Scout MSC: Polaris

[youtube=https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=UaFNEGIKQkE]

Reproducimos esta noticia que cuelga el Movimiento Scout Católico respecto al Congreso Polaris que han celebrado el pasado fin de semana en Toledo. También adjuntamos algunas imágenes y el vídeo conmemorativo. Para más información no duden en acudir a su web: www.scouts.es. El encuentro contó con la presencia de nuestra presidenta, Camino Cañón.

El Movimiento Scout Católico (Scouts MSC) estamos celebrando desde ayer hasta el 8 de diciembre en el Colegio Nuestra Señora de los Infantes de Toledo, nuestro primer congreso que lleva por título Polaris: Vamos hacia adelante en el que están participando representantes de jóvenes, padres, educadores y consiliarios del movimiento.

Las principales propuestas de trabajo están encaminadas a reflexionar sobre el papel del Escultismo Católico en la Nueva Evangelización y a fomentar una mayor participación de los jóvenes y las familias en la toma de decisiones del movimiento scout.

De hecho en el congreso, están participando con voz y voto jóvenes a partir de 16 años y padres, que aportarán sus puntos de vista.

En el encuentro están participando representantes de la mayoría de las diócesis españolas, encabezadas por varios obispos, de las congregaciones religiosas de la enseñanza más significativas de nuestro país y de otros movimientos de la Iglesia que trabajan con jóvenes.

Asimismo, participan invitados de las asociaciones scouts nacionales de Portugal, Bélgica, Italia y Francia más dos miembros del Comité Scout Mundial.

Puedes seguir las novedades del congres, al momento, haciendo clic en el hashtag #polarismsc

Con más de 50 años de historia, Scouts MSC es el mayor movimiento de educación en el tiempo libre para infancia y juventud en España, un proyecto compartido entre diócesis y congregaciones religiosas, del que forman parte 27.000 niños, jóvenes y adultos, 12.000 familias y 400 comunidades cristianas que conforman los grupos scouts presentes en todas las comunidades autónomas y en la mayoría de las diócesis. Además, es miembro de la Organización Mundial del Movimiento Scout, que cuenta con más de 40 millones de personas en todo el mundo.

SCOUTS MSC: POLARIS

Polaris es un proceso en el que todos los agentes educativos que forman parte del Movimiento Scout Católico: jóvenes, padres, consiliarios y responsables, participarán dando su visión y aportando soluciones e ideas que perfilen cómo quieren que sea el Movimiento Scout Católico.

Se reunirán más de 1000 personas los días 6,7 y 8 de diciembre en Toledo, concretamente en el Colegio Ntra. Sra. de Los Infantes.

Podremos seguirlo en su web, en facebook y en twitter con el hastag: #PolarisMSC

Aportaciones de las Asociaciones y Movimientos en la XXI Asamblea del Foro de Laicos

P1010949

Durante la mañana del día 23 de noviembre, en el marco de la XXI Asamblea General del Foro de Laicos, cada movimiento y asociación expresó como vivían y planteaban las enseñanzas de la encíclica, concretamente el capítulo III.

P1010917 P1010936 P1010937

Las aportaciones son las siguientes:

Aportación ACDP

aportacion ACISJF

Aportación CEMI

Aportación CEDIS

Aportación CVX-E

Aportación Fe y Luz

Aportación Heraldos del Evangelio

Aportación HOAC

Aportación MFC

Aportación MIES

Aportación Vida Ascendente

P1010939

 

MESA REDONDA Y HORARIO DEL 47 CONSEJO GENERAL DE LA JOC

Mesa redonda 47ºConsejoJOC

VIERNES 6 DE DICIEMBRE.

LUGAR:

Salón de Actos  de la Universidad ETEA (Córdoba)
Calle del Escritor Castilla Aguayo, 4

A las 16:30 h.: ACTO DE APERTURA
A las 18:30 h.: MESA REDONDA

Modera:
José Luis Palacios (Periodista de Noticias Obreras – HOAC).

Intervienen:
Ernesto Morales (Presidente de la Juventud Obrera Cristiana).
JOC, ser esperanza en el momento que vivimos.

Ricardo Ibarra (Presidente del Consejo de la Juventud de España).
Importancia de la participación y el asociacionismo juvenil.

Silvia Melero (Periodista de Revista “21”).
Medios de comunicación como medio de transformación social.

José Chamizo (Defensor del Pueblo Andaluz 1996 – mayo 2013).
Esperanza desde y entre los últimos.”

XII ESCUELA DE PASTORAL CON JÓVENES: DIOS NOS REUNE EN UN MISMO LATIDO

Los pasados días 16 y 17 de noviembre se ha celebrado en Madrid la XII Escuela de Pastoral con jóvenes, organizada por distintos movimientos eclesiales: Acción Católica, ADSIS, Diócesis de León, Escolapios, Institución Teresiana, La Salle, Marianistas y Salesianos

La Escuela de Pastoral con Jóvenes ha ido cuajando durante estos años como experiencia de trabajo en red y apoyo mutuo en la formación de educadores en la fe. Es precisamente esta coordinación en red la que sustenta la organización, estructura y desarrollo de la Escuela de Pastoral en sintonía con el nuevo modelo de hacer pastoral con jóvenes. La apertura y disposición a aunar esfuerzos y voluntades en un trabajo en red constituye una garantía para crear espacios formativos que sean sostenibles en el tiempo así como ofrezcan una propuesta de calidad y de comunión eclesial.

Si quieres saber más sobre esta experiencia:  https://escuelapj.wordpress.com/

logoescueladepastoral-700x441

ACDP: Manifiesto del XV Congreso Católicos y Vida Pública “España: Razones para la esperanza”

Camino Cañón, nuestra presidenta, asistió al acto

Camino Cañón, nuestra presidenta, asistió al acto

La Asociación Católica de Propagandistas, organizadora de los Congresos Católicos y Vida Pública, al término del Decimoquinto dedicado a ESPAÑA: RAZONES PARA LA ESPERANZA,

MANIFIESTA:

Este XV Congreso ha querido poner de relieve las razones y motivos que sostienen e impulsan una verdadera esperanza para España a pesar de las circunstancias, actitudes y presagios que parecen sembrar en muchos el desaliento. Nuestra atención a la presente realidad de España se ha extendido además necesariamente al contexto europeo y mundial en que ésta se inserta, pues no caben hoy consideraciones ni soluciones aisladas. Las sesiones generales y las numerosas mesas redondas han ofrecido, en efecto, el análisis de decisivos ámbitos de la actual realidad española desde una perspectiva global.
Frente a quienes consideran que el objetivo primero, cuando no exclusivo, de toda política en este momento es superar la crisis económica, sin referencia ética alguna, el Congreso ha querido poner el acento en las raíces y efectos morales de semejante crisis. Y, en consonancia con esta visión más profunda de la realidad, propugna una política que esté guiada por una verdadera antropología integral, al servicio del bien común.
Asimismo el Congreso nos ha recordado con especial énfasis que esa política integral es algo que nos incumbe a todos los ciudadanos, según sus circunstancias y capacidades, y de modo especial ha subrayado el carácter ineludible del compromiso político al que hemos de sentirnos muy directamente llamados los católicos, compromiso que podemos y debemos hacer realidad por muy diversos cauces.
El Congreso se ha hecho eco de la necesidad amplia y hondamente sentida por todos de revitalizar la sociedad mediante una profunda regeneración intelectual y moral.

  • Esta regeneración ha de llevarse a cabo en los más diversos campos de actividad y de modo muy especial en las mismas estructuras políticas institucionales a todos los niveles.
  • Esta regeneración supone el compromiso con la verdad en todas las instancias y particularmente en los medios de comunicación.
  • Esta regeneración supone asimismo un compromiso con la Justicia y lleva consigo la exigencia de profundas reformas de su Administración.

Especial atención han merecido al Congreso instituciones que son los verdaderos pilares de
una sociedad sana: el matrimonio como unión indisoluble de un hombre y una mujer y la familia,
así como la Educación y la Cultura a las que ningún servicio mejor pueden prestar los poderes
públicos que el de asegurarles libertad y medios para ejercerla sin intromisiones ideológicas
manipuladoras. En continuidad con todos los anteriores, este Congreso ha hecho asimismo la más
incondicional defensa de la dignidad de toda persona y del derecho de cada una a su vida desde el
primer instante de su concepción hasta la muerte natural.
Este Congreso ha sido especialmente sensible a fenómenos y problemas políticos y
culturales relativos a la misma estructura constitucional y territorial de España y ha acogido con
especial relieve un profundo y positivo debate entre destacadas personalidades sobre las
cuestiones que al respecto se plantean “aquí y ahora”.
El Congreso ha buscado y expuesto las razones objetivas que en la España de hoy podemos
encontrar para la esperanza y, al mismo tiempo, a través de testimonios vivos, ha puesto de relieve
que el principal motivo de esperanza es precisamente la fe, el empeño, la esperanza que cada uno
puede y debe hacer fructificar en y desde sí mismo e irradiar sobre los demás. La fuerza de esta
personal esperanza no es menos objetiva y sí más efectiva que los válidos y apreciables datos
externos que las estadísticas pueden aportar.
En esta tarea de renovación, de impulsos a la esperanza, los católicos y, muy en particular,
los laicos han de actuar como verdadero fermento de una sociedad más justa y fraternal. Y en
primer lugar los jóvenes cuya presencia en nuestros Congresos se hace cada vez más amplia, más
visible, más alegre, más esperanzadora, más creadora, más fértil… Tal como el Papa Francisco nos
repite, no podemos dejarnos arrebatar la esperanza y ni los ancianos ni los jóvenes pueden aceptar
el “descarte” que de ellos quiere hacer la dinámica de un sistema económico global
deshumanizado.
Los católicos no podemos dejar de ofrecer nuestra razón más profunda para la esperanza
que es precisamente esa sólida esperanza que, sustentada en la fe y alimentada por la caridad, el
amor, tenemos grabada en nuestro ser cristiano.
Las circunstancias ante las que tantos pueden sentirse desalentados son, desde la
perspectiva cristiana siempre joven, una tarea, una misión, un proyecto, un empeño, una aventura
subyugante: la de quienes no pierden el tiempo en añorar el pasado o en llorar sobre el presente
sino que, llenos de impulso juvenil, se enfrentan con gozo a todo un mundo al que podemos y
debemos ofrecer la gran esperanza verdaderamente fiable que es Cristo mismo.
A eso estamos llamados. Hoy: en este Año de la Fe.
Madrid, domingo 17 de noviembre de 2013.

Comunión y Liberación promueve una recogida de fondos en favor de la población de Filipinas

Acogiendo el llamamiento de ayuda que ha hecho el Papa Francisco, el movimiento Comunión y Liberación ha decidido promover en sus comunidades de todo el mundo una recogida extraordinaria de fondos en favor de la población de Filipinas afectada por el tifón Haiyan.

Los fondos recaudados serán utilizados tanto para participar en la acción caritativa del Papa, que mediante el Consejo Pontificio Cor Unum sostiene las obras de asistencia en favor de los desplazados y de las víctimas de las inundaciones.

Para canalizar las donaciones que se realicen en España, la Asociación de Fieles San Benito, entidad encargada de promover las actividades de Comunión y Liberación en España, ha abierto la siguiente cuenta corriente:

Titular: Asociación de Fieles San Benito

Cuenta Corriente: 0075 0001 83 0600036773

Concepto: Emergencia Filipinas

 

Justicia y Paz: Boletín 31: ¿Dónde está tu hermano?

Todos los artículos elegidos para este boletín invitan a preguntarnos: ¿Dónde está tu hermano/a?

Los sucesos de Lampedusa y Malta, por su tremenda gravedad han obligado a las personas responsables nacionales y europeas a volver los ojos y encontrarse con los efectos “colaterales” de las políticas migratorias por ellas diseñadas y que con su carácter represivo  y excluyente condenan a millones de niños, mujeres y hombres a quedarse sin futuro.

Como cada año, el pasado 17 de octubre se celebró el día mundial contra la pobreza, bajo el lema “Contra la Riqueza que Empobrece, ¡actúa!”. Los mercados, la bolsa, la banca son quienes realmente rigen los gobiernos.   Desarrollan   políticas  que destruyen  el planeta  y   condenan a la  exclusión y a la muerte a  millones de seres humanos. Esta salvaje depredación la han sufrido  durante lustros  los países empobrecidos, pero la  actual crisis  ha agravado este “cáncer”  en los países desarrollados, alcanzando  masivamente a los más vulnerables.

El trabajo por la paz nos llama a un compromiso valiente con la realidad y la amenaza de la violencia. En la Europa actual la violencia de nuestro pasado pesa sobre el presente y sigue proyectando sombras sobre nuestro futuro. Para tratar de entender mejor las causas y consecuencias de esta violencia, la Conferencia de Comisiones de Justicia y Paz de Europa se reunió y debatió en Berlín, del 20 al 22 septiembre de 2013, desde las experiencias concretas de Alemania.

En nuestras calles, en nuestras plazas, existen mujeres y niñas que han sido captadas en sus países de origen para ser explotadas sexual, laboralmente o bajo otras formas de esclavitud. El 18 de octubre, celebramos una Jornada contra la trata de personas, titulada “Experiencias de sensibilización y prevención” y organizada junto a Caritas Española, Fundación Cruz Blanca, CONFER y el Secretariado de Migraciones de CEE.

Desde Justicia y Paz apostamos -en sintonía con el Papa Francisco- por recuperar el sentido de la responsabilidad fraterna entre las personas y los pueblos. Una fraternidad que remueva las estructuras de injusticia y egoísmo que generan las insoportables carencias y desigualdades que están en el origen de los fenómenos migratorios masivos hacia Europa, de la pobreza, de la creencia de superioridad de una raza o pueblo sobre otros, de la utilización de las personas como instrumentos.

En la contraportada informamos de la nueva publicación electrónica de los Mensajes de la Jornada Mundial de la Paz, escritos por Benedicto XVI https://www.juspax-es.org/index.php/actividades/ver/id_actividad/253), para terminar resumiendo las noticias y agenda de la última temporada.

Un saludo muy cordial,

Isabel Cuenca Anaya

Secretaria General

Mov. Focolar: María Voce, Mujer e Iglesia.

La Presidenta del Movimiento de los Focolares responde en un modo original y audaz a una serie de cuestiones sobre la mujer en la Iglesia. En diciembre aparecerá publicada en Ciudad Nueva; en Ciutat Nova lo hará el año próximo. Adelantamos una larga entrevista –concedida originalmente a la revista italiana Città Nova- en la que María Voce augura papeles más decisivos para las mujeres.

Durante la misma, Maria Voce constata la gravedad de un prejuicio: «La mujer es escasamente considerada en su contribución de pensamiento». Deduce que el trato y el estilo del papa Francisco son los resultados de «contactos profundos y auténticos con las mujeres» y espera que «se confíe en estos, hoy, para sacar lo mejor de las mujeres en la Iglesia». «La mujer debe ser reconocida primero como mujer, no como sacerdote u obispo, porque no es eso lo que nos interesa». «¿Una emancipación que tome espacios a los hombres? Sería un desastre para las mujeres». ¿Las mujeres sacerdotes? «Esto significaría un papel de servicio». ¿Y cuotas color rosa? «No me entusiasma para nada».

El cardenalato sería un título honorífico, mientras que para Maria Voce se requiere “entrar en los órganos de consulta, de pensamiento o de decisión”. Y llega a imaginar no un G8 «exclusivamente femenino, sino un órgano del tipo que sea en el que estén representados hombres y mujeres, porque cada uno posee su peculiaridad, y es esa peculiaridad la que es útil para la Iglesia». En realidad, «hace falta que todo el conjunto eclesial esté dispuesto a aceptar la autoridad moral de las mujeres allí donde se toman las decisiones más importantes de la Iglesia».

Lee la entrevista completa

CEMI: Conclusiones de la XV Junta General

Aunque reproducimos el documento de conclusiones, también pueden consultar todo el Dossier de Trabajo aquí.

Desde el 31 al 3 de noviembre nos hemos reunido los miembros de las comunidades CEMI bajo el lema “el Espíritu sopla en la Iglesia” y hemos revisado el trabajo de los últimos cuatro años para elaborar entre todos las líneas de acción para el próximo período.
El trabajo previo fue muy importante para el diálogo y la elaboración de dichas líneas de trabajo.
Tenemos que empezar por agradecer a todos los miembros de CEMI que de una forma u otra han colaborado entregando su tiempo, ilusión y talentos en las diversas áreas y puestos de responsabilidad y que sin ellos CEMI no habría podido alcanzar las metas logradas.

Valoración anterior Junta Directiva

La anterior Junta Directiva (David, Juan Luis y Marta) valoraron muy positivamente la experiencia de estos cuatro años dedicados a CEMI.

Realidad Social (lo urgente)

Las comunidades, en una encuesta, trabajaron sobre las acciones más necesarias para mejorar la sociedad coincidiendo en que se debe dar ejemplo de vida y compromiso, trabajando en una cultura de tolerancia donde la educación sea la primera fuente de igualdad de oportunidades para llegar a una Iglesia renovada, donde pongamos en
práctica su doctrina social que, como cristianos, debemos conocer.
La mayoría de miembros y comunidades CEMI colaboran y participan de forma activa en numerosas ONGs y Asociaciones con fines sociales.

Tras los trabajos en grupo, se presentaron las siguientes propuestas:
1.- Potenciar y apoyar a la Fundación Romeo.
2.- Crear y habilitar canales y espacios de encuentro en los que compartir y sensibilizar sobre las actividades de acción social en las que participan miembros de CEMI.
3.- Continuar presentando y representando a CEMI ante los diferentes foros como un colectivo especialmente sensibilizado con los más desfavorecidos.
4.- Promover la concienciación del uso que le damos a nuestro dinero y bienes personales.

CEMI (lo importante)

Comunidades
Se detectan diversas formas de vinculación con CEMI, tanto a nivel comunitario como a nivel personal. Mayor entusiasmo y sentir como nuestra la CEMI, comunicando mucho más la vida, los sentimientos, haciendo tejido comunitario, sin olvidar las necesidades de sus miembros y teniendo en cuenta sus circunstancias.
Muchas comunidades destacan el compromiso social a nivel personal y comunitario en todas las facetas de la vida.
Hay comunidades que declaran echar de menos más contacto con CEMI. Se ha propuesto tener más constancia en los contactos con aquellos miembros o comunidades que se sienten más lejanos al grupo general, proponiéndose en la Junta algunas personas para colaborar en esta tarea. Se valora positivamente el hecho de que en algunas comunidades hay una persona que toma la iniciativa de animar y avisar al grupo de las distintas actividades.

Jóvenes
Se detecta el problema de la incorporación de los jóvenes a CEMI. Hay comunidades de jóvenes que no se incorporan a la dinámica general de las comunidades, teniendo vinculación con sus catequistas, acompañantes o algunas actividades relacionadas con CEMI. Se destaca que algunas comunidades funcionan bien como comunidad.
Se valora muy positivamente la acción pastoral de la Parroquia de Santa María del Pilar donde participan como catequistas varios miembros de CEMI.
Espiritualidad (lo imprescindible)
Se realizaron dos encuestas online anónimas para recabar información de lo que se entiende por espiritualidad en CEMI, cómo se vive y cómo nos desarrolla como cristianos y como personas. Se destaca a modo de resumen que se vive la espiritualidad tanto como una constante en la vida como unos momentos especiales de encuentro con el Padre y con los demás (oraciones, meditación,…).

Como meta en la espiritualidad se entiende la consciencia de nuestra conexión con Dios, con el ahora y en armonía con nosotros mismos y para ello citamos diversas técnicas (oración diaria, meditación, eucaristías y sacramentos, actitud ante la vida, vida comunitaria,…).

Las experiencias que han marcado la vida espiritual se agrupan en: experiencias personales concretas, ejercicios espirituales, técnicas de meditación, contacto y compromiso con realidades sociales que nos han transformado como personas.

Durante el espacio de oración en silencio se presentaron peticiones a la siguiente Junta Directiva. Las más nombradas son:
Fomentar espacios de silencio en convivencias y celebraciones 14
Ejercicios de silencio (Diego) 14
Oración personal 12
Oración comunitaria 6
Compartir testimonios compromisos 6
Eucaristías compartidas 5
Comunicar el libro/Lecturas interesantes/Lect creyente
Evangelio 4
Compartir Experiencias de oración 4
Fundación Romeo
Se recuerda el problema económico surgido a raíz de las obras necesarias para pasar la ITE del edificio de Francisco Navacerrada y mejoras de impermeabilización en el local del Club Los Amigos (CLA) de Vallecas.
Este problema ha permitido rescatar a la Fundación Romeo de un desconocimiento en las comunidades CEMI que, habiendo estado muy vinculada a muchos de sus miembros dándoles soporte económico y legal para las actividades de acción social, ahora se encuentra sumida en una desconexión con la masa de las comunidades. Se recuerda que
la vinculación de CEMI con la FR es estatutaria en el patronato.
Se destaca que se presenta una gran oportunidad para relanzar el proyecto de la Fundación, no sólo conseguir el dinero necesario para estas obras, sino conocer las posibilidades, las fortalezas y las oportunidades de este gran proyecto.
Para ello se reforzará la estructura de la FR con un equipo gestor (ámbito del proyecto social) y un equipo económico (conseguir y gestionar los fondos necesarios para los problemas actuales).

Consejero religioso
Se agradece la disposición de la Compañía de María y de Diego Tolsada para acompañarnos otros cuatro años más. Se agradece y valora muy positivamente la labor y el servicio desempeñado hasta ahora.

Boletín
Se constata que salen tres boletines al año y son muy valorados, sobre todo por parte de los desplazados.
Se agradece cuando los artículos son personales.
Se propone potenciarlo considerándolo como el vehículo principal de comunicación entre las comunidades.

Catequesis
Varios miembros de CEMI están participando como catequistas en la Parroquia de Santa María del Pilar. También hay otros miembros de CEMI participando como catequistas en sus respectivas parroquias.
Se destaca la buena coordinación de catequesis que hay en la Parroquia de Santa María del Pilar y se señala la Parroquia como lugar natural de desarrollo y convivencia de las comunidades de jóvenes que
se van formando.
Se solicita más permeabilidad entre los catequistas respecto a sus experiencias, recursos,…

Familia Marianista
Se valora positivamente la pertenencia a la Familia Marianista, la participación en las celebraciones comunes, en la Asociación y Consejo de la Familia Marianista y en la ONG Acción Marianista.
Se comenta que hay opciones para incorporar miembros de CEMI en la estructura organizativa de la ONG habiendo varios perfiles necesarios.
Se sugiere que la representación de CEMI en la Asociación y Consejo de la Familia Marianista la detente un miembro de la Junta Directiva.
Hay una representante de CEMI en la Comisión de Vocaciones y considera que es importante nuestra presencia allí potenciando la vocación de creyentes.

Foro de Laicos
La persona que representa a CEMI ha sido nombrada vocal en la Comisión Permanente. Se está trabajando de forma dinámica en la Encíclica Lumen Fidei.

Redes Cristianas
La persona que nos ha venido representando en este colectivo nos solicita el relevo y está pendiente elegir a un miembro de CEMI que realice esta labor, ya que se considera importante la participación en este colectivo.