COMUNIÓN Y LIBERACIÓN: Antoni Puigverd: "El libro de Julián Carrón no es uno más en el supermercado de las ideologías"

Julián Carrón presentó ayer en Gerona su libro LA BELLEZA DESARMADA junto al escritor catalán Antoni Puigverd
Julián Carrón, presidente de la Fraternidad de Comunión y Liberación, ha presentado en Gerona su último libro en un diálogo público con el escritor Antoni Puigverd, columnista de La Vanguardia. El encuentro se ha desarrollado en la Casa de la Cultura de Gerona, han asistido más de un centenar de personas, el regidor de Cultura del Ayuntamiento de Gerona, Carles Ribas, y el obispo de la diócesis, monseñor Francesc Pardo.
El periodista ha señalado que “el libro de Julián Carrón no es uno más, de entre todos los productos que se pueden comprar, porque este libro habla de lo que está pasando en el mundo”. El terrorismo, la crisis económica y política, la emergencia educativa, Europa y el drama de los refugiados son algunos de los temas que Julián Carrón analiza en profundidad en este libro, donde el autor toma como punto de partida el «desmoronamiento de las evidencias» con que el Papa Benedicto XVI ha sintetizado la actual crisis antropológica de Occidente y que afecta también al cristianismo cuando se deja reducir a ideología en vez de volver a proponerse como experiencia, como acontecimiento experimentable y correspondiente con el corazón del hombre. El periodista, que ha denunciado “un mundo que parece un supermercado de ideologías”, le ha preguntado al autor del libro “si acaso el cristianismo es una propuesta de una vivencia nueva que no se reduzca a una teoría sino a una vivencia que permita el diálogo vital”.
Julián Carrón ha dicho que “la ventaja que tiene que hayan caído las evidencias que sostenían nuestra cultura es que ahora todos somos un poco menos presuntuosos y eso permite una búsqueda conjunta”. Ha empezado por ver cómo “uno de los valores más queridos de nuestra cultura, la libertad, puede oscurecerse cuando se reduce su acción, se entiende solo como ausencia de vínculos, y ya no se dirige a algo con lo que valga la pena comprometerse”. En este punto se ha encendido la conversación porque Puigverd, amante de los ideales franceses de la libertad, la fraternidad y la igualdad, ve cómo caen en el país vecino, aunque sea un país riquísimo en políticas sociales y bienestar. Carrón ha señalado cómo “el cristianismo responde al deseo de satisfacción del corazón del hombre y ese es el corazón de la libertad”.
La conversación abordó también la cuestión del deseo. Julián Carrón ha citado a Todorov, Rosa Montero y al director de cine sueco Ingmar Bergman para decir que “todos parecen temer el deseo o sentirse obligados a regularlo para que no se desborde”. A lo que Puigverd asentía y señalaba cómo “tantas veces se ha confundido el cristianismo con el estoicismo, pero Séneca no podía regular el deseo”. Carrón ha contestado que “solo Cristo exalta y responde al deseo infinito del hombre”.
La belleza desarmada es el título de un libro pero sobre todo la forma de trasmitirse el cristianismo, si no será una idea o una ideología más del supermercado actual. En esto parecen coincidir los dos ponentes que han querido iniciar esta noche el diálogo pero para el que les ha faltado tiempo cuando se cerraba la conversación a las nueve de la noche.

HOAC: Trabajo digno para una sociedad decente

Trabajo digno para una sociedad decente
En la XIII Asamblea General de la HOAC, celebrada en 2015, decidimos poner en marcha la campaña «Trabajo digno para una sociedad decente». También desde ese mismo año la HOAC promueve, junto a Cáritas, Confer, JOC, JEC y Justicia y Paz, la iniciativa «Iglesia por el trabajo decente». Ahora la HOAC ha organizado en toda España diversos actos con los que concluyen los dos primeros años de una campaña que no terminará aquí, puesto que en los dos próximos años la continuaremos con el objetivo de seguir colaborando a que se dé la debida importancia y respuesta social a la necesidad de trabajo digno, que consideramos vital y central para el mundo obrero y del trabajo y para el conjunto de la sociedad. Así queremos contribuir a hacer frente al empobrecimiento y la deshumanización de la que son víctimas tantas personas y familias, y ayudar a hacer posible una vida digna para todas ellas.
En el planteamiento de la campaña «Trabajo digno para una sociedad decente» y de la iniciativa «Iglesia por el trabajo decente», insistimos en que el trabajo es una necesidad de la persona, porque entendemos que en la negación de este hecho está la raíz del empobrecimiento y la deshumanización: el elevado desempleo, la extrema precarización y el deterioro de las condiciones del empleo, la falta de reconocimiento y valoración social de los trabajos que no son empleos…, son el resultado de la degradación del trabajo que supone haberlo reducido a un mero apéndice de una economía que solo busca la mayor rentabilidad y que descarta todo lo demás, incluidas las personas.
Aunque esto suene muy extraño, que el trabajo sea una necesidad de la persona quiere decir que el amor –la alteridad, la donación, el ofrecimiento a los demás del fruto de nuestra innata capacidad de hacer– es la única clave desde la que podemos avanzar hacia el trabajo digno. Lo que necesitamos es hacer posible trabajar por amor. El trabajo es una dimensión de la naturaleza humana, nace con el ser humano y pertenece a la propia condición humana. Por ser actividad humana, el trabajo tiene como finalidad fundamental la donación a los otros, trabajar es hacerlo por alguien. En esto consiste la dignidad y la grandeza del trabajo: es realizado por una persona para otra u otras personas. Con el trabajo las personas respondemos a lo que somos y a las necesidades sociales, hacemos algo útil para los demás, podemos desarrollar nuestras capacidades. Por eso necesitamos trabajar.
Esto significa que el trabajo está vinculado a la justicia debida a todo ser humano. Para ello el trabajo debe permitir el acceso a los bienes necesarios para la vida, debe realizarse en condiciones justas y dignas, debe orientarse a relaciones de cooperación y comunión entre las personas. Solo así nos ayudará a crecer en humanidad. Y esto implica que la persona no sea forzada, como ocurre hoy, a subordinarse a la economía, sino que la economía debe estar subordinada a las necesidades de las personas, al servicio del trabajo digno.
Por eso defendemos políticas que busquen garantizar a todas las personas y familias, sin excluir a nadie, los ingresos necesarios para vivir dignamente y, a la vez, que todas las personas puedan aportar su trabajo a los demás y a la construcción de la vida social; defendemos condiciones dignas en el empleo, con la debida estabilidad y seguridad, combatiendo el desempleo y la precarización del empleo; y defendemos el reconocimiento real del valor social de los trabajos que no son empleos. Todo ello demanda un profundo cambio de mentalidad sobre el sentido y el valor del trabajo humano porque «todos tenemos que luchar para que el trabajo sea una instancia de humanización y de futuro; que sea un espacio para construir sociedad y ciudadanía». (Papa Francisco. Encuentro con el mundo del trabajo, Ciudad Juárez, 17 de febrero de 2016.)
Leer más: https://www.hoac.es/2017/05/11/trabajo-digno-para-una-sociedad-decente-2/

MOVIMIENTO DE LOS FOCOLARES: Fe y Compromiso Sociopolítico

Tercera Edición del Curso de Verano organizado por un grupo de entidades cristianas y dirigido a jóvenes inquietos y con ganas de transformar la sociedad.
feycompromiso2017_1Del 30 de agosto al 3 de septiembre tendrá lugar en Málaga el 3º curso de verano Fe y Compromiso Sociopolítico; dirigido preferentemente a jóvenes entre 21 y 35 años de toda España, miembros de ONG, entidades cívicas, implicados en movimientos sociales, en partidos políticos, etc., con inquietud por la transformación de la sociedad. Se ofertan un total de 30 plazas.

El curso es una iniciativa intereclesial que aúna varias organizaciones preocupadas por la formación y por el compromiso de los cristianos hoy en la vida pública. Así esta tercera edición está organizada por Cáritas Española, CVX España, Movimiento de los Focolares, Juventud Obrera Cristiana (JOC) y Jesuitas España al que pertenecen el Centro Arrupe (Valencia), EntreParéntesis (Madrid), Cristianisme i Justícia (Barcelona) y la oficina pastoral Magis, que se han coordinado para organizar este seminario en un momento social, político y económico que pide compromisos fuertes y bien fundamentados.

Siguiendo la metodología del ver-juzgar-actuar, se analizará la situación socio-política española, retomando los fundamentos de la doctrina social de la Iglesia que invitan a la implicación para construir una sociedad más justa. Durante el Curso, se propondrán espacios donde dialogar sobre nuestros compromisos en asociaciones y partidos políticos y te animaremos a que si no lo has hecho aún, te impliques desde donde puedas tener una mayor incidencia social.

El seminario contará como ponentes con Junkal Guevara, profesora de teología en la Universidad de Granada; Francisco Lorenzo, coordinador de estudios de Cáritas Española y Fundación Foessa; Enrique San Miguel, catedrático de historia del derecho y de las instituciones en la Universidad Rey Juan Carlos o Ignacio Sepúlveda, doctor en filosofía, profesor de la Universidad Loyola Andalucía.

La mesa de testimonios estará formada por Elena Arce, responsable de Migraciones e Igualdad de Trato en el Defensor del Pueblo de España; Mariano Pérez de Ayala, que ha sido parlamentario en la Junta de Andalucía por el Partido Andalucista y es el actual director de Cáritas Sevilla o Nieves Cruz, presidenta del Movimiento Político por la Unidad (MPpU- Focolares) en España, entre otros testimonios.

Leer más: https://www.focolare.org/espana/es/news/2017/04/20/fe-y-compromiso-sociopolitico-para-jovenes/?utm_source=wysija&utm_medium=email&utm_campaign=Actividades+focolares_mayo

JUSTICIA Y PAZ: La campaña “Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza” propone iniciar una conversión personal y comunitaria en clave “ecológica”

Durante los meses de mayo y junio, las acciones de sensibilización incidirán
en el punto 5 del “Decálogo Verde” de la Campaña, que recuerda cómo en
la encíclica Laudato si’ el papa Francisco nos invita a una conversión ecológica

 

Durante los meses de mayo y junio, la Campaña SI CUIDAS EL PLANETA, COMBATES LA POBREZA va a poner el foco en el punto 5 de su “Decálogo Verde”: “Animarás una conversión personal, eclesial y comunitaria”.
En esta nueva cita del calendario bimestral de sensibilización que se prolongará hasta mediados de 2018, las entidades promotoras de la Campaña –Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario)—, exhortan a iniciar una conversión personal y comunitaria, que, como la Iglesia nos propone, supone  “un volver a Jesús”.
Al desarrollar el quinto principio del “Decálogo Verde”, la Campaña llega a su ecuador y cumple casi un año de llamada pública a la reflexión sobre nuestros estilos de vida, el modo de vivirla con respecto a quienes nos rodean, especialmente las personas más vulnerables, pobres y excluidas, y la contribución que hacemos al cuidado de la Casa común.
Como señalan los responsables de la Campaña, “antes de seguir adelante con los cinco puntos que nos quedan, queremos detenernos en la necesidad de una conversión personal, comunitaria y eclesial, si pretendemos poner en práctica un nuevo estilo de vida más atento a las necesidades de las demás personas y del planeta”. Para ello, “proponemos un estilo que está en la raíz del mensaje y la vida de Jesús para acercar el Reino y responder al sueño de Dios sobre la humanidad y la tierra entera”.
Una de las claves de esa llamada a la conversión que se lanza desde la Campaña SI CUIDAS EL PLANETA, COMBATES LA POBREZA está en la encíclica Laudato si’, uno de los textos inspiradores de esta iniciativa y en la que el papa Francisco invita a una conversión ecológica. “Quiero proponer a los cristianos algunas líneas de espiritualidad ecológica –escribe el Santo Padre— que nacen de las convicciones de nuestra fe, porque lo que el Evangelio nos enseña tiene consecuencias en nuestra forma de pensar, sentir y vivir. No se trata de hablar tanto de ideas, sino sobre todo de las motivaciones que surgen de la espiritualidad para alimentar una pasión por el cuidado del mundo” (LS 216).
Se trata de iniciar una conversión personal y comunitaria con profundas raíces y cuyos frutos visibles sean la acogida; el respeto por los demás y por la naturaleza, con sus ritmos y necesidades; la construcción de unas sociedades donde se respire la cordialidad, la inclusión; y la defensa de los derechos humanos. Una conversión dirigida a hacer para todos un sitio en la mesa común, para celebrar la fiesta de hermandad, la alegría de la amistad.
 
VOCES QUE CLAMAN
Como ha sucedido con los cuatro principios anteriores, este 5º Principio del “Decálogo Verde” ilustra su propuesta de conversión con historias reales de acción comunitaria orientada a preservar la Casa común.
Una de estas experiencias es la de los Mosetén, un pueblo indígena que se asienta en la actual Bolivia, en el departamento de La Paz y Beni, un territorio fértil de naturaleza aluvial, entre el río y las serranías cubiertas de bosques. Su población, mayoritariamente campesina, vive de unos recursos cada vez más amenazados por la colonización agrícola y las talas indiscriminadas.
“Creo que el sueño de desarrollo que tenemos es una vida digna, una vida libre en nuestro territorio en armonía con otros”, explica uno de los líderes de esta comunidad. “Tenemos el Derecho a hacerlo, podemos hacerlo, tenemos esa capacidad de hacer algo para desarrollar el futuro, y dejar algo bueno y sano a nuestros hijos. Llamamos a la Iglesia para que proteja la vida, porque conociendo, defendiendo, acompañando a nuestros pueblos defendemos también la vida también para nuestros hijos, para el futuro”, añade.
Otro de los testimonios recogidos es el de Mercedes Loring, religiosa de la Asunción, quien recuerda que “ante estos gritos no podemos quedar insensibles. Estamos llamados a una conversión profunda y sincera, tanto personalmente, o como Iglesia, que nos lleve a renunciar a muchas de nuestras comodidades, privilegios, seguridades, incluso criterios, y sigamos los pasos de Jesús, amando y haciendo el Bien, allí  donde nos necesiten”.
 
¿QUÉ PUEDES HACER (O DEJAR DE HACER)?
Para estos dos meses, desde la Campaña SI CUIDAS EL PLANETA, COMBATES LA POBREZA se formulan algunas propuestas prácticas para que cada uno y nuestras comunidades podamos avanzar en ese camino de conversión “ecológica”.
1. Transformar nuestros hábitos mentales y patrones de comportamiento, producción y consumo de manera permanente y en todos sus aspectos.
2. Articular redes de apoyo y comunidades de solidaridad capaces de sostener opciones de vida individuales que no resultan sencillas.
3. La conversión pasa por una nueva relación con las cosas, con las personas, con la naturaleza y con los problemas de la propia sociedad y del mundo: superar la cultura de la indiferencia, recuperar la capacidad de cuidado quienes tenemos al lado y pasar del asistencialismo a la justicia social que trata de eliminar las causas de la pobreza.
4. Participar de proyectos que, a pequeña escala, ensayan una forma más sostenible de consumo.
Asimismo, en el desarrollo de este punto del Decálogo Verde se han preparado unos materiales específicos para niños y jóvenes, con actividades de animación educativa o catequética que sirvan para iniciar a los más pequeños en el compromiso con el medio ambiente y las personas más desfavorecidas.
 
CELEBRAR LOS SACRAMENTOS A LA LUZ DE LA LAUDATO SI´
En el tiempo litúrgico de la Pascua, especialmente propicio para la iniciación en sacramentos como la Primera Comunión, entre los materiales preparados para poner el foco sobre el 5º Principio destaca un documento de orientaciones titulado “¿Cómo celebrar los sacramentos a la luz de la encíclica Laudato si’?”.
Para las entidades impulsoras de la campaña, “la íntima relación entre las personas más pobres y la fragilidad del planeta, la convicción de que todo está interconectado, la crítica a prácticas utilitaristas que excluyen, nos interpelan a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura, el sentido humano de los sacramentos y la propuesta de un nuevo estilo de vida”.
Son muchas las posibilidades de celebrar los sacramentos de manera auténtica en estas claves de sencillez y austeridad. Para ello, se invita a pensar de qué modo la celebración de un sacramento puede contribuir a la mejora de la vida de otras personas y del planeta, o, al menos, no contribuir a empeorarla. En esa línea, desde la campaña se aportan sugerencias para organizar modelos alternativos de celebración de sacramentos como el bautismo, el matrimonio o la primera comunión, objeto hoy en día a “un derroche de recursos y a una iniciación al consumismo, cuando, más bien al contrario, podemos conseguir que contribuyan a la construcción del Reino”.
 
Los materiales relacionados con el quinto punto se sencuentran disponibles en:

Contactos Prensa

Ángel Arrivi (91.444.10.16) / María Jesús Arruti (91.519.36.35) / Vega Castrillo (630.74.67.97)
Marta Isabel González (91.308.20.20) / Montse Serrano (91.506.18.28)
Leer más: https://www.juspax-es.org/news/la-campana-si-cuidas-el-planeta-combates-la-pobreza-propone-iniciar-una-conversion-personal-y-comunitaria-en-clave-ecologica1/

MOVIMIENTO DE LOS FOCOLARES: Run4Unity

Change your heart. Change the world / Cambia tu corazón. Cambia el mundo es el lema de la carrera mundial de relevos por la paz organizada por Chicos por la Unidad.
2017R4U_ValenciaLos actos centrales de Run4Unity tendrán lugar el 7 de mayo. En muchos lugares del mundo, chicos y chicas correrán por la paz entre las 11 y las 12 h., según su huso horario… un día completo corriendo por la paz y la unidad de la familia humana. Run4Unity es el evento final de la Semana Mundo Unido, que comenzó el 1 de mayo en Loppiano (Florencia).
En diferentes lugares de España también se podrá participar en Run4Unity:

  • Castell d’Aro (Girona). Salida a las 10:15 h. de la Avinguda Carrilet (Sala Polivalent). La carrera tiene un recorrido de 3,31 km. El coste de la inscripción es algún producto alimenticio no perecedero destinado al Servicio Municipal de Distribución de Alimentos, o una contribución económica a partir de 1 € destinado a un proyecto educativo en Siria.
  • Godella (Valencia). Jornada Deportiva por la Unidad. Desde las 10 y hasta las 14 h. en el Col.legi Sant Bertomeu.
  • Orihuela (Alicante).El lunes 8 de mayo de 10:30 a 12:30 h. los colegios CEIP Villar Palasì, CEIP Fernando de Loaces y CEIP Virgen de la Puerta, marcharán juntos por la paz y la unidad. Más información en el cartel.
  • Albacete. el viernes 12 de mayo en el Puente de madera del Parque Lineal a las 12:30 h. Más información.

En Las Matas (Las Rozas de Madrid), la cita fue el 22 de abril, con una carrera de 5 km y posibilidad de marcha de 4 km, además de carreras infantiles. Ya se pueden ver las fotos de la carrera y seguir todo en las las redes sociales: TwitterFacebook e Instagram.
2017_Castell dAroAún si no se puede participar en la carrera, sí que se puede vivir el espíritu que la mueve: construir la paz y la unidad entre personas y pueblos. Se ha puesto en marcha internacionalmente una campaña de sensibilización: Una etiqueta (hashtag) por la paz. Cada vez que se realice un gesto de fraternidad, subir una foto de los protagonistas con los dedos entrelazados componiendo el símbolo del hashtag, añadiendo la etiqueta #4Peace.
Leer más: https://www.focolare.org/espana/es/news/2017/05/03/run4unity-2017/?utm_source=wysija&utm_medium=email&utm_campaign=Actividades+focolares_mayo

ACG: La Acción Católica pasión católica para vivir la dulce y confortadora alegría de evangelizar.

 
Mostrando II Congreso FIAC. delegación española.jpg
Del 27 al 30 de abril la Acción Católica del mundo se ha encontrado en Roma para celebrar el II Congreso de Acción Católica Internacional, la VII Asamblea Internacional y la fiesta de celebración del 150 cumpleaños de la Acción Católica Italiana.
La delegación española ha sido numerosa, 20 personas han podido vivir estos acontecimientos juntos con el cardenal D.Carlos Osoro, D. Javier Salinas, presidente de CEAS, D. Carlos Escribano, consiliario de Acción Católica Española, además del director del Secretariado de CEAS D. Antonio Cartagena.
En dos ocasiones nos hemos encontrado con el Papa Francisco. El 27 en el aula sinodal Pablo VI ha estado  casi 2 horas hablando con nosotros, en un clima de gran confianza en lengua española, donde nos ha dado  las gracias por asumir como marco de actuación la Evagelii Gaudium. También nos remarcó nuestros puntos distintivos: la oración, el apostolado, el sacrificio y la formación. Y nos apuntaba que hoy la distintivo es la misión, Salir; sin olvidar las otras tres.
Destacó que el carisma de la Acción Católica es el carisma de la misma Iglesia diocesana encarnada entrañablemente en el hoy y en el aquí de cada Iglesia de cada Iglesia diocesana. Tiene el carisma de llevar adelante la pastoral de la Iglesia. La AC cobra vida auténtica respondiendo y asumiendo como propia la pastoral de cada Iglesia diocesana en su inserción concreta desde las parroquias.
Nos pidió:

  • formen gente y conozcan al pueblo en sus angustias. Que seamos personas de oración para que nos lleve bien lejos. Tu corazón, nos decía, se hace más fuerte en la oración, para que podamos sacrificarnos por otros y vivirlo con generosidad.
  • Nos pedía también ‘ofrezcan lo que tienen en los bolsillos, para los que tienen menos’
  • Que debemos ser personas encarnadas en lo concreto porque el Verbo se hizo carne y el Credo es concreto. Que seamos concretos y no nos perdamos en planes. Que a evangelizar se aprende evangelizando y a rezar rezando.
  • Que el proyecto evangelizador de A.C. tiene que pasar por 5 pasos: primerear, involucrase, acompañar, fructificar y festejar.
  • Que dialoguemos mayores y jóvenes porque a los mayores les hemos clausurado la capacidad de soñar y a los chicos les hemos cortado las raíces.
  • Que popularicemos la AC, con todos y para todos, presente en todas las parroquias para recibir a todos y acompañarlos en el camino de la vida.
  • Finalizaba diciéndonos que en el libro «La Acción católica a luz de la teología Tomista», de 1937, aparece: «¿Acaso la Acción Católica no debe convertirse en Pasión Católica ?». La pasión católica, la pasión de la Iglesia es vivir la dulce y confortadora alegría de evangelizar.Esto es lo que necesitamos de la Acción Católica.

En la mañana del domingo 30 de abril hemos podido volver a reencontrarnos con él en la plaza de S. Pedro para festejar los 150 años del nacimiento de la Acción Católica Italiana.
Han sido intensos, llenos de gran felicidad y alegría. Hemos absorbido todas las palabras del Papa Francisco para ser más fieles a la Iglesia, por profundizar en nuestra tarea como discípulos misioneros que salen de su parroquia para llevar la Buena Noticia y vuelven a la parroquia a orar para volver a salir. Nos vamos con el corazón lleno para contar a nuestros hermanos y hermanas de la Acción Católica General todo lo vivido, que debemos ser pasión católica y concretar acciones misioneras, para que la Buena Noticia llegue a todos.
 

HERMANDADES DEL TRABAJO: Manifiesto del 1º de mayo del 2017

“HERMANDADES DEL TRABAJO 70 AÑOS AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES”
 
Desde nuestros inicios en julio de 1947 nada de lo que ocurre en el mundo del trabajo nos ha sido ajeno. Cada Primero de Mayo, fiesta de San José Obrero, las HERMANDADES DEL TRABAJO han venido denunciando las situaciones de injusticia, desigualdad y explotación que padecen nuestros hermanos trabajadores. En el marco de la celebración del 70 aniversario de nuestra fundación, constatamos que los derechos de los trabajadores se siguen vulnerando gravemente. Esta realidad apremiante nos obliga a continuar reclamando un trabajo digno y a seguir combatiendo las situaciones de dolor y pobreza a través de acciones, obras y servicios que buscan el desarrollo integral de la persona. No en vano insistía nuestro fundador, D. Abundio García Román, “Cristo vendrá al mundo a hombro de trabajadores”, parafraseando a Giuseppe Toniolo, apóstol italiano.
 
LA REALIDAD DEL TRABAJO ACTUAL NOS SIGUE INTERPELANDO
 
El actual mercado de trabajo y su regulación legal deja puertas abiertas a una explotación, especialmente de los trabajadores menos cualificados, que son los más vulnerables. La reforma laboral ha precarizado, y sigue haciéndolo, el trabajo de tal modo que muchas personas trabajadoras tienen que asumir condiciones laborales y salariales injustas e indignas a pesar del relativo crecimiento económico y reducción de las cifras del paro.
Lo cierto es que hay un porcentaje excesivo de contratación temporal, los salarios se han reducido, la economía sumergida alcanza niveles como nunca, propiciando una contratación ilegal. Las coberturas sociales han disminuido y para muchas personas el trabajo no es un medio para salir de la pobreza que les permita tener una vida digna para él y su familia, con un desarrollo integral en todos los ámbitos: laboral, social, cultural, espiritual, ocio y tiempo libre, dificultando seriamente la conciliación familiar y laboral, imposibilitando a participar en actos de integración con otros trabajadores.
La situación actual se ve agravada por los grandes escándalos de corrupción que han llevado a un descrédito del sistema actual con algunos políticos, empresarios y sindicalistas corruptos que sirven a sus propios intereses más que al bien común. Otra situación injusta es la política fiscal que grava más las rentas del trabajo que las del capital.
Por otro lado, las mujeres, los inmigrantes, los mayores de 45 años y los jóvenes siguen sufriendo la discriminación en el mercado de trabajo. A esto se ha sumado el desarrollo tecnológico que avanza a pasos agigantados con criterios y fines mercantilistas, promoviendo una cultura del “descarte”.
Asistimos en estos últimos tiempos a la llegada masiva de refugiados, hermanos nuestros que provienen de países en conflicto y guerra, buscando un trabajo para asegurar su futuro y el de su familia, situación que ha generado en Europa tensiones y miedos, que deben llevar al compromiso real, la solidaridad y la responsabilidad de todos.
 
COMPROMETIDOS CON LA JUSTICIA SOCIAL Y EL BIEN COMÚN
 
Ante esta situación como trabajadores cristianos y ciudadanos comprometidos con la justicia social y el bien común:

  • Reivindicamos con voz potente y clara la necesidad de un sistema de relaciones laborales más justas y solidarias, que garantice plenamente el derecho a un trabajo digno. Por ello reclamamos unas condiciones laborales que no sean contrarias a la familia y a la vida social, cultural y espiritual de los trabajadores. “El trabajo es sagrado. Por eso la gestión de la ocupación es una gran responsabilidad humana y social, que no puede ser dejada en las manos de pocos o descargado sobre un ‘mercado’ divinizado. Causar una pérdida en puestos de trabajo significa causar un grave daño social” (Papa Francisco).
  • Reclamamos un sistema económico que realmente esté al servicio de la persona y la sociedad, garantizando que la riqueza generada por el trabajo favorezca fundamentalmente a los trabajadores y al bien común. Una economía que produzca lo suficiente, de manera sostenible, no una economía que genera un deterioro ecológico imparable e irreversible basada en el consumismo y el despilfarro. En definitiva, una economía y una política que tengan al hombre, en su plenitud de hijo de Dios, en el centro, poniendo a su servicio y al de toda la sociedad todo lo demás.
  • Promovemos una formación integral humana y cristiana a través de la capacitación laboral y profesional como instrumento para dignificar a los trabajadores. Exigimos a las Administraciones Públicas que destinen fondos para este fin los cuales deben estar bien empleados, gestionados y supervisados.

“Afirmamos que el trabajo en todas sus formas es la virtud humana más fundamental”.
COMISIÓN NACIONAL DE HHT DE ESPAÑA.
 
C/ Juan de Austria, 6 Bajo B. 28010 – Madrid.

HOAC: 1ª de mayo, “ Tender puentes en el mundo obrero y del trabajo”

#1Mayo | Tender puentes en el mundo obrero y del trabajo
Comunicado del Primero de Mayo de 2017 • Día Internacional del Trabajo • HOAC y JOC.
En twitter #1MCreoPuentes • #1Mayo
Celebramos el 1º de Mayo, la fiesta más importante para el mundo obrero, en el que las trabajadoras y trabajadores de todo el mundo nos unimos para manifestarnos y reivindicar trabajo y mejores condiciones laborales.
Expresiones como: «he llegado a trabajar hasta 17 horas en un día», «cada viernes me dan los turnos de la próxima semana», «tengo un contrato que empieza y termina en el mismo día», «es lo que hay», en boca de Inés, David, Adrián…, son cada día más frecuentes y hacen que el presente y el futuro de las trabajadoras y trabajadores sea incierto, ya que nos lleva al conformismo y a vivir eternamente instalados en la precariedad laboral.
A menudo escuchamos que hemos salido de la crisis, que la economía ha mejorado y que se está creando empleo. Escuchamos menos que esta bajada del desempleo lleva consigo precarización y pérdida de derechos: temporalidad, inestabilidad, falsos autónomos, horas extras no remuneradas y más pobreza. Según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en abril el paro bajó en 48.559 personas, muy pocas comparadas con las 3.702.317 que continúan aún registradas en las oficinas de empleo, llevándose la peor parte las mujeres y las personas jóvenes.
Apenas se dice tampoco que tener trabajo no es garantía hoy de poder vivir con dignidad. Los denominados «trabajadores pobres», los nuevos excluidos del siglo XXI, representan ya el 14,8%, mientras que el 22,1% de las personas de nuestro país se encuentra ya en riesgo de pobreza y exclusión. (Informe Análisis y perspectivas 2016. Fundación FOESSA, Cáritas. Nov 2016) .
Asistimos a la globalización de la economía, no hay fronteras para el capital, sin embargo levantamos muros y fronteras para las personas. Ante esto, es urgente tender puentes, poner en el centro a la persona.
El papa Francisco hace énfasis, en la Laudato si’ (127-128), que el ser humano debe estar en el centro de la vida y también nos recuerda que «sin trabajo la dignidad está herida» (Terni, 20.03.14).
La JOC y la HOAC, como Iglesia encarnada en el mundo obrero y del trabajo, manifestamos que es urgente y necesario abordar la situación del trabajo desde todos los ámbitos de la sociedad. Creemos que, solo con el esfuerzo de todas y todos, podremos recuperar derechos y darle la importancia que tiene el trabajo como elemento central en la vida de las personas.
Estamos convocados a ofrecer una respuesta social conjunta y trabajar para:
Promover el trabajo decente. Un trabajo que respete los derechos de las trabajadoras y trabajadores, asegurando un salario justo y seguridad en el puesto de trabajo.
Acceso al trabajo para todas y todos. Ante la situación que estamos viviendo, creemos importante que toda persona tenga acceso a un empleo digno que respete la vocación y que nos permita sentirnos partícipes de la construcción de la sociedad.
Evitar la discriminación. Aunque se haya avanzado en el reconocimiento de igualdad de derechos, hay que dar pasos e integrar a los diversos colectivos en el mundo del trabajo, y cuidar la no discriminación de personas por razón de género, discapacidad, país de origen, orientación sexual, etnia, raza, religión…
Garantizar la protección social. Que asegure la protección de las familias y mejore las perspectivas de desarrollo personal e integración social. Y al mismo tiempo priorizar la necesidad de una renta de ciudadanía que garantice su protección.
Repensar la participación y la conciliación. Que dé libertad para que las personas expresen sus opiniones, se impliquen y participen en las decisiones que afectan a la organización del trabajo. Un trabajo que nos permita conciliar la vida laboral y familiar y el desarrollo de las necesidades culturales y espirituales, así como el compromiso militante como ciudadanos comprometidos.
Reconocer los trabajos de cuidados. Debemos seguir avanzando hacia un sistema en el que no solo los trabajos «productivos» sean reconocidos socialmente como trabajo, sino también los trabajos de cuidados que posibilitan la vida (el cuidado de niños y personas mayores, la atención a la dependencia, el cuidado de la naturaleza…).
Dialogar sobre el presente y futuro del trabajo. Es necesario y urgente sentarnos en una mesa de diálogo donde gobiernos, empresarios, sindicatos y otras organizaciones sociales reflexionemos sobre el sentido humano y humanizador del trabajo y cómo necesitamos organizar el trabajo, así como medios para que el trabajo y el sistema de producción tengan como objetivo la justicia social.
Jesucristo, Buena Noticia para las mujeres y hombres de hoy, dedicó su vida a anunciar un mundo nuevo, el Reino de Dios que estamos llamados construir aquí y ahora. También nosotros, aun siendo conscientes de la situación que vivimos, anunciamos y ponemos nuestra esperanza en los pequeños cambios que están dando en la sociedad (consumo responsable, economía de comunión, cuidado de la creación,…) que, como la semilla o la levadura en la masa, transforman la realidad en los barrios, en nuestros trabajos, en la calle y en nuestras casas.
Estas pequeñas semillas que hoy construyen Reino pueden inspirarnos para tender puentes y crear un mundo entre todas y todos donde se respete la dignidad de la persona y el derecho a un trabajo decente.
 
Información relacionada
► Convocatorias y actos.
Mensaje del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos.
Cartel de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente.
 
Leer más: https://www.hoac.es/2017/04/27/1mayo-tender-puentes-en-el-mundo-obrero-y-del-trabajo/

HOAC: La HOAC participa en el II Congreso internacional sobre Acción Católica

La HOAC participa en el II Congreso internacional sobre Acción Católica
Del 27 al 30 de abril se celebra en Ciudad del Vaticano este segundo Congreso convocado con el lema «Acción Católica es misión con todos y para todos». Contará con la participación de José Fernando Almazán y de Fernando Díaz, presidente y consiliario general de la HOAC, respectivamente.
El Congreso está promovido por el Foro Internacional de la Acción Católica (FIAC) junto con la Azione Cattolica Italiana (ACI) y tiene como objetivo general «proponer para este tiempo a la Acción Católica (AC) como instrumento eficaz para la misión de la Iglesia, pueblo de Dios, formando laicos, discípulos misioneros, corresponsables en la Iglesia, misterio de comunión misionera, y en la sociedad».
El evento cuenta con tres importantes espacios de diálogo. El propio Congreso, cuyo inicio será el jueves 27 de abril, en el Aula del Sínodo del Vaticano y que contará con una audiencia con el papa Francisco. Previamente se desarrollarán cinco sesiones de diálogo en el marco de un amplio programa de trabajo. La primera sesión, «Con la brújula de la Evangelii gaudium: la Acción Católica escuela de discípulos misioneros». En la segunda sesión «Somos misión, laicos caminando juntos», está prevista la intervención del arzobispo de Madrid, el cardenal Carlos Osoro y, seguidamente, la audiencia con el papa Francisco. La tercera sesión trata de «Evangelizadores con Espíritu. Pedagogía de la AC, escuela de santidad». La cuarta, «Con todos y para todos» y la quinta sesión, experiencias de una «Acción Católica en salida».
La VII Asamblea ordinaria del FIAC que se desarrollará el viernes 28 y sábado 29, en la Casa Tra Noi, via Monte del Gallo, 113 de Roma. Durante el viernes, habrá un intercambio de diálogo con un grupo continental: Europa-Mediterráneo, África, América y Asia; una parte estatutaria con el Informe sobre la actividad 2012-2017, la incorporación de nuevos países miembros, la presentación, votación y proclamación de los cinco países que compondrán el Secretariado 2017-2021, además de otros asuntos. Seguidamente, los miembros de la Asamblea de la FIAC asistirán a la apertura de la XVI Asamblea nacional AC italiana. Para el sábado 29, continuarán los trabajos con un encuentro en esta ocasión por grupos de edad: niños, jóvenes, adultos y consiliarios (asistentes, asesores). Para finalizar en asamblea plenaria «Mirando hacia el futuro del FIAC» donde se expondrán la síntesis de los diálogos del trabajo continental y por edad. La asamblea aprobará un documento de conclusiones.
Y la conmemoración de los 150 años de la fundación de la Azione Cattolica Italiana (ACI), prevista para el domingo 30 de abril en la plaza de San Pedro, que estará acompañada por el conjunto de la Acción Católica del mundo, en el encuentro con el papa Francisco.
Más información ■ En twitter #ACmission2017
Leer más: https://www.hoac.es/2017/04/26/la-hoac-participa-en-el-ii-congreso-internacional-sobre-accion-catolica/

MOVIMIENTO DE LOS FOCOLARES: Cambiando las empresas, la sociedad y uno mismo

Quinta sesión del curso organizado por el Grupo de Gestión Empresarial de Barcelona. En esta ocasión se presenta la Teoría U.

TeoríaUMarta Amorós[1] -Técnica en gestión del conocimiento de la ONG Educo– será la encargada de ilustrar el tema de la sesión del martes 25 de abril: Teoría U: Cambiando las empresas, la sociedad y uno mismo.
Ante una sociedad plural y en constantes cambios profundos que obligan a buscar respuestas nuevas, la Teoría U ofrece herramientas para ayudar a liderar estos cambios en contextos de empresas, instituciones y sociedad civil, pero también a nivel individual. La teoría U es un método que, a través de la innovación, la transformación y el aprendizaje, ayuda a superar patrones del pasado respecto a cómo observar y actuar. El “proceso de la U” trabaja con retos complejos, resuelve problemas difíciles y hace visible una amplia gama de oportunidades.
Desde que surgió en 2006, la Teoría U se entiende en tres niveles: (1) un lenguaje que ayuda a comunicar desde un nivel profundo, (2) un método que ayuda a ser más efectivos, y (3) una forma de ser que conecta con los aspectos más auténticos y elevados de nuestro ser.
Y como ya es práctica habitual, tras la exposición inicial se pasa al diálogo con la puesta en común de ideas y buenas prácticas.
Será el martes 25 de abril de 19:00 a 20:30 h. en el Centro Municipal de Soporte a las Asociaciones Torre Jussana, en la Av. Cardenal Vidal i Barraquer, 30, 08035 Barcelona. Tf. 932 564 118. Ver su ubicación pinchando aquí. Metro: Montbau (L3), Horta (L5). Bus: V21
Para conocer más al Grupo se puede acceder a su presentación, y también al calendario de reuniones previstas para este curso: la de este 25 abril y la última, el 13 junio. Puede ponerse en contacto con ellos a través del correo electrónico.
Leer más: https://www.focolare.org/espana/es/news/2017/04/18/cambiando-las-empresas-la-sociedad-y-uno-mismo/?utm_source=wysija&utm_medium=email&utm_campaign=Noticias_20170420