Las HERMANDADES DEL TRABAJO, con motivo del Primero de Mayo, fiesta del trabajo, ante las dificultades económicas y sociales de tantos trabajadores y sus familias, queremos seguir transmitiendo unas palabras de denuncia, aliento y esperanza. Conscientes de nuestro compromiso con el mundo del trabajo, nos sentimos llamados a discernir el momento presente y a seguir dando una respuesta solidaria según nuestras capacidades. La crisis que actualmente vivimos los ciudadanos de España y de Europa, tiene que ser afrontada, principalmente, desde sus causas y desde sus víctimas; para lo cual es necesario establecer un juicio moral que permita encontrar el camino adecuado para su solución. No es nuestra responsabilidad proponer soluciones técnicas, pero sí forma parte de nuestra misión iluminar, con la doctrina social de la Iglesia, los graves problemas de la crisis poniendo en el centro la verdad del ser humano y sus derechos. Hoy la cuestión del trabajo y del trabajador se ha convertido en una cuestión moral y antropológica.
VERDADERAS CAUSAS Y VICTIMAS DE LA CRISIS
Como trabajadores cristianos, somos muy conscientes de la gravedad de la situación en la que la mayoría de nuestros hermanos se encuentran. Muchos de los miembros de nuestro Movimiento la sufren. La crisis económica y laboral que padecemos tienen su origen en la pérdida de valores, la falta de honradez, la codicia –que es raíz de muchos males– la inhibición insolidaria de muchos contribuyentes y la carencia de control de estructuras financieras (último ejemplo: los “papeles de Panamá”). Esto se ha visto potenciado por una economía globalizada, donde las injusticias en el régimen laboral en los países del otro lado del mundo, repercuten en los diversos ámbitos de la vida social de nuestro país y afectan gravemente a los más débiles, con especial incidencia en las familias, jóvenes, inmigrantes, pequeños empresarios, agricultores y ganaderos. Es sintomática la carencia de sensibilidad con los refugiados, ello manifiesta también una falta de solidaridad con los más empobrecidos de entre nosotros. Las bases culturales, axiológicas y religiosas de Europa están puestas en entredicho. Es un hecho que, poco a poco, los antivalores van ganando terreno. No solo han pervertido la moral ciudadana, también se han enquistado en las instituciones instrumentalizando la ley y la política. Las estructuras sociales y económicas, los organismos jurídicos y administrativos han cedido ante esta ofensiva de indiferencia e insolidaridad que provocan, como consecuencia, la desintegración de la síntesis de valores que fue conformada, en su momento, por el ethos cristiano. Nuestra cultura se construyó sobre principios sólidos enraizados básicamente en las tradiciones grecolatina y judeocristiana. La verdad del hombre no está reñida con el progreso, no es un producto de las mayorías, no es un acuerdo político, no es consensual, no responde a una asamblea, sino que precede e ilumina todo acontecer público. Los valores al estar fundados en la verdad, purifican la acción política. Hoy, más que nunca, Europa debe fijar su mirada en sus raíces cristianas. Sin Dios, el hombre no sabe donde ir ni tampoco logra entender quién es. Cuando una sociedad está gobernada por el dios dinero la cultura del descarte avanza y desecha a los más débiles: niños, ancianos, mujeres, refugiados…
LLAMADOS A ACTUAR Y ALIVIAR LA MISERIA
No basta con reflexionar y contemplar la realidad compleja que vivimos, ni basta con tomar conciencia de los problemas que estamos padeciendo. Es imprescindible que nos sensibilicemos ante el sufrimiento de los demás y adquiramos el compromiso para acompañar a los que sufren el paro y demás injusticias. La pobreza y el desempleo degradan la dignidad del ser humano. Es necesario impulsar un nuevo dinamismo laboral que comprometa a todos en favor de un trabajo digno y decente que reconozca y exprese la dignidad esencial de todo hombre y mujer, que permita satisfacer las necesidades básicas de la familia y que asegure una jubilación digna a los trabajadores. En el ámbito político es fundamental el impulso de un cambio de modelo productivo que potencie el papel de la industria y de los sectores que más pesan en el desarrollo sostenible a largo plazo, con inversiones en educación, formación profesional e investigación. Por otro lado, es necesario poner en marcha políticas de empleo e inversión que permitan la recuperación de unos servicios públicos de calidad accesibles a toda la población y que, para no hipotecar a las generaciones venideras, sean compatibles con la reducción del déficit público. En el ámbito europeo es preciso cumplir con los objetivos propuestos en la Unión Europea, para lo cual se necesita la promoción de una mano de obra cualificada que pueda adaptarse a mercados laborales que están evolucionando con el cambio económico a consecuencia de la globalización.
UN COMPROMISO PERMANENTE CON LOS TRABAJADORES
Las HERMANDADES DEL TRABAJO, como obra de trabajadores y para trabajadores, están llamadas a servir al mundo del trabajo. Nuestro compromiso es una encomienda que hemos recibido a través de nuestro fundador, el Siervo de Dios Abundio García Román. Desde los orígenes de nuestro Movimiento así lo hemos tratado de hacer. Como miembros de un Movimiento cristiano que quiere ser fermento del Evangelio, nuestra seña de identidad es la fraternidad. Por esta razón, nuestros Centros están cercanos a los trabajadores amenazados por diversas dificultades y, junto con ellos, tratamos de buscar caminos que les ayuden a afrontarlas. Nuestro distintivo es el compromiso por la promoción humana, profesional y religiosa; creemos que este es el modo de reconocer y devolver el protagonismo a los trabajadores y de promover su esperanza ante las situaciones inciertas. Los miembros de nuestro Movimiento en España y América estamos presentes en los diferentes ambientes laborales y nos implicamos, junto con otros trabajadores, en la defensa de los derechos y la justicia social. Hoy queremos renovar este compromiso. Finalizamos este manifiesto haciendo una llamada a nuestros políticos. Más allá de sus intereses partidistas, les pedimos que comprometan la maquinaria de sus partidos al servicio de los más pobres. Consideramos imprescindible que combatan la corrupción y que también, junto a las políticas de crecimiento económico, promuevan políticas sociales que rescaten a “los descartados” de nuestra sociedad. Sin duda, las políticas activas de empleo deben ser una prioridad. La mejor forma de combatir la exclusión social y la desigualdad y de potenciar el llamado estado social de bienestar, es la creación de puestos de trabajo donde se integren tanto las generaciones jóvenes como las que superan la mediana edad. Nuestro país tiene futuro si todos actuamos responsablemente y nos comprometemos por el bien común.
CONSEJO NACIONAL DE LAS HHT
Madrid, 1 de mayo de 2016
Etiqueta: Hermandades del Trabajo
HERMANDADES DEL TRABAJO: Peregrinación para ganar el Jubileo de la Misericordia
Con motivo del Año de la Misericordia, el domingo 17 de Abril, los miembros (afiliados colaboradores y militantes) de Hermandades del Trabajo, Centro de Madrid,peregrinaremos a la Catedral de Madrid, Ntra Sra de la Almudena, para entrar por la puerta Santa y ganar la gracia jubilar que este año la Iglesia concede.
El lugar de reunión será a las 11 horas en la explanada que hay entre la Catedral y el Palacio Real, desde allí haremos todos juntos el recorrido hasta la puerta Santa. Entraremos por ella y celebraremos la Eucaristía presidida por nuestro Arzobispo Don Carlos Osoro Sierra.
Os invitamos vivamente a que asistáis a este acto eclesial de nuestro Movimiento, para que todos juntos nos abramos a la misericordia de Dios nuestro Padre, y podamos ser testigos de su misericordia entre los trabajadores.
Ven con nosotros a ganar el Jubileo
Lugar: Explanada que hay entre la Catedral y el Palacio Real
Hora: 11,00 horas
******************************************************************
Periódico “A Hombros”, del centro de Madrid, con las últimas noticias y actividades
Periódico MAS, de Hermandades del Trabajo, con artículos de fondo y noticias de los centros de España
HERMANDADES DEL TRABAJO: Cuaresma y Semana Santa 2016 HHT Centro de Madrid
Vivimos unas fechas entrañables e inspiradoras en el calendario litúrgico; por eso. nos gustaría informaros de los próximos actos en el Centro de Madrid de Hermandades del Trabajo e invitaros a uniros a nosotros en estas celebraciones. Seréis bienvenidos.
CUARESMA Y SEMANA SANTA 2016
HHT Centro de Madrid
Reflexiones Cuaresmales
Tendrán lugar los días 7, 8 y 9 de Marzo,
Dirige: D. José Damián Gaitán (Carmelita)
Tema: “JESUCRISTO, EL ROSTRO DE LA MISERICORDIA DEL PADRE”
Lugar: en la Capilla de Hermandades
C/ Raimundo Lulio, 6. 28010
Hora: 19,00 horas
****************************
Día Penitencial
Celebraremos la Penitencia de Cuaresma
el lunes 14 de Marzo,
a las 18,30 horas
SEMANA SANTA EN EL ESPINAR (BETANIA)
Los días 23, 24, 25, 26 y 27 de Marzo
Precios por persona:
– Pensión completa (Transporte incluido) 150 €
– En coche propio 125 €
– Niños de 0a 7 años Gratis
– Niños de 8 a 12 años 65 €
Semana Santa en Madrid
24-25-26-27 de marzo
Oración por los trabajadores y sus mundos
Viernes, 12 de marzo,
20,00 horas, en la Capilla
Periódico “A Hombros”, del centro de Madrid, con las últimas noticias y actividades
Periódico MAS, de Hermandades del Trabajo, con artículos de fondo y noticias de los centros de España
HERMANDADES DEL TRABAJO: Jornadas nacionales de estudio
Del día 19 al 21 de febrero se celebraron en Zaragoza las Jornadas Nacionales de Estudio de las Hermandades del Trabajo.
Les adjuntamos fotografías del encuentro: 20160221_DocGraficJornadasZaragoza2
Hermandades del trabajo: Manifiesto del 1ª de Mayo de 2015: “Trabajador, tienes derecho a un futuro digno”.
En los últimos años, con motivo del Primero de Mayo, fiesta del trabajo y de San José Obrero, las HERMANDADES DEL TRABAJO hemos venido manifestando nuestra preocupación, denunciando la situación de paro y precariedad que viven los trabajadores y sus familias, exigiendo responsabilidad, solidaridad y justicia. Así lo declaran los títulos de los últimos manifiestos: CONTRA LA CRISIS ECÓNOMICA, SOLIDARIDAD SOCIAL (2009), LA SITUACION ES DRAMÁTICA (2010), A FAVOR DE UN PACTO COMÚN POR EL EMPLEO (2011), SITUACION GRAVE PERO NO DESESPERADA. HHT A FAVOR DEL BIEN COMÚN (2012), UNIDOS CONTRA LA CRISIS (2013) y ANTE LA PRECARIEDAD, SOLIDARIDAD Y JUSTICIA SOCIAL (2014).
Los siete últimos años de crisis económico-financiera, de aumento de deuda pública y fuertes ajustes fiscales, han producido un descenso en la riqueza nacional; causando el cierre de numerosas empresas y el aumento del paro hasta unas cifras insoportables para una sociedad justa y que persiga una armónica convivencia social. Adicionalmente, las fuertes subidas de impuestos han castigado el poder adquisitivo de las clases medias, constatando que muy pocas personas y familias han salido indemnes de esta crisis. Aunque, en el último año, se ha producido un relativo crecimiento de la economía y una reducción del número de desempleados, todavía permanece una gran bolsa de trabajadores que no han alcanzado el ansiado contrato laboral.
LA REALIDAD SOCIAL ACTUAL
Desde una mirada cierta a la realidad social que nos interpela, es fácil constatar que entre nosotros ha crecido la pobreza y la desigualdad. Cada vez más, la sociedad española está formada por muchos trabajadores pobres y una minoría privilegiada muy rica. Las cifras confirman nuestra preocupación y han hecho saltar todas las alarmas. En efecto, si por un lado es inquietante el que uno de cada cuatro que quieren trabajar esté en el paro; el que uno de cada tres parados no cobre prestación alguna, el que uno de cada dos jóvenes no tenga trabajo, y el que más de dos millones de niños viven por debajo del umbral de la pobreza, trece millones de personas están en riesgo de pobreza o exclusión social y cinco millones en situación de exclusión severa. Por otro es escandaloso constatar que en este tiempo de crisis un pequeño grupo de personas han seguido acumulando la riqueza. Cómo justificar que el 1% de la población española tenga el 27% de la riqueza y que el 10% acapare hasta más del 55%. Realmente es escandaloso. El panorama dibujado en los últimos años es de una clase media empobrecida, que ha convertido a España en uno de los países más desiguales de la Unión Europea.
De nada vale seguir pregonando las grandes cifras macroeconómicas que manifiestan una mejoría global de la economía española, si no se afrontan de un modo decidido las causas que afectan directamente a los derechos del ciudadano de a pie. Son de todos conocidas estas causas que amenazan de un modo especial a los trabajadores y sus familias: el desempleo y la precariedad laboral, las desigualdades laborales existentes entre hombres y mujeres, el descenso de los sistemas de protección social y familiar, la crisis de educación, las desigualdades territoriales, el problema recaudatorio en razón de la economía sumergida, el fraude fiscal y la corrupción… La unión de todos estos factores es lo que ha llevado a que la pobreza y la desigualdad sean más extensas y más intensas, con el riesgo de volverse crónica.
CREACIÓN DE EMPLEO DECENTE: UNA PRIORIDAD POLÍTICA Y SOCIAL
El desafío decisivo que hoy tiene planteada la sociedad española es que todos los que hoy carecen de empleo puedan, a medio plazo, lograr un trabajo decente, cuestión que consideramos esencial para su vida y la de sus familias.
Como nos lo recuerda el Papa Francisco: “Es hora de favorecer las políticas de empleo, pero es necesario sobre todo volver a dar dignidad al trabajo, garantizando también las condiciones adecuadas para su desarrollo. (Discurso al Parlamento Europeo, en Estrasburgo, Francia, 25.XI.2014).
En este año, en el que se van a dar más citas electorales que nunca, los ciudadanos junto con nuestros políticos debemos sentirnos interpelados por la gravedad de la situación y acometer de una vez por todas las soluciones que puedan generar un proyecto común, en el que nadie quede excluido. Es el momento de revalorizar la Política con mayúscula; de recuperar la implicación de todos en la “cosa pública”, reconociendo la política como una actividad profundamente noble y valiosa que tiene como objetivo el de construir una sociedad más digna y justa, donde los partidos políticos deben considerarse instrumentos al servicio del bien común y no fines en sí mismos.
En la coyuntura electoral en que nos encontramos, es fundamental que se ponga como centro del debate a la persona y no a la economía, al trabajo y no el capital, al trabajador y no los instrumentos materiales. El desempleo, la pobreza y la exclusión nos obligan a exigir a los partidos políticos a que pongan
en marcha una serie de medidas contra el paro y la precariedad laboral. Cada vez es más urgente la creación de un empleo decente; la instauración de una nueva política fiscal sostenible, progresiva y equitativa complementada por una lucha eficaz contra el fraude; la implementación de políticas públicas de ayuda a familias; la recuperación de los servicios sociales públicos; y una educación y sanidad de calidad abierta a todos, también a los inmigrantes.
Por otro lado, instamos a todos los ciudadanos a una mayor implicación en la vida política y social. Nuestra participación no es solo un derecho, también es un deber. Nadie debe sentirse eximido de esta responsabilidad ni resignarse a asumir un simple papel de espectadores-gobernados. Todos debemos participar activamente en la construcción de un nuevo espacio público en el que debatamos los verdaderos problemas que nos preocupan y afectan y busquemos las soluciones más convenientes.
SIN TRABAJO NO HAY DIGNIDAD NI FUTURO
Ante esta realidad de pobreza y desigualdad que viven muchas personas, especialmente, los trabajadores en paro y en precario, los jóvenes sin empleo y obligados a emigrar, los mayores de 45 años con pocas posibilidades de encontrar un trabajo, los autónomos y pequeños empresarios que cierran su negocios por falta de créditos y ayudas públicas, los inmigrantes que han perdido trabajo y familia, las personas mayores que viven en precariedad, las HERMANDADES DEL TRABAJO, como asociación de trabajadores cristianos, nos sentimos comprometidos en seguir luchando por la dignidad y los derechos de los trabajadores (punto 1 del Ideario). En palabras de papa Francisco “una sociedad que no da trabajo no es justa” (Cerdeña, 22-IX-2013). Nosotros no podemos ni queremos ser cómplices de esa injusticia. Nuestros medios son escasos y nuestra contribución solo puede ser humilde: humilde pero decidida. Los miembros de nuestro Movimiento no queremos permanecer impasibles ante el destino fatal que parece amenazar a millones de trabajadores. Por eso, como un elemento de nuestra implicación, exigimos a los políticos actitudes y comportamientos éticos que promuevan acuerdos y pactos sociales que hagan frente a las causas de la pobreza y la desigualdad.
Finalmente, hacemos un llamamiento a los que tienen más recursos, a esos hombres y mujeres de buena voluntad que, teniendo abundancia de medios, pueden comprometerse con la justicia social creando empresas y puestos de trabajo donde el propio trabajador pueda fraguar el futuro de su familia y el suyo propio. El trabajador no necesita tutelas, necesita un trabajo digno.
CONSEJO NACIONAL DE ESPAÑA.
Hermandades del Trabajo: Semana de Doctrina y Pastoral Social
Este año se está celebrando el V Centenario del nacimiento de santa Teresa de Jesús. La Fundación Abundio García Román no podía dejar de hacerse eco de esta conmemoración y, de algún modo, inspirarse en ella para su ya tradicional Semana de Doctrina y Pastoral Social que todos los años organiza. Bien es sabido el conocimiento y devoción que don Abundio profesaba a la santa de Ávila y cómo la lectura de sus obras le acompaño hasta los últimos días de su vida. La cita, por tanto, era obligada.
El título de la Semana de este año: Contemplativos en la acción. Oración y compromiso del apóstol, supone una afirmación de principios. En efecto, no puede haber una contemplación del Reino que Dios va estableciendo entre los hombres sin un decidido y concreto ponerse a servicio y, viceversa, el compromiso apostólico del creyente no es verdaderamente un servicio al Reino mientras no se aderece con una gran dosis de oración que reconozca y ame la acción liberadora de Dios en la historia.
Las ponencias que componen esta XXIV Semana vienen a profundizar en el tema propuesto. Cada una, desde su perspectiva particular, pone en relación lo que en muchas ocasiones, tristemente, se presentan y se viven como extremos incompatibles: la contemplación y la acción, la cordialidad hacia el mundo y el servicio al Reino de Dios, y una oración apostólica que al tiempo que contemple la vida, comprometa a servirla según Dios.
Pueden ver el programa aquí: Abundio Garcu00EDa Romu00E1n Semana de Formaciu00F3n
Hermandades del Trabajo: Jornadas de Formación.
Las Hermandades del Trabajo clausuran el trabajo de formación a nivel nacional los próximos 14 y 15 de junio en unas Jornadas de Formación. Tendrán lugar en la Residencia Ariane, en Mareny Vilches (Valencia).
Está previstan dos ponencias par el sábado: una primera, “El derecho al trabajo en tiempos de crisis: un análisis constructivo desde la economía a la luz de la DSI.” de la que se encargará el Profesor Thomas Baumert, del Instituto de Análisis Industrial y Financiero, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. La segunda será la impartida por Don Antonio Corbí, Consiliario Nacional de HHT y que tiene como título “El trabajo en la Encíclica Laborem Exercens”.
Pueden informarse con más profundidad en:
Comisión Nacional, C/ Juan de Austria, 6, Bajo-b Tf. 914450393
Tf. de Valencia: 963912790 y 617936327. hermandadestrabajo@yahoo.es
Hermandades del Trabajo: Manifiesto del 1º de Mayo de 2014.
“ANTE LA PRECARIEDAD, SOLIDARIDAD Y JUSTICIA SOCIAL”
Ante el PRIMERO DE MAYO, Día Internacional de los Trabajadores, LAS HERMANDADES DEL TRABAJO nos sentimos partícipes del sufrimiento de muchos trabajadores y sus familias. Estas son las principales víctimas de una crisis que genera desempleo, caída de salarios, precariedad y marginación. Especialmente nos sentimos unidos a los parados de larga duración, los cuales por su avanzada edad ven la imposibilidad de encontrar un nuevo trabajo. Tampoco olvidamos a jóvenes en paro, los cuales ven pasar los mejores años de su vida sin tener ocasión de acceder a un primer empleo. Esta situación injusta reclama del gobierno una mayor responsabilidad para poner en marcha medidas urgentes de políticas sociales y de empleo, de los empresarios más inversiones para crear puestos de trabajo y de todos los ciudadanos, en general, un compromiso de solidaridad y exigir una mayor justicia social.
SITUACIÓN ACTUAL
Durante los últimos años el PARO ha sido el motivo principal de nuestros manifiestos. En el cómputo global de este último asistimos todavía al aumento del desempleo y de la precariedad laboral. Es un hecho, que para muchos trabajadores cada vez más son injustos los salarios y las condiciones laborales indignas. Estos fenómenos, hacen que se haya reducido progresivamente las clases medias y que se haya generado en nuestro país una gran masa de trabajadores que vive en la pobreza y exclusión. Esta situación es más indignante cuando se sabe que las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, fruto de una autonomía absoluta del mercado y de una especulación financiera que tiene su origen en una profunda crisis antropológica. A todo esto hay que añadir los casos de CORRUPCIÓN. Esta lacra social es consecuencia de unas prácticas inmorales que en las últimas décadas se han desarrollado entre nosotros. Nos referimos especialmente al desarrollo urbanístico y a la financiación de los partidos, los cuales sin ningún control ético ni administrativo han pervertido la función pública.
En efecto, nos interpela y nos indigna estos dos principales problemas de nuestra sociedad: el paro y la corrupción; ellos afectan principalmente a los trabajadores y sus familias. Sin embargo, es preciso reconocer cómo ante esta situación las familias han resistido y han tejido una red de solidaridad que han permitido que las consecuencias
nefastas de la crisis no hicieran sucumbir a los más pobres. En un país que apenas asiste a las familias, reclamamos unas ayudas efectivas para que las familias se vean sostenidas en esta tarea encomiable.
DESAFIOS: SOLIDARIDAD Y JUSTICIA SOCIAL
Ante este desafío que hoy representa la situación social de tantos y tantos trabajadores, la responsabilidad de las HERMANDADES DEL TRABAJO es la de alzar la voz en solidaridad con las víctimas de la crisis, instando a los políticos a que actúen con mayor énfasis en la justicia social.
Consideramos que el acceso al trabajo es una necesidad básica humana y la exclusión del mundo laboral puede forzar a muchas personas a convertirse en marginadas de la sociedad o aferrarse a extremismos políticos. Es obligación de toda la sociedad evitar que estas situaciones vayan a más, por lo que resulta necesario potenciar algunas tareas
preferentes: la SOLIDARIDAD con los empobrecidos, el diálogo social y la colaboración mutua desde la JUSTICIA SOCIAL. Todo ha de girar en la plena realización del derecho que tiene todas las personas a un trabajo digno.
Por todo ello, EXIGIMOS:
Un gran PACTO SOCIAL contra el paro y la pobreza, con participación y presencia de todos los interlocutores sociales. Pedimos a todos ellos un sentido de austeridad, solidaridad y justicia social, donde prevalezca la promoción de la dignidad de las personas frente a los resultados macroeconómicos. Para que esto sea posible exigimos:
· El respeto y la promoción de los derechos fundamentales al trabajo, la vivienda y la alimentación.
· La puesta en marcha de políticas de empleo activo y efectivo que favorezcan el acceso al trabajo de los jóvenes, sin olvidar los mayores de 50 años; créditos y ayudas fiscales a los pequeños y medianos empresarios; y la creación de políticas públicas de apoyo a las familias.
· Una reforma fiscal que grave fuertemente los incrementos de capital como consecuencia de operaciones especulativas, que persiga el fraude fiscal y la economía sumergida.
· Un cambio del actual modelo productivo que permitan conseguir un tejido industrial fuerte y que junto a un control público de los sectores estratégicos del Estado como la energía, telecomunicaciones, agua, etc., pueda impulsar una redistribución de la riqueza y del trabajo.
· Una reforma de la administración pública que conlleve a una racionalización de todas las administraciones poniendo en práctica la moderación de los salarios, dietas y prebendas de los políticos y una aplicación de medidas estructurales de reducción de gasto sobre el empleo público.
Un auténtico “PACTO SOCIAL” exige algo más que el diálogo. Es imprescindible el compromiso personal y la corresponsabilidad social. Sin una actitud de SOLIDARIDAD y una promoción de JUSTICIA SOCIAL no habrá verdadero PACTO SOCIAL.
Comisión Nacional.
Más info: hermandadestrabajo@yahoo.es, www.hermandadestrabajo.es
Hermandades del Trabajo: Jornadas Nacionales de Estudio
En la Residencia Santa María del Trabajo, en Córdoba, los próximos 7, 8 y 9 de Marzo y bajo el lema “Hermandades de Trabajo ante la Evangelii Gaudium”, celebran las Hermandades del Trabajo sus Jornadas Nacionales de Estudio.
El horario es el siguiente:
Viernes, 7 de marzo:
Llegada a Córdoba y subida a la Residencia
Alojamiento
Sábado, 8 de marzo:
8:30 Oración
9:00 Desayuno
10:00 Presentación Jornadas
10:15 TEMA: “Exhortación Evangelii Gaudium”
Por D. Antonio Corbí, Consiliario Nacional de las HHT
Diálogo abierto
12:30 Descanso
13:00 Eucaristía
14:00 Almuerzo
15:30 TEMA: 2ª parte Exortación…
16:30 Diálogo abierto
18:00 Tiempo libre
18:30 Mesa Redonda: “Luces que aporta la Exhortación al Carisma y la vida de HHT”
(Por tres militantes de HHT)
19: 30 Diálogo abierto y conclusiones
21:00 Cena
Convivencia y descanso
Domingo, 9 de marzo:
8:30 Oración de la mañana
9:00 Desayuno
10:00 Visita turística a Córdoba
13:00 Eucaristía y clausura Jornadas
14:00 Almuerzo y Despedida
Más información en:
HERMANDADES DEL TRABAJO
Comisión Nacional
C/ Juan de Austria, 6 Telf.: 914450393
e-mail: hermandadestrabajo@yahoo.es
HHTT: XXII Semana de Doctrina y Pastoral Social: “Los desafíos de la familia trabajadora”
Entre las iniciativas que el Papa Francisco ha tenido en el breve tiempo de su pontificado se encuentra la convocatoria de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, con el tema: “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la Evangelización”. Esta Asamblea, que se celebrará los días del 5 al 19 de octubre de 2014, será la antesala del XIV Sínodo Ordinario que, sobre el mismo tema de la familia y en busca de propuestas operativas, se celebrará en el próximo año 2015.
La Fundación Abundio García Román ha querido unirse a la preparación de estos eventos eclesiales y dedicar su XXIII Semana de Doctrina y Pastoral Social a los desafíos con los que hoy se enfrenta la familia trabajadora.
Es evidente que hoy son innumerables los retos a los cuales debe dar respuesta las familias: retos culturales, sociales, económicos…, todos ellos, de algún modo, interpelan su propia configuración y su capacidad para seguir siendo la célula básica de la sociedad y de la Iglesia.
Las reflexiones que componen la XXIII Semana Social caracterizarán las diversas problemáticas que envuelven la
familia trabajadora y ofrecerán algunas claves para orientar una atención social y pastoral que vengan a sostener
un proyecto familiar que contribuya al bien de sus miembros, de la sociedad y al dinamismo evangelizador de la
Iglesia.
LOS DESAFIOS DE LA FAMILIA TRABAJADORA
Lunes, 17 de febrero
“La familia ante el reto de los nuevos escenarios”
D. José Manuel Aparicio Malo
Universidad Pontificia de Comillas
Martes, 18 de febrero
“La familia ante el reto cultural”
D. José Miguel Granados Temes
Universidad de San Dámaso
Miércoles, 19 de febrero
“La familia ante los retos sociales”
D. Juan José López Jiménez
Equipo de Estudios de Cáritas
Salón de Actos de las Hermandades del Trabajo,
Raimundo Lulio, 3. Madrid.
Hora: 19,30
Información extraida de su programa.