En el programa “Últimas Preguntas”, que se emite los domingos en la 2, quieren darnos a conocer la labor de los misioneros laicos vicencianos con los niños de la calle en Bolivia con una entrevista a Germán Sánchez. Pueden acceder al programa en el enlace superior.
Foro Europeo de Laicos 2012 en Viena.
Dª Camino Cañón, como presidenta, ha participado en la reunión anual del Foro Europeo, acompañada por D. Roberto Rubio, miembro de la ACdP. Se celebró en Viena los días 28, 29 y 30 de junio de 2012. Asistieron un total de 68 participantes procedentes de 16 nacionalidades distintas. De esta reunión se envió un informe de la presidente (Informe Camino Cañón Foro Europeo de Laicos Viena 2012) a todos los representantes y un comentario de Roberto Rubio (Impresiones Roberto Rubio Foro Europeo de Laicos Viena 2012) que pueden consultar pinchando sobre el hipervínculo.
Destacamos ahora como puntos de especial interés las ponencias del obispo austriaco Helmut Krätzl y el profesor de la Universidad de Lovaina, Arnaud Join-Lambert. El primero trató la necesidad de colaboración entre laicos, sacerdotes y obispos y la necesidad de reconocer la libertad de los laicos en cuestiones temporales. El segundo ponente se centró en el proceso de secularización en Europa y la tarea de los laicos en la nueva evangelización. En un clima de diálogo y debate, también se presentaron algunas “buenas prácticas”: experiencias en otros países de varias organizaciones. Dentro de las cuestiones estatutarias, es importante destacar el proyecto de creación de la asociación civil FLE.
Pueden encontrar más información en la página web del Foro Europeo de Laicos: https://www.europ-forum.org/
Este informe fue publicado en:
REVISTA ECCLESIA: https://www.revistaecclesia.com/informe-sobre-la-asamblea-del-foro-europeo-de-los-comites-nacionales-de-laicos-fle/
Boletín Vida Ascendente: FLE Boletín Vida Ascendente
Instrumentum laboris: Sínodo sobre la Nueva Evangelización
La próxima Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos,
que tendrá lugar del 7 al 28 de octubre de 2012, tiene como tema «La nueva
evangelización para la transmisión de la fe cristiana», como lo ha anunciado
el Papa Benedicto XVI al clausurar los trabajos de la Asamblea Especial
para Medio Oriente del Sínodo de los Obispos. Con la intención de facilitar
la preparación específica de este evento fueron redactados los Lineamenta.
A los Lineamenta y a los relativos cuestionarios han respondido las
Conferencias Episcopales, los Sínodos de los Obispos de las Iglesias
Católicas Orientales sui iuris, los Dicasterios de la Curia Romana y la
Unión de los Superiores Generales. Además han sido recibidas
observaciones individuales de algunos Obispos, sacerdotes, miembros de
institutos de vida consagrada, laicos, asociaciones y movimientos eclesiales.
Un proceso de preparación muy participado que confirma el interés que el
tema elegido por el Santo Padre ha suscitado en los cristianos y en la Iglesia
de hoy. Todas las opiniones y las reflexiones recibidas han sido recogidas
y sintetizadas en este Instrumentum laboris que pueden consultar aquí:
Instrumentum-Laboris-del-Sínodo-sobre-la-Nueva Evangelización
Folletos de las Jornadas de Reflexión
Les ofrecemos la recopilación de todos los programas de las 16 Jornadas de Reflexión que ha realizado el Foro de Laicos. Puede consultarlos haciendo click sobre ellos:
Folleto Jornada de Reflexión 1993
Folleto Jornada de Reflexión 1994
Folleto Jornada de Reflexión 1995
Folleto Jornada de Reflexión 1996
Folleto Jornada de Reflexión 1997
Folleto Jornada de Reflexión 1998
Folleto Jornada de Reflexión 1999
Folleto Jornada de Reflexión 2002
Folleto Jornada de reflexión 2003
Folleto Jornada de reflexión 2004
Folleto Jornada de Reflexión 2005
Folleto Jornada de Reflexión 2006
Folleto Jornada de Reflexión 2007
Folleto Jornada de reflexión 2008
Folleto Jornada de reflexión 2009
Folleto Jornada de reflexión 2010
Folleto Jornada de reflexión 2012
Folletos de las Asambleas
Les ofrecemos la recopilación de todos los programas de las 19 Asambleas Generales Ordinarias que ha realizado el Foro de Laicos. Puede consultarlos haciendo click sobre ellos:
Folleto I Asamblea General Ordinaria
Folleto II Asamblea General Ordinaria
Folleto III Asamblea General Ordinaria
Folleto IV Asamblea General Ordinaria
Folleto V Asamblea General Ordinaria
Folleto VI Asamblea General Ordinaria
Folleto VII Asamblea General Ordinaria
Folleto IX Asamblea General Ordinaria
Folleto XII Asamblea General Ordinaria
Folleto XIII Asamblea General Ordinaria
Folleto XIV Asamblea General Ordinaria
Folleto XVI Asamblea General Ordinaria
Vigilia nacional de Espigas de la Adoración Nocturna en Baeza
Baeza (Jaén) será la sede de la Vigilia nacional de Espigas que tendrá lugar el próximo sábado 30 de junio, coincidiendo además con el 125 aniversario de la fundación de la Adoración Nocturna Española en esta localidad de la provincia de Jaén. Se organizan varias actividades -por ejemplo, la asamblea nacional del movimiento o el pregón eucarístico-, y la vigilia comenzará a las 22.30 y será presidida por el obispo de Jaén, monseñor Ramón del Hoyo.
La Vigilia de Espigas es una vigilia muy tradicional en la Adoración Nocturna: en su origen era una vigilia para dar gracias a Dios por las mieses prontas para la siega y, al mismo tiempo, para dar a conocer y propagar la Obra.
Al evolucionar la sociedad, el sentido de dar las gracias a Dios por los frutos de la tierra se amplía y concreta en dar las gracias s Dios por los logros del trabajo humano, poniendo este trabajo nuestro en sus manos para que Él lo transforme en fruto de redención.
Por su intencionalidad de dar a conocer la Obra, es esencialmente una vigilia abierta a todos, y su contenido el de una vigilia ordinaria de la Adoración Nocturna: Vísperas, Eucaristía, Turnos de Vela, Laudes.
Después de Laudes se hace una procesión con el Santísimo fuera del templo para bendecir los campos. Bendición que intencionalmente se extiende a todos los frutos de la tierra, de los mares, fábricas y talleres, donde todos estos dones de Dios se elaboran para nuestro servicio y bien.
La vigilia es además típicamente comunicativa, festiva, humana y popular. El acabar ya de madrugada, invita también a concluir -dentro de las posibilidades del lugar- con un alegre desayuno informal.
Entrega de premios 2012 de Manos Unidas
Como cada año, Manos Unidas ha fallado los premios de Prensa, Televisión, Carteles y Relatos, convocados con el fin de reconocer la labor de aquellos profesionales de los medios de comunicación que se empeñan en la tarea de dar a conocer a la sociedad española la realidad de los países empobrecidos y los desequilibrios Norte-Sur, y de premiar a los escolares que en sus carteles y relatos hayan sabido recoger mejor el mensaje de Manos Unidas.
Desde Manos Unidas nos invitan el próximo lunes día 25 de junio, a las 19,00 Horas en el auditorium Caixa Forum, donde celebrarán el tradicional acto de entrega de estos premios.
En el apartado de televisión, patrocinado por el Santander, el premio de 3.000 euros se otorgó al reportaje “Los olvidados de los olvidados. La historia de miles de enfermos mentales y un loco”, de Aigua Films dirigido por Carles Caparrós y emitido por Canal Odisea. Rafael Sánchez, Jesús Bastante, Javier Fariñas y Silvia Melero y un representante de la entidad patrocinadora, formaron parte del Jurado.
En cuanto al concurso de prensa impresa y digital, el primer premio, dotado con 3.000 euros, recayó en Silvia Melero, por su reportaje “La herida de la vergüenza” (La aldea de la Alegría, un refugio para mujeres con fístula obstétrica) publicado en la revista 21. El 2º premio fue concedido a Conchín Fernández, por su artículo “El oculista de los pobres” publicado en Mundo Negro. El Juradode estos premios estuvo compuesto por los periodistas Lázaro Bustince, Paloma Rosado, Inés Marichalar y José Ignacio Rivarés, por cuatro representantes de Manos Unidas y un representante de la entidad patrocinadora, la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).
Por segunda vez se ha convocado el Concurso de Relatos para Niños y Jóvenes, que ha contado con una numerosísima participación. El jurado decidió conceder el primer premio a Francisco Javier Hidalgo, alumno de 6º de Primaria del CEIP “Juan Díaz del Moral”, de Bujalance (Córdoba), por su trabajo “La salud, derecho de todos: ¡Actúa!”. El segundo premio fue para Paula Medina, por su relato “Dos vidas distintas, dos vidas iguales”. Paula es alumna de 6º de Primaria del Colegio Público “Iturrama” de Pamplona. El Grupo Banco Popular colabora en estos premios (dotados, respectivamente, con 1.000 y 500 euros destinados a los centros educativos de los alumnos ganadores). El Jurado estuvo formado por Mª Angeles López; África González, Rosa Moro y María Lillo, como representantes de los medios de comunicación, y por cuatro personas de Manos Unidas y un representante de la entidad financiera.
Por su parte, premio del concurso de carteles, dotado con 2.500 euros y patrocinado por La Caixa ha recaído en Jesús Terciado de Inventia Estudio de Comunicación de Madrid. Este cartel será la imagen de la campaña de Manos Unidas para el año 2013. El trabajo ganador fue elegido enla Asamblea General de Manos Unidas, entre una terna finalista (Guillermo Barceló, Amets Díaz Régulo e Inventia) previamente seleccionados por un jurado, reunido en Madrid el pasado 18 de mayo.
También Ana Villanueva, Inma Palos, Carmen Domínguez, Nuria Llop, Isabel Sáinz, Irene Abadía, alumnas de 2º de ESO del “Colegio Sansueña” de Zaragoza, se hicieron con el galardón del concurso de carteles para centros educativos. El Grupo Banco Popular patrocina este premio con 1.500 euros.El Jurado de estos premios lo formaron tres personas de los Servicios Centrales de Manos Unidas, tres delegadas de la Organizacióny tres representantes del mundo de las Artes y la Publicidad: Samuel Cagigal, Raquel de la Fuente y Juan Pablo Caja, y representantes de las entidades patrocinadoras.
Los jóvenes de la JOC no se resignan
En el nº 2.805 de Vida Nueva aparece esta noticia que quisiéramos compartir con todos:
Los jóvenes, víctimas propiciatorias de esta crisis económica y financiera, no quieren resignarse al futuro en precario que les auguran todos los informes. Por eso, miembros de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) de España, Portugal e Italia, se reunieron en la ciudad italiana de Turín el 4 de junio para reflexionar sobre algunas cuestiones comunes que afectan a los jóvenes de estos países.
Entre ellas, una muy preocupante tasa de paro (entre el 35% y el 52%), una muy elevada tasa de abandono escolar (20%), la saturación de alumnos en las aulas frente a un descenso de profesores o el repunte en el número de quienes ni estudian ni trabajan (un 22%).
A la vista de la situación, los jóvenes cristianos de tres de los países europeos más afectados por las turbulencias económicas denuncian la falta de inversión de los gobiernos en educación y empleo juvenil, critican el aumento de tasas en educación, “que está creando una desigualdad entre los jóvenes para acceder a su formación, con las consiguientes dificultades futuras para acceder al mercado laboral”, y abogan por un pacto de Estado para que la educación “no esté sujeta a ideologías políticas” que cambien según el Gobierno.
Asimismo, reprochan a los políticos su “excesiva preocupación por las estadísticas (jóvenes con titulación o generación de empleos), quedando en el olvido todas las cuestiones referentes, por ejemplo, a la calidad de la enseñanza o al sufrimiento y la pobreza de tantos jóvenes”.
La denuncia de estas situaciones dramáticas –según el comunicado difundido– parte “desde nuestra identidad cristiana”, de un “compromiso” con los “jóvenes que están perdiendo posibilidades para su formación, empezándose a generar una sociedad con menor cultura y, por tanto, más fácilmente manipulables, como si la persona y la educación fueran objetos mercantilizables”.
Por ello, reafirman su corresponsabilidad y solidaridad “hacia las futuras generaciones que pagarán el coste de los recortes que se están realizando” y manifiestan su voluntad de continuar su misión junto a los jóvenes y a trabajar en red con otras organizaciones, “convencidos del lugar central que debe ocupar la persona en toda actividad política, económica y social”.
Organizaciones religiosas contra la Reforma Sanitaria
Varias organizaciones religiosas, algunas miembro del Foro de Laicos como Justicia y Paz, CVX – E, la HOAC… han reaccionado contra la reforma sanitaria. Recogemos esta noticia publicada en “El País”, en la que se entrevistó a Isabel Cuenca, secretaria general de Justicia y Paz.
La reforma sanitaria que restringe la asistencia gratuita a extranjeros en situación irregular, viola los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia: la dignidad del ser humano, la solidaridad y el bien común. Por eso, una treintena de organizaciones religiosas se están movilizando contra la nueva norma que expulsa del sistema normalizado a 150.000 personas. Cáritas, Pueblos Unidos, Justicia y Paz, Ekumene, Comunidades de Vida Cristiana, Hermandad Obrera de Acción Católica… Entidades que, a través de manifiestos o actos —conjuntos e individuales—, han criticado duramente la reforma del Gobierno, que consideran “inmoral e injusta”. Algunos la definen incluso como “un apartheid sanitario”. Sus palabras y las declaraciones de algunos obispos, como los de Cataluña o Valencia, que se han mostrado “preocupados” por la situación, destacan frente al silencio de la Conferencia Episcopal Española.
“Es una medida discriminatoria que elimina derechos básicos a uno de los colectivos más vulnerables, las personas en situación irregular”, critica Brígida Moreta. Esta misionera carmelita ha iniciado una petición en la red de activismo ciudadano Actuable, con la que reclama al Gobierno la retirada de la medida. La propuesta ha reunido en varias semanas 20.000 firmas de apoyo. Aunque por ahora sin ningún resultado. Moreta, enfermera y comadrona que pasó 30 años en Malawi y que ha vivido en Kenia, Nigeria, Mozambique o Tanzania, considera que la exclusión de este colectivo —que solo podrá recurrir de manera gratuita a urgencias, pediatría y a la atención del embarazo y parto— crea un “apartheid sanitario”.
Lo mismo opina Daniel Izuzquiza, director de Pueblos Unidos, una entidad de la Compañía de Jesús de la que también forma parte Moreta y que tiene varios programas de apoyo en Madrid a estos colectivos. “La reforma toca el derecho a la salud por criterios puramente administrativos. Prima argumentos económicos frente a la dignidad de las personas”, afirma el jesuita. Justificación económica, además, dudosa, porque los expertos y economistas de la salud ya han puesto en tela de juicio que la medida vaya a generar el ahorro de al menos 500 millones de euros que anunció el ministerio que dirige Ana Mato.
Tampoco satisface a las entidades católicas la solución que propone Sanidad —lo hizo, de hecho, tras el gran revuelo formado por el decreto— para los excluidos: que las comunidades firmen convenios con organizaciones no gubernamentales para derivar a sus centros a los inmigrantes sin papeles. “Las organizaciones no tienen los mismos medios que la sanidad pública. Prestan una atención complementaria, pero no puede sustituirla en muchas cosas”, expone Isabel Cuenca, secretaria general de Justicia y Paz, entidad católica constituida en 1968 por la Conferencia Episcopal fruto del Concilio Vaticano II y que tiene, como explica Cuenca, la misión de mantener “la mirada atenta, el corazón sensible y la mano pronta para la caridad”. “Intentamos ver dónde se está atentando contra los derechos humanos y las situaciones de injusticia. Y este es uno de esos casos”, dice.
La situación es difícil también para los médicos, afirman las organizaciones religiosas, que han mostrado su apoyo a los profesionales que decidan objetar a la medida y continuar atendiendo a extranjeros sin papeles. “Obligándoles a que dejen de atender a una parte de la población se les está violentando en su ética y su profesión. Hay que unir fuerzas para apoyarles. Defendemos la objeción en muchos casos. Y este es uno”, dice la secretaria general de Justicia y Paz. Comunidades como Andalucía, País Vasco o Cataluña —que ha recurrido, por otros motivos, el decreto— ya han dicho que seguirán atendiendo a personas en situación irregular.
A estas reacciones se une una más. Las organizaciones —todas, católicas y laicas— que ya tienen programas de asistencia a personas en situación irregular alertan de que disponen cada vez de menos recursos a causa de los recortes. Una realidad golpea a los más débiles. “Si los recursos públicos resultan escasos, estas decisiones nunca pueden ser en perjuicio de los más pobres”, advierten desde la Mesa de Inmigración Diocesana de Sevilla (dependiente del obispado) que también se ha movilizado contra la nueva ley. “Absolutizar la lógica economicista sacrificando los valores humanitarios nos llama a recordar que una política no iluminada por la ética termina siendo injusta e ineficiente”, añaden.
Además, la medida es peligrosa, dicen. Cáritas, la organización solidaria de la Iglesia, presente en 6.000 parroquias y 68 diócesis, esbozaba hace unos días esos riesgos en un comunicado, en el que alertaba de que la reforma sanitaria puede aumentar la “estigmatización social” de los inmigrantes. “Alimenta un discurso reduccionista y lleno de riesgos, según el cual las personas migrantes que conviven y forman parte de nuestras comunidades son los responsables del deterioro socioeconómico actual”, aseguran.
Entre los obispos también ha habido críticas, aunque más veladas, a la nueva norma. Quien sí se ha pronunciado en contra es la Diócesis de Alicante. Su secretariado de Migración la ha considerado “inmoral” e “injusta”. Algunos activistas de estas organizaciones sostienen que con esta medida el PP traiciona sus raíces democristianas. “La reforma niega un principio básico de humanidad en el que ha insistido la doctrina social de la Iglesia”, afirma la asociación Juventud Obrera, que junto a la Hermandad Obrera de Acción Católica, se ha movilizado contra el texto. Y cita una pastoral y un documento de acción aprobado en 2007 por la Conferencia Episcopal: “Para la Iglesia, el emigrante, independientemente de la situación legal, económica, laboral, en que se halle, es una persona con la misma dignidad y derechos fundamentales que los demás, es un hijo de Dios (…) El inmigrante no es una fuerza de trabajo, sino una persona”
El jesuita Izuzquiza añade que la reforma es contraria a lo que marca el Evangelio. “En el capítulo 25 de [san] Mateo, Jesucristo se identifica con cada una de las personas en situación de necesidad, independientemente de su origen, raza o estatus jurídico. Dios mismo echa en cara en el juicio final: ‘¿Cuándo te vimos enfermo y no te asistimos?’, preguntan. ‘Lo que hicisteis con uno de estos mis hermanos más pequeños [más frágiles y vulnerables] conmigo lo hicisteis’, responde Dios”.
Premio Alfonso de Borja 2012 a Justicia i Pau
El pasado día 4 de junio la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universitat de Lleida concedió el premio Alfonso de Borja 2012 a Justícia i Pau en «reconocimiento a su labor de sensibilización social». Con este premio la Asociación pretende reconocer a aquellas personas o Instituciones que con su trabajo han contribuido al desarrollo humano y social de su comunidad, desde el punto de vista económico, político, medioambiental, cultural u otros y que se han regido en sus actuaciones por los valores de la igualdad, justicia, rigor y excelencia que inspiran la Universidad.
Después de recibir el premio –un cuadro del pintor leridano Ureña – Rafael Allepuz, presidente de la comisión diocesana de Justícia i Pau de Lleida, presentó la entidad, explicando sus orígenes, misión, actividades y organización en red (nombró a cada una de las comisiones que forman parte de la coordinadora catalanobalear y de la coordinadora estatal de Justicia y Paz)
Finalmente, Arcadi Oliveres, presidente de la comisión de Barcelona, en su parlamento hizo una breve valoración de la situación actual.