómo las agresiones a la naturaleza tienen a los humanos como sus primeras víctimas.

La Encíclica se publica en un momento en el que la humanidad y la propia Tierra tienen planteados graves interrogantes sobre su presente y, sobre todo, sobre su futuro. El Papa nos invita a todos a la reflexión y a la implicación responsable y generosa en el bien y la solidaridad universal, y en el cuidado de la casa común. “porque el desafío ambiental que vivimos y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos”. Y os puedo asegurar que las raíces humanas están fuera de toda duda.

Para profundizar en sus contenidos, voy a hacer un recorrido sobre los distintos capítulos y números. Comienza con una introducción en la que se pone de manifiesto la preocupación de la Iglesia por la ecología integral y la urgencia de devolver la salud a la vida en el planeta.

La encíclica manifiesta desde el principio su sentido de continuidad con el magisterio de la Iglesia. Quizá sea una de las cosas que más me ha impresionado comprobar cuánto tiempo llevamos en la Iglesia hablando y escribiendo de estos temas. Su intención ecuménica y de diálogo con otras confesiones y con la ciencia, poniendo en relación la luz de la fe con el desarrollo y los desafíos de la razón humana.

Francisco vincula su reflexión con el magisterio de los papas que le han precedido, expresando su vocación integradora y dotando de argumentos su intención universal y su oportunidad, nada de lo que pasa en el mundo es indiferente a la Iglesia. Nunca lo ha sido, otra cosa es cómo acojamos este Magisterio  y lo llevemos a nuestra vida. Comienza refiriéndose al papa san Juan XXIII y su encíclica Pacem in terris,  dirigida a todos los hombres de buena voluntad, por primera vez en la historia de las cartas papales, fue en 1963, hace ya 52 años, y dedicada a la construcción de la paz más allá de la ausencia de guerra. Podríamos decir que la paz es la justicia en el orden, puede haber orden en un sistema injusto, pero no tenemos paz, y muchas veces la injusticia provoca desorden y tampoco hay paz, aunque no haya guerra.  Sigue citando a Pablo VI, al que se referirá en otras cuatro ocasiones, como un pontífice preocupado por la cuestión ecológica, sobre todo por la imposición de un desarrollo económico centrado en el expolio y “la explotación inconsiderada de la naturaleza”. Y el primero que pertenece a la naturaleza es el ser humano.

A continuación incorpora las citas a san Juan Pablo II, al que mencionará en treinta y seis ocasiones más, y a Benedicto XVI, al que se referirá en otras treinta y dos citas,  poniendo de manifiesto una vez más y como no podía ser de otra manera la identidad entre los tres últimos Papas.

Pero las menciones a otras fuentes en la encíclica no sólo serán de documentos papales. Hay hasta veintidós citas de Conferencias Episcopales de todo el mundo, así como de patriarcas de otras iglesias cristianas como el patriarca ortodoxo Bartolomé. Hay en el texto veintiuna referencias a documentos no magisteriales, como mensajes radiofónicos, intervenciones ante organismos internacionales, o relacionados con días conmemorativos concretos, como los Mensajes para las Jornadas Mundiales de la Paz. De ahí que la lectura de la Encíclica te da la sensación de que estás oyendo algo que ya sabías. Están presentes los Padres de la Iglesia y los Santos en veinte ocasiones. Entre estos últimos, destaca Francisco de Asís, de quien el pontífice tomó el nombre y que es patrono de todos cuantos se ocupan de las cuestiones ecológicas. De él destaca: “la pobreza y la austeridad de san Francisco no eran un ascetismo meramente exterior, sino algo más radical: una renuncia a convertir la realidad en mero objeto de uso y de dominio”. El papa concluye el epígrafe dedicado al pensamiento y la vida del santo: “el mundo es algo más que un problema a resolver, es un misterio gozoso que contemplamos con jubilosa alabanza”.

La encíclica se muestra, además, convencida del imprescindible diálogo entre la fe y la razón, entre las religiones y la ciencia, si se quieren encontrar auténticos caminos de convivencia humana y con la naturaleza: “La gravedad de la crisis ecológica nos exige a todos pensar en el bien común y avanzar en un camino de diálogo que requiere paciencia, ascesis y generosidad, recordando siempre que la realidad es superior a la idea”. Es decir, hay distintas visiones y un diálogo sincero permite acoger la realidad de una manera más completa que sólo la nuestra.

Aquí introduce lo que será otra de las señas de identidad de la carta: la urgencia e ineludible necesidad del diálogo. A todos los niveles: interreligioso, intercultural, ciencia- religión, ecología- economía…Quizá este último binomio sea el más complicado porque entramos en la denuncia del sistema económico mundial que afecta gravemente al binomio naturaleza-hombre.

Para referirnos a los capítulos en los que está dividida, seguiremos el criterio que la propia encíclica sigue: el método habitual de la Doctrina Social de la Iglesia: ver, juzgar, actuar

VER

El capítulo 1 describe lo que le está pasando a nuestra casa: El Papa nos invita a “tomar dolorosa conciencia, atrevernos a convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar”. Nosotros creemos que sufrimiento personal es el que sentimos cuando visitamos proyectos de Manos Unidas ¡Qué difícil es sentir dolor por los otros si no los vemos, si no los tocamos, no los olemos!  

Se abordan seis cuestiones fundamentales que permiten entender la gravedad de la cuestión:

  • Contaminación y cambio climático. “El clima es un bien común, de todos y para todos”. El actual modelo de producción y consumo, fruto de una cultura del descarte, es depredador y provoca la acumulación de cantidades ingentes de residuos. Jocotán, Guatemala, lleno de bolsas de plásticos hasta en las comunidades más aisladas (café); isla de Pástico en el Pacífico. Además, el uso de combustibles fósiles, la deforestación, la contaminación, la sobreexplotación de recursos o la desaparición de selvas tropicales aumentan el calentamiento global y aceleran, según consenso científico, el actual cambio climático.
  • La cuestión del agua. Casi 750 millones de personas carecen de acceso al agua potable, imprescindible para vivir; las fuentes se contaminan, se acaparan, o se usan de modo ineficiente; numerosas poblaciones luchan por el recurso. Sin embrago, como dice Francisco:El acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la supervivencia de las personas y, por tanto, es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos”. Seguro que conocéis la expresión “si quieres dar de comer un día dale un pez, si quieres que coma toda la vida, enséñale a pescar”, para eso los ríos y los mares tienen que tener peces. Petróleo-Amazonía, oro-Guatemala.
  • La pérdida de biodiversidad. Todo lo creado tiene sentido en sí mismo. Cuando se pierde biodiversidad se compromete gravemente la vida que fluye y que es en origen rica y bella (Dios) .Hay algunos ecosistemas altamente amenazados: los sistemas acuáticos- las especies de agua dulce han disminuido un 76% en los últimos 40 años y las marinas un 39%-; la Amazonía, la Cuenca del Congo o los glaciares.
  • El deterioro de la calidad de la vida humana y la degradación social. La degradación medioambiental trae de la mano un empobrecimiento social, un aumento de la exclusión, de la inequidad, e incluso del sentido de vida de las personas. Cuidar a las personas implica superar la cultura del descarte, tanto de los recursos como de los propios seres vivos y el conjunto de la humanidad.
  • La inequidad planetaria. Las graves consecuencias de la degradación de los ecosistemas no afectan por igual a todos los habitantes del planeta. Son las poblaciones excluidas, las más empobrecidas, las que presentan una mayor vulnerabilidad. Tenemos, como países más desarrollados, una deuda ecológica con los países en desarrollo. Como dice el Papa: “hay que mantener con claridad la conciencia de que en el cambio climático hay responsabilidades diversificadas”. y poner delante las necesidades de los más débiles. Estamos aumentando una enormidad la brecha que nos separa a los ricos de los pobres.
  • La debilidad de las reacciones y la diversidad de opiniones. Aunque se reconocen importantes intentos de parte de los movimientos ecologistas y de las instituciones internacionales por promover reacciones a los problemas planteados, éstas no han sido suficiente rotundas. Se precisa mayor diálogo y responsabilidad, para lograr respuestas integrales. Esto pasa por renunciar al actual sistema económico en el que una mayor riqueza siempre representa un mayor poder.

 En el capítulo 2, el Evangelio de la Creación, para mí el más bonito, me siento tan querida y tan importante por haber sido pensada  por Dios. introduce la visión desde la fe; el Papa plantea la necesidad de incorporar un diálogo sincero entre ciencia y fe si se quieren dar respuestas verdaderas y soluciones que permitan sanar lo destruido. Se hace un recorrido por los contenidos de la fe cristiana, desde la sabiduría de los relatos bíblicos; el misterio del universo como un compendio de sistemas abiertos relacionados y sometidos a la libertad del ser humano (la gran faena que Dios nos hizo). La relevancia y el sentido de cada criatura en el conjunto de la creación; la comunión universal de todo lo creado aún reconociendo la preeminencia del ser humano, imagen y semejanza de Dios; y el destino universal de los bienes, principio de la doctrina Social en el que todos podemos converger, ya que “creyentes y no creyentes estamos de acuerdo en que la tierra es esencialmente una herencia común, cuyos frutos deben beneficiar a todos”. Citando a San Juan Pablo II:”Dios ha dado la tierra a todo el género humano para que ella sustente a todos sus habitantes, sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno” Termina el capítulo con la mirada de Jesús sobre la creación y el lugar del ser humano en ella, que destaca la relación paterna de Dios con todas las criaturas y el lugar significativo que cada una tiene para Él. El Señor vivió en armonía con lo que le rodeaba, disfrutando de las cosas sencillas de la vida, mostrando así a sus discípulos la manera de relacionarse con lo creado. En el Nuevo Testamento se nos muestra el destino de plenitud al que están llamados los seres humanos, que también comparten los seres más sencillos, como las flores del campo o las aves del cielo.

Los capítulos 3 y 4 serían el JUZGAR. El tercero, la raíz humana de la crisis ecológica, plantea que la globalización del paradigma tecnocrático, que domina incluso la economía y la política, pero la domina porque a través de ella, de la tecnología, la economía de unos cuantos puede crecer más. Provoca una mirada fragmentada de la realidad y hace que se busquen soluciones parciales y urgentes a los problemas. Sin embrago, la tecnología no es capaz de solucionarlo todo. Hace falta recuperar el sentido de la totalidad y la interrelación entre las cosas, para poder hacer frente a cuestiones que son globales, profundas y que afectan sobre todo a los pobres y al propio medio ambiente. “Nadie pretende volver a la época de las cavernas, pero sí es indispensable aminorar la marcha para mirar la realidad de otra manera, recoger los avances positivos y sostenibles, y a la vez recuperar los valores y los grandes fines arrasados por un desenfreno megalómano”. Para superar las crisis y consecuencias que provoca el antropocentrismo moderno, que ha terminado colocando la razón técnica sobre la realidad, el ser humano debe volver a reconocer su papel de administrador responsable de cuanto le rodea. Sobre todo de los seres humanos más frágiles.

En el capítulo 4 define la necesidad de una ecología integral- ambiental, económica y social, que nos permita interpretar la realidad de una manera más amplia, como un todo interconectado. “Es fundamental buscar soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales.”. Para eso, se deben recuperar la historia, la cultura y la arquitectura propia de cada lugar, manteniendo su identidad primera; al mismo tiempo se debe cuidar la vida cotidiana, los lugares comunes, o la vivienda, imprescindible para la dignidad y desarrollo humanos. El principio articulador de la ecología integral sería el bien común que presupone el respeto por la persona y sus derechos inalienables, reclama el reconocimiento del papel de los grupos intermedios en el desarrollo humano, sobre todo la familia, nos invita a poner en primer lugar las necesidades de los más empobrecidos y requiere de paz social, solidaridad y justicia en el presente y hacia las generaciones futuras.

Por fin, los últimos capítulos nos dan pistas concretas, reveladoras y llenas de esperanza sobre cuál puede ser la aportación de cada cual a esta cuestión global y común. Sería el ACTUAR.

El capítulo 5, Líneas de orientación y acción. Planteadas, como decíamos, desde un diálogo abierto y permanente: ciencia- fe; religiones; políticas e instituciones; países.

Las instituciones deben procurar soluciones a las actuales crisis medioambientales, económicas y sociales desde una perspectiva común, y no sólo buscando el bien de determinados países o grupos de poder. Las distintas iniciativas de los últimos tiempos han permitido ir avanzando en este compromiso común, pero aún falta una auténtica implicación y el cumplimiento de las promesas hechas en estas Conferencias y Cumbres Internacionales. Destaca sobre todo la lentitud y escasez de avances en lo relacionado al cambio climático: “Los creyentes no podemos dejar de pedirle a Dios por el avance positivo en las discusiones actuales, de manera que las generaciones futuras no sufran las consecuencias de imprudentes retardos”. Las ciencias por sí solas no pueden dar razón del sentido y la finalidad de las cosas y de la propia vida. La ética y la espiritualidad completan la comprensión de la realidad. Las religiones y las ciencias deben superar sus propias barreras para iluminar juntas el horizonte humano y ambiental común.

El último capítulo, habla de la necesidad de una educación y espiritualidad ecológicas que refuercen o provoquen “la conciencia de un origen común, una pertenencia mutua y un futuro compartido por todos”13. A fin de encontrar caminos para revitalizar esa nueva humanidad comprometida en el cuidado de la casa común, el Papa nos invita a vivir de una forma diferente, con un estilo de vida más austero, más sobrio y más simple, donde no vales más si consumes más. El trabajo recupera su valor, de refuerzo de la dignidad humana y articulación social. La conversión ecológica a la que nos llama hace hincapié en la necesidad de recuperar un sano sentido de pertenencia, de relación amorosa con lo que nos rodea (ambiente y sociedad), una ética del cuidado. En este sentido, es necesaria una renovada educación ecológica. Todos y cada uno,  somos  responsables de la marcha de nuestro mundo y del propio destino de la humanidad. Desde la escuela, la familia, las instituciones políticas, las Iglesias, se deben fomentar valores, virtudes, actitudes y comportamientos que permitan construir una realidad más humana, más armónica con la creación. Quiero detenerme en algunas de estas cuestiones: la conversión ecológica hacia nuevos estilos de vida supone la necesidad de vivir auténticamente conectados, con relaciones verdaderamente fraternas, cuidando la gratuidad y la gratitud, la sobriedad, la paz interior; y todo con alegría y honestidad. A modo de cómo Dios hace las cosas, desde la encarnación, asumiendo las cosas pequeñas, los excluidos, los de abajo, los últimos. Él se hizo último, para que nada pudiera quedar fuera, como una preciosa retaguardia, que va animando a los que se van quedando rezagados a avanzar esperanzados.

Me gustaría, a modo de conclusión, destacar lo que son los Ejes transversales de la encíclica: Si bien cada capítulo posee su temática propia y una metodología específica, a su vez retoma desde una nueva óptica cuestiones importantes abordadas en los capítulos anteriores. Esto ocurre especialmente con algunos ejes que atraviesan toda la encíclica. Por ejemplo: la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción de que en el mundo todo está conectado, la crítica al nuevo paradigma y a las formas de poder que derivan de la tecnología, la invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura, el sentido humano de la ecología, la necesidad de debates sinceros y honestos, la grave responsabilidad de la política internacional y local, la cultura del descarte y la propuesta de un nuevo estilo de vida. Estos temas no se cierran ni abandonan, sino que son constantemente replanteados y enriquecidos.

“Quienes disfrutan más y viven mejor cada momento son los que dejan de picotear aquí y allá, buscando siempre lo que no tienen, y experimentan lo que es valorar cada persona y cada cosa, aprenden a tomar contacto y saben gozar con lo más simple” LS 223

Desde manos Unidas, creemos que lo más importante será cultivar un estilo de vida centrado en el amor, que nos llevará a cultivar una fraternidad humana universal, capaz de reconocer en el otro y en la naturaleza la presencia amorosa de Dios que es comunión y celebración.

Muchas gracias.

FORO EUROPEO: Laïcs européens réunis à St-Maurice: Une solidarité nourrie de l’Evangile

Le comité du Forum européen des laïcs (FEL) De gauche à droite: 	Mier-Jedrzejowicz Wlodek - Angleterre (Polonais Europe de l'Ouest); Polynevskaya Elvira -Biélorussie; Dirk Taenzler - Allemagne;	Corinne Maffezzoli Zaugg -Suisse; Peter Annegarn - Belgique, Président du FEL;	Olivera Sandra  -Suède; Pascal Tornay - Suisse; Roland Jaquenoud - Prieur Saint-Maurice; Camino Cañón Loyes - Espagne; Josian  Caproens - Belgique; Melchior Kanyamibwa - Suisse, Secrétaire du FEL.

 

«Nous sommes un forum, un lieu où l’on échange, s’écoute et s’exprime», précise le Hollandais Peter Annegarn, président du FEL. Et les discussions sont animées quand se retrouvent des laïcs de tout le continent, du Portugal à la Biélorussie en passant par la Suisse – avec la CRAL, dont le secrétaire, Melchior Kanyamibwa, assure cette fonction au niveau européen -, l’Allemagne, la Suède, l’Irlande, la Pologne, la Slovaquie et la Roumanie. Le FEL rassemble dix-neuf comités nationaux ou Conseils de laïcs catholiques reconnus par les conférences épiscopales. Au cœur des échanges, le thème de l’assemblée d’étude de Dublin, du 23 -26 juin 2016: «Ecouter et apprendre pour développer notre vocation de laïc en famille, dans l’Eglise et la société».

Heureuse complémentarité

Pour ses membres, il s’agit de promouvoir la vocation des chrétiens dans l’Eglise et la société et de faciliter l’échange d’expériences et d’informations sur des questions qui touchent l’Europe dans son ensemble. Le FEL collabore avec les évêques, les prêtres et les religieux au niveau du continent – «Nous sommes passés de la revendication à la complémentarité», précise Peter Annegarn – pour faire sienne la devise européenne, «l’unité dans la diversité».

Le pape François lui-même appelle l’Eglise à donner toute leur place aux laïcs dans une complémentarité bien comprise. Il a d’ailleurs interpellé les évêques suisses lors de leur visite ad limina à Rome en décembre 2014 en lien avec l’Initiative des paroisses, lancée en septembre 2012, principalement en Suisse alémanique. Les évêques ont répondu par une lettre pastorale sur la collaboration entre laïcs et clercs diffusée le 3 novembre. Les membres du FEL présents à Saint-Maurice ont interrogé à ce propos Erwin Tanner. Ce dernier a rappelé les circonstances de l’élaboration de ce document et précisé qu’il se contentait de rappeler des principes, notamment que l’homélie est réservée au prêtre.

Dieu dans le plus faible

Quelle mission pour les laïcs en Europe aujourd’hui? Pour Peter Annegarn, «nous laïcs devons évangéliser par notre comportement». Dans la ligne de François, «nous devons nous occuper des étrangers, des familles désunies, des pauvres. Chrétiens, nous avons un rôle à jouer dans l’accueil et la solidarité sans avoir peur de dire que ce qui nous anime, c’est l’Evangile».

Réunis à Cracovie du 26 au 28 juin, les présidents des comités nationaux du FEL ont visité le site d’Auschwitz-Birkenau. Ils ont pris position, dans une déclaration, sur l’afflux de réfugiés qui viennent frapper aux portes de l’Europe. «Nous ne pouvons pas rester les bras croisés face à cette tragédie» dont «nous sommes tous responsables», ont-ils affirmé; c’est «un défi que nous ne pouvons plus ignorer» en tant que chrétiens. «Tous ces réfugiés sont des êtres humains, nos frères et sœurs. (…) Avons-nous renoncé à notre propre humanité?»

Pour eux, «les mots ne suffisent pas, nous devons prendre des mesures» contre la violence et le racisme «dans nos propres communautés». Quant à l’Union européenne, elle «doit prendre ses responsabilités et faire plus pour aider les réfugiés, par exemple en mettant en place des structures d’accueil et en luttant contre l’exclusion. (…) Nous devons soutenir les réfugiés ici et dans leurs pays d’origine» et promouvoir la solidarité entre les pays d’Europe par où ils transitent.

Au programme aussi, la visite du trésor de l’abbaye, une messe à la basilique suivie d’un apéritif et une rencontre avec le comité suisse des laïcs composé de Raphaël Pfiffner, Corinne Maffezzoli Zaugg, Melchior Kanyamibwa et Mgr Markus Büchel, évêque de Saint-Gall. L’occasion de renforcer les liens et d’échanger sur les défis auxquels est confronté un continent qui doit faire face à un afflux de réfugiés inédit.

Encadré


 

Chrétiens en Europe

Le FEL est né lors du premier congrès européen des laïcs, à Copenhague en 1960. Depuis, il se réunit trois fois par an pour préparer et étudier des thèmes comme la construction d’une Europe plus humaine ou d’une Europe des valeurs, la solidarité chrétienne, la réconciliation, les racines spirituelles et éthiques de l’engagement chrétien dans la société, le multiculturalisme, la justice, la dignité humaine et l’avenir de la jeunesse.

Pour le FEL, «les laïcs chrétiens travaillent comme hommes et femmes d’Eglise au milieu du monde et comme hommes et femmes du monde dans l’Eglise», comme l’affirmaient les évêques latino-américains réunis à Puebla en 1979. Présents au milieu du monde, ils voient «le visage de Dieu dans chaque être humain – spécialement les plus faibles et les plus pauvres». Ils prennent soin de «tous nos frères humains, qu’ils soient proches ou lointains», en particulier «ceux dont la vie est menacée par la pauvreté, la marginalisation, l’exploitation et la violence». Pour eux, la famille est le «noyau fondamental de la société» et une Eglise en miniature. Ils s’engagent à «promouvoir et à répandre dans la société une culture chrétienne de solidarité et d’acceptation mutuelle, de respect et d’ouverture».

Dans l’Eglise, les laïcs partagent la responsabilité de la mission avec les clercs. Le FEL travaille pour une ouverture plus grande «à des laïcs rémunérés ou volontaires dans les services et les positions qui leur sont ouverts aux termes du Code de droit canonique». (apic/gdsc/mp)

 

Información extraída de: https://www.cath.ch/newsf/laics-europeens-reunis-a-st-maurice-une-solidarite-nourrie-de-levangile/

Foro europeo de Comités nacionales de laicos

Acogemos y hacemos nuestro en este tiempo de éxodos masivos, el comunicado del Foro europeo de Comités nacionales de laicos, del que el Foro de Laicos de España forma parte.

“¿Acabará la crisis de los refugiados con la solidaridad europea?

El Mediterráneo se ha convertido en una gran fosa para los refugiados. Miles de ellos han muerto ya en su intento por llegar a Europa, “nuestra” Europa. En una reciente visita a los históricos campos de exterminio de Auschwitz y Birkenau, los presidentes del Foro europeo de Comités nacionales de Laicos afirmaban que no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras esta tragedia sigue adelante. En 2013, el Papa Francisco, con motivo de su visita a la isla de Lampedusa, preguntaba: ¿Quién es responsable de estas personas?. Hace tiempo que habría que haber dado una respuesta clara y rotunda a este respecto.

El Foro europeo de Comités nacionales de Laicos es una plataforma donde los cristianos se encuentran y comparten información, experiencias e ideas. La responsabilidad común es la de participar en la misión cristiana como laicos en la sociedad y en la Iglesia. El Foro se ocupa de promover el intercambio de experiencias e información entre sus miembros sobre asuntos europeos de importancia. Durante una reunión reciente en Cracovia (Polonia), los presidentes de los diferentes Comités nacionales visitaron Auschwitz y Birkenau. Allí, afirmaron que nadie debería ser de nuevo víctima de violencia, xenofobia (‘Frendemhass’) o racismo. Por lo tanto, la crítica situación actual de los refugiados requiere una declaración contundente porque ¿no estamos fallando a nuestros congéneres si no hacemos nada?

Una situación muy real

Millones de personas huyen hoy a Europa por diferentes motivos. Muchos de ellos pierden la vida durante esta dura experiencia. En última instancia, incluso los que sobreviven, han perdido todo, todo, menos su humanidad. Todos estos refugiados son seres humanos, hermanos y hermanas nuestros. Por eso, debemos preguntarnos: ¿Qué significa hoy la solidaridad europea? ¿hemos hecho dejación de nuestra propia humanidad? Para los cristianos especialmente esta desgracia de nuestra sociedad moderna es un reto que no podemos ignorar.

Parroquias y organizaciones

Los católicos debemos estar preparados para hacer algo. Las palabras solas no bastan, hay que pasar a la acción. Somos conscientes de ello y estamos agradecidos porque  muchas personas ya se han puesto en marcha para ayudar. Debemos adoptar una postura contraria a la violencia y al racismo, también en nuestras comunidades. El compromiso personal y el de todas nuestras organizaciones es clave para influir en la opinión pública y sensibilizar a las personas. Estamos con el Papa Francisco cuando dice: “No debemos cansarnos nunca de apelar a un compromiso más amplio a escala europea e internacional”. Por tanto, elevemos nuestra voz en favor de los refugiados.

Política

La Unión europea debe asumir su responsabilidad y hacer más para ayudar a los refugiados, y buscar oportunidades y no exclusión. Son metas a largo plazo. Debemos apoyar a los refugiados aquí y en sus tierras de origen. Es esencial la solidaridad con los países europeos adonde van llegando los refugiados. Hacemos un llamamiento a una mayor implicación por parte de los países europeos para lograr estos objetivos. ¿Quién es responsable? Todos somos responsables.

Foro Europeo de Laicos – Cracovia- Julio 2015″

Congreso Mundial sobre la Educación Católica

¿Por qué un Congreso mundial sobre la educación católica?

Desde el 18 al 21 de noviembre de 2015, se llevará a cabo en Roma el Congreso mundial “Educar Hoy y Mañana. Una pasión que se renueva”, promovido por la Congregación para la Educación Católica. El motivo nace por dos circunstancias: el quincuagésimo aniversario de la Declaración del Concilio Vaticano II Gravissimum educationis y el vigésimo quinto de la Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiae. Ambos documentos nos invitan a relanzar el empeño de la Iglesia en el ámbito educativo.

Al Congreso participarán quienes están unidos a la misión educativa de las escuelas y de las universidades católicas de todo el mundo. Con una mirada global, se buscará reflexionar sobre la contribución que la comunidad cristiana puede ofrecer en el contexto multicultural y multireligioso en constante cambiamiento. La actual emergencia educativa exige una renovación de las propuestas formativas para permanecer cercanos a los jóvenes, comprometidos en la construcción del propio proyecto de vida.

El Congreso ofrece a las escuelas y a las universidades católicas una ocasión de diálogo para redefinir, a la luz del Magisterio, la identidad y la misión de las instituciones formativas; trazar el perfil de los sujetos de la comunidad educativa; confirmar la necesidad de la formación inicial y permanente de los formadores; compartir las prospectivas de trabajo ante los desafíos de hoy y de mañana. Una pasión que se renueva.

Programa:

El Congreso “Educar Hoy y Mañana. Una pasión que se renueva” se desarrolla en cuatro días, del 18 al 21 de noviembre, y ha sido estructurado en tres sesiones: la sesión inaugural; la sesión central, dividida en tres sub-sesiones “Escuelas”, “Universidades”, “Congreso OIEC”, que prevé relaciones, testimonios y mesas redondas con expertos de todo el mundo; la sesión conclusiva, con la participación y la intervención del Santo Padre Francisco.

Miércoles 18 de noviembre de 2015
Aula Pablo VI, Ciudad del Vaticano
09.30 – 15.00 Registración de los participantes
15.30 – 18.30 Sesión Inaugural

Jueves 19 de noviembre de 2015
Centro Mariapolis, Castel Gandolfo
09.00 – 18.00 Sesión Universidades
09.00 – 18.00 Sesión Escuelas
Auditorium Conciliazione, Roma
09.00 – 17.45 Congreso OIEC

Viernes 20 de noviembre de 2015
Centro Mariapolis, Castel Gandolfo
09.00 – 12.30 Sesión Universidades
09.00 – 12.30 Sesión Escuelas
15.30 – 18.00 Sesión plenaria (Universidades y Escuelas)

Auditorium Conciliazione, Roma
09.00 – 17.45 Congreso OIEC

Sábado 21 de noviembre de 2015
Aula Pablo VI, Ciudad del Vaticano
09.00 – 12.30 – Sesión conclusiva con la participación e intervención del Santo Padre Francisco

Idiomas oficiales:
Italiano, Inglés, Francés, Castellano

Cuota de participación:
La cuota de participación es de 300 €. La cuota comprende:
– las pausas café y los almuerzos de los días 19 y 20 de noviembre;
– una contribución a los gastos generales del congreso (traducción, uso de las instalaciones, servicios generales);
– el kit del participante compuesto de un bolso, material útil para el Congreso y accesorios;
– el transporte (sólo para aquellos que se alojan en las estructurales hoteleras Re-travel, consultables en internet www.retravel.net).
La cuota no comprende el pago del hotel.

Inscripciones:
Inscripciones online a través de www.educatio.va (hasta el 30 de septiembre de 2015)

Para informaciones:
Secretaría organizativa y Sala de prensa: congresseducat2015@gmail.com

XIII Congreso de EC: la libertad de enseñanza en la España de 2015

Escuelas Católicas (FERE-CECA y EyG) ha celebrado hoy, 21 de octubre de 2015, un desayuno informativo con el objetivo de dar a conocer algunos de los contenidos que se abordarán en el XIII Congreso “Sabemos educar. Libertad y compromiso”, que celebrará los días 29, 30 y 31 de octubre en el Hotel Auditorium de Madrid con la participación de más de 1.800 directores, profesores, titulares de centros, y destacadas figuras nacionales e internacionales.

En esta presentación han participado tres de los 13 ponentes de este XIII Congreso: Jesús Alcoba, director de La Salle International Graduate School of Business; Siro López, teólogo, formador y artista; y Jesús Muñoz de Priego, abogado, asesor y especialista en derecho educativo, junto al secretario general de Escuelas Católicas, José María Alvira, y la directora del Congreso, Victoria Moya.

El secretario general de EC, José María Alvira, expuso el tema central del Congreso: la libertad de enseñanza, “un tema de actualidad” sobre el que se reflexionará a partir de un programa que recoge distintos puntos de vista: “quienes somos, la obra de las escuelas católicas, cuáles son nuestras luces y sombras, cómo hemos ido aprendiendo con el tiempo y cuáles son las razones que legitiman nuestra presencia en el panorama educativo español”.

Las distintas ponencias del Congreso pondrán de manifiesto que la escuela católica, orgullosa de su tradición, quiere seguir trabajando al servicio de la sociedad para contribuir al bien de todos, para lo que necesita una libertad de enseñanza que permita mantener escuelas dotadas de un proyecto educativo propio, plurales, diversas, universales, favorecedoras de la equidad, creativas e innovadoras. Escuelas que saben educar y comprometidas con la educación de muchas generaciones.

Jesús Muñoz de Priego, abogado, asesor y especialista en derecho educativo, aseguró que ante el debate social y político existente, es necesario que la ciudadanía conozca cuánto está en juego cuando se limita y restringe la libertad de enseñanza. Para ello presentó el libro “En defensa de la libertad de enseñanza”, escrito con motivo del Congreso, que aporta los fundamentos necesarios para la defensa de la libertad de enseñanza: el reconocimiento jurídico de esta libertad, haciendo referencia expresa al ideario, el carácter propio y la propuesta educativa singular del centro, lo que le diferencia; la atención al pluralismo social, obligada en un Estado democrático; y la atención a los nuevos fines de la educación.

A continuación Siro López, teólogo, formador y artista, apeló también a la necesidad de libertad pero desde otro punto de vista al afirmar que “no es posible la creatividad sin un espacio interior de libertad”. Aseguró además, que el momento actual es “maravilloso para alimentar nuestra esperanza, porque si algo fortalece a la escuela católica es nuestra propia identidad” y animó a no conformarse con “migajas de libertad” sino “acudir a nuestra fuente, a la raíz de una libertad evangélica”.

Jesús Alcoba, director de La Salle International Graduate School of Business, partiendo de su experiencia en el mundo de la empresa, aseguró que al igual que las marcas buscan que la gente se vincule a ellos por lo que les hacen sentir y no por el valor funcional ni económico, hoy día el reto de la educación es conocer cómo hacer sentir a nuestros jóvenes, para que sus emociones construyan su biografía, su propia identidad.

Por su parte, la directora del Congreso, Victoria Moya, detalló el contenido del programa informando sobre el resto de ponentes que participarán en él: Carlos Pauner, alpinista español que ha coronado los “14 Ochomiles”; la Madre Divina García, superiora general de las Madres Escolapias que será entrevistada por el periodista Luis Esteban Larra; Fernando Vidal, sociólogo y presidente de la RAISFundacion; Victoria Colbert, directora de la Fundación Escuela Nueva y Premio Mundial 2013 de Innovación Educativa; Xiskya Valladares, religiosa de Pureza de María, filóloga y periodista; María Garaña, vicepresidenta de la División de soluciones empresariales de Microsoft EMEA; Pascal Balmand, secretario general de l’Enseignement Catholique de Francia; Manuel Magdaleno, ex director general de Política Educativa del Gobierno de Aragón; Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense; y José Mª Gay de Liébana, economista, abogado y profesor titular de la Universidad de Barcelona.

Informó también sobre los diversos momentos musicales del encuentro a cargo del violinista Ara Malikian, el Padre Damián Mª, y el grupo Gospel Factory; así como del visionado especial en España del documental “Él me llamó Malala” sobre la vida de Malala Yousafzai, ganadora del Nobel de la Paz, por cortesía de FOX SEARCHLIGHT y basado en los libros “Yo soy Malala” y “Malala. Mi historia” publicados por Alianza Editorial.

Regnum Christi y la Legión de Cristo: Catequesis on-line preparatorias para el Año de la Misericordia.

El obispo auxiliar de Valencia, Monseñor Esteban Escudero, impartirá un ciclo de siete catequesis online sobre la Misericordia a través de la plataforma EvangelizacionDigital.org, una iniciativa del Regnum Christi y la Legión de Cristo.

El Año de la Misericordia dará inicio el próximo 8 de diciembre, con el objetivo de que a todos los hombres “pueda llegar el bálsamo de la misericordia como signo del Reino de Dios, que está ya presente en medio de nosotros”, recuerda Monseñor Escudero. “Se trata de un doble cometido: mostrar el rostro amoroso de Dios, y responder al amor de Dios tratando con amor a todos los hombres”, explica el obispo auxiliar de Valencia.

Para contribuir a ello, y a vivir intensamente el Año Jubilar, Monseñor Esteban Escudero impartirá en Evangelización Digital siete catequesis que comenzarán el 13 de octubre y se sucederán cada martes hasta el 24 de noviembre.

El primer tema será Cristo como el rostro de la misericordia de Dios, tras el que se tratarán otros como la misericordia de Dios en la historia de Israel, la misericordia en las bienaventuranzas, la Iglesia que anuncia, celebra y recurre a la misericordia de Dios, o el camino hacia una civilización del amor.

Las catequesis se impartirán cada martes desde el próximo 13 de octubre a partir de las 10 de la noche, hora española. (22:00 hrs CET, Madrid,  GMT+1). Para inscribirse, de forma gratuita, tan sólo es necesario registrarse en www.evangelizaciondigital.org.

Pueden encontrar toda la información en: www.evangelizaciondigital.org

Manos Unidas: Manos Creyentes

Manos Creyentes es una iniciativa de Manos Unidas que reúne todos sus materiales de formación cristiana. En el enlace https://manosunidas.org/manoscreyentes pueden encontrar materiales específicos de formación para, por ejemplo, la Campaña contra el hambre, la Cuaresma, el Año de la Misericordia…

Animamos a su visionado y difusión.

 

Las 10 de julio

Estas son las 10 entradas más vistas en nuestro blog en mes de julio que mañana acaba, siempre con el deseo de que sean de su interés y participen con las suyas propias.

  1. La biblioteca del Foro de Laicos
  2. Un verano…¡diferente!
  3. Jornada de Reflexión 2015
  4. Comunicado: Laudato si
  5. El Cardenal Cañizares abrió la causa de canonización de José María Haro Salvador
  6. Movimiento de los Focolares: Y tú, ¿qué crees?
  7. Intervención de Camino Cañón en la Cátedra de Pensamiento Cristiano. Obispado de Urgell.
  8. Curso de verano: “Fe y compromiso socio-político”
  9. El movimiento de Cursillos de Cristiandad celebra un encuentro nacional de consiliarios y sacerdotes colaboradores.
  10. Celebración de la Reunión de Presidentes de Foros de Laicos de Europa. Informe.

Celebración de la Reunión de Presidentes de Foros de Laicos de Europa. Informe.

Durante los días 26, 27 y 28 del pasado mes de Junio se ha celebrado en Cracovia la Reunión de Presidentes de los Foros de Laicos de países europeos. Participamos representantes de 15 países, además de los miembros del Comité directivo del Foro de Laicos de Europa. Un total de 19 personas.

Este tipo de encuentros se celebra cada dos años y sus cometidos principales son dos:

  1. Generar lazos de comunión mediante la oración compartida, el intercambio y la escucha de enfoques, proyectos, realizaciones, preocupaciones y dificultades de cada país.
  2. Decidir el lugar y la temática de la próxima Asamblea General del Foro Europeo, que se celebra en años alternos. La decisión acerca de la temática es un tiempo de deliberación muy valiosa en el que emergen las diversas sensibilidades y perspectivas culturales y eclesiales de los participantes.

Se decidió que la Asamblea de 2016 sea en Maynooth (próximo a Dublín) durante los días 23, 34, 25 y 26 de Junio. La representante de Irlanda transmitió el deseo de los obispos del país de acoger la celebración de la Asamblea, invitación que fue acogida con gratitud por todos los presentes y que llevó a la elección del lugar que proponían. La temática será en torno a la familia en algunos aspectos que se habrán de precisar después de la celebración del Sínodo del próximo mes de octubre. La precisión de los temas y de la metodología de trabajo será comunicada por la Comisión Permanente del Foro Europeo de Laicos más adelante, previsiblemente en el mes de noviembre.

Creo que puede animar a la participación en la próxima Asamblea recordar conjuntamente que en la última asamblea celebrada en Sassone (Italia-2014) con la temática de Horizontes de esperanza para los jóvenes, aportamos un video elaborado por un equipo de jóvenes de varios movimientos del Foro de España. De entre ellos, tres formaron parte de la delegación española y tuvieron la oportunidad de presentar nuestra aportación en la Asamblea, que fue muy bien recibida y excelentemente valorada.

El contenido del encuentro

El tema del encuentro giró en torno al lema:

Haz de nosotros instrumentos de tu paz

La elección de Cracovia tenía un doble sentido. Por una parte acoger la invitación de los representantes del Foro Polaco que deseaban que pudiéramos tener una experiencia cercana de la realidad del laicado en Polonia, y por otra, la cercanía a Auschwitz, en el 70 aniversario de la liberación de este Campo de exterminio.

El presidente, Peter Annegarn, también belga, dio cuenta de su actividad durante el último año y presidió la sesión de preparación de la próxima Asamblea de 2016.

El Comité directivo del Foro Europeo, del que, como sabéis, soy miembro, nos había solicitado al Foro de España la preparación de los diversos momentos de oración del grupo. La presentación del tema, ligada  a la visita que realizamos al Campo de concentración estuvo a cargo de Josian Caproens, miembro belga del Comité directivo del Foro de Laicos de Europa. Estuvo centrado en la relevancia del ambiente familiar no violento y el papel de la familia en la educación temprana de los sentimientos de no violencia para construir una sociedad tolerante y en paz.

Los representantes del laicado alemán ofrecieron un texto para trabajarlo y construir juntos una declaración para visibilizar la realidad de los movimientos de inmigrantes y refugiados que legan a Europa y pedir mayor implicación de los poderes públicos en acoger y regularizar su situación. El texto final nos será remitido en los próximos días y prepararemos su traducción para ponerlo en la web con el deseo de difundirlo y de que pueda ser utilizado por las asociaciones y movimientos que lo deseen.

Los miembros de la delegación polaca presentaron algunos aspectos del momento actual de la Iglesia en Polonia y en particular del laicado, ofreciendo elementos de trasfondo histórico, además de datos sociológicos y otros elementos culturales significativos. Ellos lideraron una visita a la ciudad en la tarde/noche del sábado. El domingo participamos en la Eucaristía parroquial. El párroco, que había venido al lugar del encuentro para saludarnos el día de llegada, tuvo unas palabras muy cordiales al inicio de la celebración y nos ofreció hacernos cargo de la oración de los fieles en varias lenguas.

Una vez más expreso mi gratitud por la gracia que supone participar en este tipo de eventos y os animo a que configuremos una delegación plural para hacer presente nuestra realidad eclesial en la Asamblea del 2016 en Irlanda.

 

                                               Camino Cañón

                                   Presidenta del Foro de Laicos

Julio 2015