La Acción Social Empresarial presenta aportes para una reflexión serena en una mesa redonda organizada por el “Foro de Dirigentes Cristianos de Madrid”
Con la participación de:
Juan de Isasa – Ex Presidente de “Ediciones SM”
Rafael Benjumea – Presidente “Fundación Río Tinto”
Rufino Orejas – Presidente de Grupo Orejas:
“Industrial Química del Nalón”
“Constructora Los Álamos”
“Medycsa
Modera:
Luis H. de Larramendi – Presidente de Acción Social Empresarial – ASE
La Asociación Católica de Propagandistas está organizando el XVII Congreso Católicos y Vida Pública bajo el lema “Construir la democracia: responsabilidad y bien común” que se celebrará los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2015. Les adjunto la carta de presentación del congreso, además de animarles no sólo a asistir sino también a participar. Pueden encontrar más información en la página web www.congreso.ceu.es.
Estimados amigos: El Congreso Católicos y Vida Pública es hoy una realidad arraigada y un referente dentro del catolicismo social español. Es un hecho realizado con el esfuerzo de muchas personas que pretende hacer resurgir la presencia cristiana dentro de nuestra sociedad, que está necesitada de Dios. El Evangelio tiene que ser luz que ilumine la vida de cada hombre, por eso el Congreso quiere hacer visible este deseo y contribuir a la presencia de Dios en la vida pública mediante el testimonio cristiano. La Asociación Católica de Propagandistas y su Obra la Fundación Universitaria San Pablo CEU continúan con este proyecto conscientes, quizá hoy más que nunca, de su responsabilidad a la hora de hacer visible a Cristo en medio de nuestra sociedad. Los católicos tenemos que conseguir entendernos y que aprobemos nuestras asignaturas pendientes: la cultura y la política. Durante estos años, la gran familia del Congreso ha expresado esta esperanza profunda pues se producen debates e intervenciones de gran hondura intelectual respecto a los grandes retos de nuestra sociedad. Es su dimensión académica e intelectual. Al mismo tiempo, todos tenemos la necesidad de hacer visible en nuestras vidas y en toda la sociedad la propuesta atractiva y revitalizadora que para el hombre tiene el cristianismo. Por eso, no sólo estamos preocupados por el presente, sino también por el futuro. Y no podemos, ni debemos, olvidar el futuro. Desde hace unas cuantas ediciones los niños son también los protagonistas del Congreso. Se puede decir que en el Congreso puede participar toda la familia: desde los mayores a los más pequeños. De hecho, el Congreso Infantil, no es un anexo del Congreso, sino que es el Congreso. En él, los más pequeños se forman para ser capaces de discernir lo bueno de lo malo y sentirse protagonistas. Además, este año incluimos como novedad el Congreso Juvenil. Jóvenes de entre 13 y 18 años podrán participar a través de diversas actividades especialmente diseñadas para ellos. Por otro lado, los jóvenes a partir de los 18 años tendrán su espacio con una mesa en la que se abordarán temas relacionados con sus inquietudes. Serán también actores de la Noche Joven en la que tendrán un encuentro cultural y música en vivo. Rafael Ortega Director del Congreso Católicos y Vida Pública
Madrid, 8 de septiembre de 2015.- En una reunión celebrada ayer en Madrid, Cáritas Española, la Comisión Episcopal de Migraciones, CONFER, el Sector Social de la Compañía de Jesús y Justicia y Paz han acordado desarrollar una estrategia estatal conjunta como entidades de acción social de la Iglesia católica en España para organizar una respuesta generosa y coordinada al llamamiento que el Papa Francisco ha dirigido este domingo a las “parroquias, las comunidades religiosas, los monasterios y los santuarios de toda Europa” para acoger a los refugiados.
Propuesta conjunta de acogida
En ese encuentro, las entidades de iglesia han acordado ir de la mano en cada una de las respuestas que se vayan articulando para organizar la acogida en el marco del compromiso de protección internacional que asuma finalmente el Estado español. Para ello, se ha decidido poner a punto una propuesta conjunta cuando el proceso de acogida de refugiados en nuestro país esté definido en el seno de la Unión Europea. Esta propuesta tomará en consideración los generosos ofrecimientos que desde las distintas Diócesis, Parroquias, congregaciones religiosas y comunidades están llegando a cada una de nuestras entidades. Invitamos, en este sentido, a que en los diferentes espacios de la Iglesia se participe en este proceso de acogida a los refugiados de forma tranquila para garantizar una respuesta coordinada y común.
Nuestras entidades cuentan con una larga experiencia de trabajo sobre la realidad de la migración y el refugio, tanto en las regiones de origen como en los países de tránsito y de acogida. Conocemos tanto sus causas como las necesidades de acompañamiento y protección de cada una de las personas que abandonan sus hogares en busca de justicia, libertad y dignidad.
Cáritas Española, Comisión Episcopal de Migraciones, CONFER, Sector Social de la Compañía de Jesús y Justicia y Paz seremos generosos en la respuesta fraterna que articulemos a nivel estatal. Como entidades de Iglesia ofrecemos nuestra colaboración a los poderes públicos en aquellos aspectos de la acogida y el acompañamiento a los refugiados donde el Estado, como máximo garante de la protección de estas personas, no pueda asumir. Una vez definido cuál va a ser el itinerario de colaboración podremos concretar, con la mayor urgencia posible, el plan de actuación común que como Iglesia deberemos desarrollar a medio y largo plazo en cada uno de los ámbitos diocesanos.
No es sólo una crisis de refugiados
Como hemos señalado en nuestra nota de prensa del pasado 2 de septiembre, no estamos sólo ante una crisis humana, sino ante la evidencia de un fracaso absoluto de las políticas europeas de migración y de cooperación, que han estado más preocupadas en cerrar las fronteras a cualquier precio antes que ocuparse de la desesperada situación de miles de seres humanos o de la obligada protección de sus derechos humanos.
No se trata únicamente de una crisis de refugiados. Y no podemos ni debemos quedarnos sólo en una respuesta de emergencia a todas esas personas que, efectivamente, necesitan de nuestra protección.
Nos preocupa, en ese sentido, el riesgo para la convivencia que supone la consolidación del mensaje que se escucha estos días de “refugiados sí, migrantes no”. Debemos ser capaces de romper ese mensaje, trasladando a toda la opinión pública y a nuestros espacios y comunidades eclesiales la complejidad de las causas comunes que motivan la movilidad humana, ya se trata de refugio o de migración, como ámbitos inseparables e íntimamente relacionados. Urge, por ello, recordar la inspiración evangélica de nuestro compromiso, que ante la pregunta «Señor, ¿cuándo te vimos forastero, y te acogimos?», Dios Padre nos responde: «En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis» (Mt 25,31-46).
Contactos
«Un encuentro de corazón a corazón», así definió una persona que participaba por primera vez en la Mariápolis de Astorga, una de las tantas manifestaciones del mismo tipo que se desarrollaron o están en curso en toda Europa y en muchos otros países. El evento tuvo lugar del 2 al 6 de agosto, e invadió pacíficamente la ciudad con 800 personas provenientes de varias partes de España pero también de Francia, Italia, Alemania y Brasil.
Al concluir la visita a los monumentos y museos típicos, o a la salida de la Misa que se celebraba en la histórica catedral gótica, o durante las veladas en las que se organizaban conciertos de distintos géneros musicales, las calles y las plazas estaban repletas de estas personas. Y los habitantes de Astorga, observando la forma en la que se relacionan, inspirada en la fraternidad, respondían con curiosidad a sus saludos. Una señora detuvo a una chica que paseaba por la calle para agradecerle a este grupo tan alegre por su presencia en la ciudad.
Muy apreciado fue el equilibrio entre los momentos más reflexivos y formativos y los espacios dedicados al diálogo, a los testimonios y a las actividades recreativas. Un mix que contribuyó a alcanzar los objetivos de la Mariápolis: facilitar el encuentro consigo mismos, con Dios, con los demás. «No fue un crecimiento –observó uno de los participantes-, es decir, no fue que se empezó en un nivel para después progresar en intensidad y calidad. Cada día fue pleno, completo, cada uno de gran valor en sí mismo».
Entre los distintos encuentros específicos para adolescentes y niños, tuvo lugar una marcha por la ciudad, con estaciones en algunas calles y plazas en cada una de las cuales se realizaban distintas actividades.
La Mariápolis de Astorga estaba presente también en Facebook, en un espacio virtual de encuentro tanto para los participantes como para quienes no pudieron estar presentes. Fueron muchos los aportes a través de comentarios y fotos, a los que todavía ahora se puede acceder a través del clúster (una red). Algunos comentarios: «Es mi primera Mariápolis –escribe Cati-. Han sido días de fraternidad, de amor, de unidad. Junto a mi hija agradecemos a todos los que han hecho posible este encuentro»; «Estamos regresando a Toledo –escribe Paco-, aprovecho para agradecer a todos por estos días. Puedo decir que ha sido una Mariápolis llena de dones».
En la perspectiva de concretar el espíritu de la Mariápolis en la vida cotidiana se propuso el proyecto«Todos somos mediterráneos», para sensibilizar a los ciudadanos europeos sobre el drama de la inmigración que afecta a cuantos tienen en común el mar Mediterráneo, desde sus confines del sur, a los países en guerra o desfavorecidos económicamente, en busca de mejores condiciones de vida.Este proyecto, en sintonía con el tema de la Mariápolis “Caminos que se encuentran”, se materializa en la recolección de firmas para pedir a la Unión Europea un significativo cambio de la política migratoria.
El último día, al hacer un balance del programa desarrollado, los participantes declararon estar todos satisfechos, especialmente por la acogida que cada uno experimentó desde el primer momento, también a quien venía por primera vez.
La ciudad de Astorga, que por sus dimensiones es a medida de hombre y tiene un clima moderado, reúne muchas características que facilitaron la posibilidad del encuentro. En este sentido; «el Movimiento de los Focolares –escriben los organizadores- agradece profundamente al Arzobispado y a la Administración comunal por su exquisita colaboración».
Extraído de: https://www.focolare.org/es/news/2015/08/16/mariapoli-2015-strade-che-si-incontrano/
Entre el 7 y el 9 de julio se celebró en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) el Segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares, organizado por el Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz y el Estado Plurinacional de Bolivia. El Primer Encuentro Mundial de Movimientos Populares se celebró en el Vaticano entre el 27 y el 29 de octubre de 2014. Este primer encuentro reunió a dirigentes sociales de los cinco continentes que representaron organizaciones de base construidas por quienes ven vulnerado, amenazado o directamente cercenado su inalienable derecho al trabajo decente, al techo digno y a la tierra fértil.
A este segundo encuentro pude acudir invitado por Xaro Castelló, copresidenta del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos. El objetivo del evento era debatir sobre los mejores caminos para superar las graves situaciones de injusticia que sufren los excluidos en todo el mundo en los tres ámbitos que ya marcó el primer Encuentro: tierra, trabajo y techo.
En el Encuentro participaron delegaciones de oganizaciones sociales de las periferias urbanas y rurales de diferentes creencias, credos e ideologías. En su mayoría las delegaciones fueron de América, especialmente bolivianas, argentinas y brasileñas. También hubo presencia india (National Slum Dwellers Federation of India), italiana (Líbera International), sudafricana (Informal Settlement Network y South African Federation of the Urban Poor), palestina (Union of Agriculture Work Committe), kurda (Kurdistan Freedom Movement y Comité de Solidaridad Kurdistán – América Latina), kenyata (KENASVIT) y armenia.
En el acto de apertura intervino el cardenal Peter Turkson, presidente del Consejo Pontificio de Justicia y Paz.
Tres paneles aglutinaron las ponencias y los debates en el evento. En cada panel múltiples ponentes expusieron sus conocimientos y sus testimonios de trabajo.
El primer panel fue el Panel Madre Tierra: “La lucha por la Madre Tierra y el aporte de Laudato Si”. En este panel destacó para mí la ponencia de Michael Czerny, del Pontificio Consejo Justicia y Paz.
El segundo panel fue sobre el trabajo. Destacó el testimonio de lucha del obispo de Saltillo (México), José Raúl Vera López.
El tercer panel fue sobre el techo. Destacó el testimonio del obispo de Ipameri (Brasil), Guilherme Antônio Werlang.
Tras los paneles con múltiples testimonios de las organizaciones presentes vinieron los debates. Debatimos con pasión, garra, entrega y sed de justicia. Las conclusiones de los debates se plasmaron en un documento titulado Carta de Santa Cruz que trata de recoger y sintetizar lo hablado en estos días. La carta se concreta en diez compromisos:
Impulsar y profundizar los procesos de cambio.
Vivir en armonía con la madre tierra.
Defender el trabajo digno.
Mejorar los barrios y construir viviendas dignas.
Defender el planeta y la soberanía alimentaria.
Construir la paz y la cultura del encuentro.
Combatir la discriminación.
Promover la libertad de expresión.
Poner la ciencia y la tecnología al servicio de las personas y de los pueblos.
Rechazar el consumismo y defender la solidaridad como proyecto de vida.
Esta carta fue entregada al Papa Francisco quien clausuró el Encuentro. El Papa expresó su alegría de que la Iglesia estuviera cerca de los movimientos populares. Manifestó su deseo de que la Iglesia estuviera abierta a los movimientos populares, de que en todas las diócesis hubiera una cooperación real, permanente y comprometida con los movimientos populares. Apostó por la colaboración de obispos, sacerdotes y laicos con las organizaciones sociales de las periferias urbanas y rurales.
Como organizaciones de Iglesia que venimos impulsado la iniciativa “Enlázate por la Justicia” para trabajar con una sola voz ante los actuales problemas de injusticia de nuestro mundo, Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES agradecemos de todo corazón al papa Francisco la encíclica Laudato si’.
Esta nueva aportación pontificia a la Doctrina Social de la Iglesia ilumina, desde la fe abierta a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, la situación actual de injusticia ecológica global que padece nuestro mundo en el que predominan la pobreza, la desigualdad y la injusticia.
Preservar la armonía de la Creación
Su aliento va a servirnos para sumar aún más nuestros esfuerzos para avanzar, desde una acción conjunta orientada a preservar la armonía con la Creación, en la construcción de una sociedad nueva que se encamina hacia un cambio que es posible. No entendemos esta apuesta como un hecho puntual, ligada al momento presente, sino que forma parte de un marco de trabajo común y continuado, sobre el que centraremos en los próximos años nuestras prioridades de acompañamiento a los más pobres.
Afirmamos, con el Papa, la necesidad de acometer un esfuerzo común de todas las personas, como familia humana universal, y de la sociedad civil y los poderes internacionales para alcanzar un consenso mundial que frene el deterioro global del planeta.
No a una economía de mercado entendida como un absoluto
Nos unimos a la denuncia que hace Francisco sobre el trágico deterioro ecológico en el que estamos inmersos y las causas que apuntan no sólo a la inconsciencia humana sino al paradigma económico y tecnológico que da prioridad al máximo beneficio utilizando, para ello, todo lo creado como simples objetos sin valor por sí mismos. Y nos anima su crítica a la alianza establecida entre dicho paradigma y unos poderes económicos, financieros y políticos, que están supeditados a los intereses de una economía de mercado entendida como un absoluto y que provoca todo tipo de descartes.
Ante los continuos llamamientos urgentes a las instancias políticas, económicas y financieras para detener esta situación, la respuesta que se ha articulado en el marco de las múltiples cumbres sobre desarrollo sostenible y cuidado medioambiental ha sido siempre insuficiente, débil e ineficaz. Muchas veces, no se han arbitrado las soluciones adecuadas por negligencia, por miedo a la pérdida de votos, por indiferencia o por la fuerza de los intereses de las grandes potencias y los países ricos. Esta falta de voluntad a la hora de atajar el problema de raíz, genera una injusticia global del sistema que repercute de forma dramática en las víctimas más vulnerables del planeta.
Destino universal de los bienes
Desde nuestra fe en un solo Dios, creador amoroso del universo y Padre de toda la familia humana, y desde nuestra decidida opción por los últimos a los que nos llama el Evangelio de Jesucristo, subrayamos algunos aspectos de Laudato si´ con los que nos sentimos especialmente identificados:
La naturaleza como “creación”, como don de Dios para el mundo en el que los bienes creados tienen un “destino universal” y la propiedad privada no es un derecho absoluto.
La íntima unión existente entre los problemas de la ecología y la justicia.
La promoción de la cultura del diálogo y del encuentro en todas las instancias, necesario para conseguir el desarrollo equitativo y la paz.
El hecho de que “todo está conectado” y, por tanto, los problemas de la vida son también problemas de la Humanidad y, especialmente, de las personas y pueblos más vulnerables.
La dignidad del trabajo como parte esencial de la armonía ecológica del conjunto.
El papel de la familia y las pequeñas comunidades en la construcción de una sociedad que cuida de las personas y de los recursos para favorecer el desarrollo integral de todos los miembros de la familia humana.
El Bien Común como tarea urgente a nivel internacional e interdisciplinario, para evitar que caigan sobre los más pobres las cargas injustas de la “deuda ecológica”.
El deterioro medioambiental que afecta a los más pobres (personas desplazadas, inmigrantes, refugiados, barrios pobres, campesinado sin tierra, comunidades aborígenes, entre otros) y los problemas que, sobre todo en la Amazonía y en África, se derivan de la crisis hídrica.
Manifestamos nuestra confianza por un futuro diferente y positivo, convencidos de que el Creador no nos abandona y que la Humanidad tiene posibilidades de salir adelante de manera creativa, poniendo la inteligencia al servicio de una economía humana alternativa y una ciudad más habitable.
Platear una redefinición del progreso
Como Francisco, creemos que los pequeños gestos cotidianos son capaces de cambiar las cosas y de generar una importante presión social ante los intereses de los poderosos. Apostamos por un modelo alternativo de progreso y de desarrollo basado en la sobriedad, la simplicidad, el respeto a la tierra, y la capacidad contemplativa y relacional. Todos estos aspectos forman parte de una auténtica espiritualidad cristiana.
Estamos convencidos de que es posible y necesario llevar a cabo una verdadera revolución cultural y antropológica que, partiendo de las preguntas esenciales sobre el sentido de nuestra existencia como Humanidad en el planeta Tierra, plantee una redefinición del progreso.
Desde nuestra fe cristiana, y nuestra visión de la Creación como obra de Dios, declaramos nuestra voluntad de sentir y amar a todas las criaturas como don suyo y de vivir la pasión por el cuidado del mundo, especialmente de los más débiles.
Con la misma convicción mostrada por el Papa Francisco en su primera encíclica, creemos que las cosas pueden cambiar si somos capaces de aunar todos los esfuerzos posibles, junto a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, en el compromiso transformador de este mundo, en la justicia y la fraternidad, según los planes de Dios para el universo.
Laudato si´ nos reafirma en la certeza de que “el amor puede más”, un amor manifestado en una justicia enlazada para construir y defender la dignidad de los más débiles y vulnerables –personas y pueblos– de la tierra.
Las II Jornadas Europeas de Institutos Seculares, que se están desarrollando durante este fin de semana en Salamanca, han reunido en el Auditorio San Juan Pablo II de la Universidad Pontificia de la ciudad charra a más de 400 miembros de Institutos Seculares de toda Europa.
La mañana de este sábado 20 de junio comenzó con tres ponencias sobre Santa Teresa de Jesús, que con motivo del V Centenario de su nacimiento es quien da título al encuentro: “Experiencia mística y compromiso secular: Teresa de Jesús, Experta en Humanidad”.
El señor Concejal de Cultura y Turismo de Julio López Revuleta, recibió ayer viernes a última hora a las 42 directoras y directores de los Institutos Seculares que han acudido a estas segundas Jornadas.
Los organizadores del acto eligieron la ciudad salamantina por ser una de las huellas testimoniales de la santa abulense y encontrarse en esta universidad del Papa, la cátedra “Iglesia Secularidad y Consagración” que desde hace dos años ofrece a los estudiantes las bases teológicas, filosóficas y sociales de la esencia de los Institutos Seculares. Una realidad nacida en la Iglesia en los cimientos del Concilio Vaticano II (“Provida Mater Ecclesia” 1942).
Estos días se pueden conocer la misión y su extensión de los 42 Institutos Seculares que configuran en España su Conferencia Española denominada bajo sus siglas CEDIS.
En la tarde del sábado los asistentes a este encuentro participarán de una visita a la cuna de la reforma de Santa Teresa de Jesús en Ávila ganando así el jubileo teresiano promulgado por el Papa Francisco para este año.
Las II Jornadas Ciencia y Fe organizadas por el Grupo de Trabajo Ciencia y Fe de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria (FCAHO), Obra, de la ACdP, se celebraron los días 18 y 19 de junio en el Colegio Mayor Universitario de San Pablo. En el acto de inauguración participaron el presidente de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), Carlos Romero; l viceconsiliario nacional, Andrés Ramos y el moderador de este grupo de Trabajo, patrono de la FCAHO, y socio del Centro de Madrid, Francisco Molina.
A continuación, tuvo lugar la primera conferencia de las Jornadas, titulada `Ciencia y Providencia´, en el que intervino el capellán del Colegio Mayor de San Pablo, Leopoldo José Prieto, que fue presentado por el profesor de Filosofía de la Universidad CEU San Pablo Miguel Acosta. La segunda ponencia, ‘Es posible la providencia’, estuvo a cargo del catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Alfonseca, que fue presentado por Carlos Menduiña, profesor emérito de Física-Química de la Universidad Complutense de Madrid.
‘La evolución del sexo’ fue el tema abordado por José Manuel Genovés, Profesor de Medicina de la Universidad CEU Cardenal Herrera, al que presentó el consejero nacional Vicente Navarro de Luján. Las Jornadas prosiguieron con la conferencia ‘Sexo y cerebro, ¿es el género un constructo social?’ de Salvador Mérida, profesor de Embriología, Anatomía y Fisiología de la Universidad CEU Cardenal Herrera, que también fue presentado por Vicente Navarro.
El profesor de Periodismo de la Universidad CEU San Pablo, Juan Carlos Nieto, fue el encargado de disertar en torno a ‘Medios de comunicación y manipulación ideológica’, tras la presentación de Elena Postigo, profesora de Bioética de esta misma Universidad. La última conferencia fue la titulada ‘Economía, democracia o ideologías’, que fue pronunciada por el ingeniero y exdirectivo de instituciones financieras José Amengual, que fue presentado por Andrés Muñoz Machado, profesor de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid y patrono de la Fundación Universitaria San Pablo CEU.
Bajo el lema “Ir siempre más allá”, extraído del discurso que el Papa Francisco pronunció en la III Ultreya Europea, celebrada en Roma los días 30 de abril y 1 de mayo, y cuyas claves también han sido objeto de estudio este pasado fin de semana (12, 13 y 14 de junio), se ha reunido el Pleno Nacional del Movimiento de Cursillos de Cristiandad (MCC) de España, en Los Ángeles de San Rafael (Segovia), para estudiar, trazar, proponer y aprobar los objetivos y proyectos marcados por el MCC para “impulsar la acción evangelizadora del MCC en las Diócesis”, “fomentar la comunión en todas las realidades del MCC” y “promover una mayor presencia del MCC en la Iglesia”.
Presidido por el Presidente Nacional del MCC, D. Álvaro Martínez Moreno y con la presencia del Consiliario Nacional y Obispo emérito de Segovia, D. Ángel Rubio Castro, el Pleno contó con la participación de más de 147 representantes, entre Presidentes, Consiliarios Diocesanos y miembros del MCC, de 41 Secretariados Diocesanos del Movimiento de toda España, haciéndose presente también, presidiendo la Eucaristía celebrada el sábado, D. César Franco, Obispo de la Diócesis de Segovia.
Durante la jornada del viernes, D. Xavier Morlans, consultor del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelizacion y profesor de Teología Fundamental de la Facultad de Teología de Barcelona impartió la ponencia marco sobre “EL PRIMER ANUNCIO”, en la que desgranó el proceso de secularizacion que ha vivido nuestro país durante los últimos treinta años, así como las claves a través de las cuales los cristianos estamos llamados a acercarnos a las personas para propiciar una escucha activa y un diálogo profundo que invite a querer conocer a Jesús. Tras la ponencia hubo un coloquio entre los asistentes en el que se profundizó en la convicción de ser una “Iglesia misionera capaz de transformarlo todo”.
Además de estudiar la Memoria y las cuentas del presente curso 2014/2015, se presentaron, se debatieron y se votaron las actuaciones previstas para el próximo curso que buscan, fundamentalmente, potenciar la comunión entre todos los Secretariados Diocesanos del MCC, promover la comunicación entre éstos a través de los diferentes cauces de los que se disponen (Grupos Interdiocesanos, Medios de comunicación, Encuentros…), fomentar la presencia del MCC en las diócesis, la formación de los responsables del Movimiento, así como la incorporación de los jóvenes a las estructuras de éste y seguir, a través de la coordinación del Grupo Europeo de Cursillos que asume el Secretariado Nacional del MCC de España, colaborando activamente con los demás Secretariados Nacionales.
Durante el Pleno y dentro de las propuestas específicas para el próximo curso, se presentarón las “Terceras Ideas Fundamentales del MCC”, aprobadas por el Organismo Mundial del Movimiento de Cursillos de Cristiandad (OMCC), que serán claves para el trabajo de las Escuelas y Secretariados Diocesanos del MCC, así como los Estatutos del Secretariado Nacional del MCC elaborados a la luz de las nuevas Ideas Fundamentales y de los Estatutos definitivos del OMCC.
Tras la clausura del Pleno, los representantes de cada Secretariado Diocesano marcharon a sus lugares de origen con la tarea de comunicar todo lo tratado a sus respectivas Escuelas de Cursillos y empezar, desde ya, a trabajar por todos los objetivos y proyectos planteados.
El Movimiento de Cursillos de Cristiandad, nacido en los años 40 en la isla de Mallorca, es, en palabras de Juan Pablo II, “un instrumento suscitado por Dios para el anuncio del Evangelio en nuestro tiempo”.
El Papa Francisco también se refiere a él como “el método de evangelización de Cursillos nació precisamente de este ardiente deseo de amistad con Dios, de la cual brota la amistad con los hermanos. Desde el comienzo se comprendió que solamente dentro de relaciones de amistad auténtica era posible preparar y acompañar a las personas en su camino, un camino que parte de la conversión, pasa a través del descubrimiento de la belleza de una vida vivida en la gracia de Dios, y llega hasta la alegría de convertirse en apóstoles en la vida cotidiana. Y así, desde entonces, miles de personas en todo el mundo han sido ayudadas a crecer en la vida de fe”. Millones de cristianos renovados en un Cursillo de Cristiandad, o que tuvieron en él su primer encuentro con Cristo, han revitalizado instituciones y movimientos y han logrado animar cristianamente los ambientes donde se desenvuelven.
Con la llegada de las vacaciones estivales son muchos padres y madres que buscan para sus hijos alternativas de ocio y formación que conviertan el verano no sólo en tiempo de descanso, sino en una oportunidad de seguir creciendo. La oferta de campamentos, actividades y campos de trabajo es muy amplia y cada vez más especializada, por eso pondremos nosotros el acento en aquellas propuestas formativas para niños y jóvenes de cariz cristiano que organizan las asociaciones y movimientos pertenecientes al Foro de Laicos. Destacamos las siguientes:
1. Opciones familiares
2º Encuentro de Acción Católica General.
Un encuentro que centrará la reflexión en la vivencia de la fe en el seno familiar, con distintos talleres, charlas, momentos de encuentro y oración. Tendrá momentos comunes de todos los asistentes y momentos específicos para adultos, jóvenes e infancia. Será en la Casa de Espiritualidad San José. San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Del 31 de julio al 2 de agosto. Información e inscripciones: www.accioncatolicageneral.es; familia@accioncatolicageneral.es.
Encuentro EN FAMILIA de Equipos de Nuestra Señora
En un ambiente lúdico con espacio para la reflexión, la oración, el intercambio de vivencias y en compañía de nuestros hijos queremos vivir la alegría de la vocación al amor desde nuestros ser matrimonio y familia. Será los días 4 y 5 de julio en la hospedería del monasterio de Poio (Galicia). Más información aquí: https://ensgalicia.blogspot.com.es/2015/05/en-familia.html
2. Formación para jóvenes
II Seminario Fe y Compromiso Socio-político.
Organizado por Caritas Española, CVX España, Jesuitas Social y Movimiento de los Focolares. Del 26 al 30 de agosto en San Sebastián. Dirigido preferentemente a jóvenes de entre 21 y 35 años de toda España, miembros de ONG, entidades cívicas, implicados en movimientos sociales, en partidos políticos, etc., con inquietud por la transformación de la sociedad.
Más información en https://www.feypolitica.net/
European Summer Camp Yuste 2015.
Organizado por Rotary Club Cáceres, New Humanity, Rete Progetto Pace, Stark Macher, Youth for a United Word Portugal y Memove Association. Bajo el auspicio de la Unión Europea.
50 jóvenes seleccionados de Alemania, Italia, Lituania, Portugal y España, adquirirán una serie de habilidades sociales que pueden servir de base para la consolidación en el futuro como líderes europeos, a la vez que vivirán una experiencia de compartir ilusiones con otros jóvenes de distintos países y crear con ellos un entorno de comunicación para mantener los lazos que en este encuentro lleguen a crearse.
Más información: https://youth4europe.org/
Escuela Benagalbón
Organizado por JMV, es una escuela de catequistas abierta a quién se quiera formar del día 29 de julio al 4 de agosto. También tiene la opción de ir sólo el fin de semana. Quien quiera inscribirse puede escribir a secrenacjmv@gmail.com y ver toda la información aquí: https://www.jmve.org/jmv-nacional/encuentros/escuela-benagalbon
3. Mariápolis 2015.
Un año más, vuelve la propuesta del Movimiento de los Focolares para pasar juntos unos días de verano. Si quieres construir un boceto de mundo unido, con personas de toda edad y condición social, a través de conferencias, excursiones, espacios artísticos y de comunicación, grupos de diálogo, juegos… te esperamos en Astorga del 2 al 6 de agosto.
Más información e inscripciones: www.focolares.es
4. Campamentos y escuelas de verano para niños y niñas.
Campamento Chicos por la Unidad.
En Cantabria, el barrio de Santa Cruz de Rasines) acogerá del 20 al 26 de julio a chicos de entre 9 y 12 años y de 13 a 17, en programas diferenciados. Será en el albergue La Brena. Con el objetivo de pasarlo bien mientras se vive y construye un mundo más fraterno. Más información: www.focolares.es
Escuela de verano de Chicos por la Unidad.
En el Centro Mariápolis Loreto, en Castell d’Aro (Girona). Del 12 al 19 de julio para chicos y chicas de entre 9 y 12 años. Unos días llenos de sorpresas, con actividades deportivas, lúdicas, excursiones, actividades ecológicas y para vivir pensando en los demás. Más información: www.focolares.es
Campamento Nacional de niños/as de Renovación Carismática Católica en España
Nacidos entre 2001 y 2006 ambos años incluidos, del 17 al 24 de Julio en la sierra de Madrid, en El Atazar. Más información: https://www.rcc-es.com/encuentrosninos/856-campamentoninos2015.html
5. Campamentos y escuelas de verano para jóvenes.
Campamento centinelas: Campamento para Jóvenes y adolescentes
Entre 14 y 25 años. Del 31 de julio al 05 de Agosto En las Rozas de Puerto Real (Madrid) Más información aquí: https://www.rccejovenes.es/CentinelaSummer2015.php
ENS Jóvenes: Encuentro nacional
Desde Equipos de Nuestra Señora nos ofrecen la propuesta de ENS Jóvenes. Este movimiento lo integran jóvenes solteros (no son parejas de novios) que se reúnen también en Equipos, para profundizar en la fe y en su compromiso cristiano con la ayuda del resto del equipo. ENSJ están preparando su encuentro nacional en el Rocío durante una semana del mes de julio entre el 20 y el 26. Más información en su nueva página web: https://ensjovenes.weebly.com/#/
6. Otros proyectos
Scouts.
Como bien saben, los Scouts tienen actividad durante todo el año, pero ésta se intensifica en los meses de verano. Pueden informarse de los grupos más cercanos a su lugar de residencia y consultar sus actividades a través de este enlace: https://scouts.es/quiero-ser-scout/
Encuentro Europeo de Jóvenes
Este año se celebra el EEJ (Encuentro Europeo de Jóvenes) en Ávila bajo el lema ” En tiempos recios amigos fuertes de Dios”. Será del día 5 de agosto al 9 y se puede consultar en el siguiente enlace toda la información del Encuentro: https://www.eej2015.com/es/inicio/
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información