CEAAEC: Entrevista a José Antonio Cecilia sobre los problemas de enseñanza actuales en España

«Conseguir el pacto educativo es una tarea pendiente de
todos» José Antonio Cecilia, presidente de la
Confederación Española de Asociaciones de Antiguos
Alumnos de la Escuela Católica

«La evaluación externa de los centros educativos es de vital
importancia. Esta evaluación debe de ser en todos sus ámbitos,
desde sus proyectos y logros hasta sus estructuras, recursos,
dinámica de relaciones y actividades»

La Confederación Española de Asociaciones de Antiguos Alumnos de la Educación Católica (CEAAAEC) ha criticado recientemente que el Gobierno haya «colado» en «secreto» en el Decreto Ley de subida de pensiones la obligatoriedad de cotización de todas las prácticas laborales de universitarios. Si bien, el presidente de la CEAAAEC, José Antonio Cecilia, advierte de que las empresas generalmente no remuneran las prácticas o los trabajos de los alumnos en prácticas ó becarios y añade que si dan ayudas, estas son para transporte, alimentación o similares, pero «en ningún caso pagan un salario».

José Antonio Cecilia, actualmente jubilado profesionalmente, es presidente de esta
confederación; presidente de OMAEC (Organización Mundial de Antiguos Alumnos de la
Educación Católica), representante en UNESCO – París, representante en ECOSOC – Nueva York, representante en Naciones Unidas en Ginebra (Suiza), representante en el
Parlamento Europeo de Estrasburgo, representante ante varias Congregaciones del
Vaticano y representante en la Unión Europea de Bruselas. Realiza ayudas a ONG y
colabora con países miembros que solicitan ayudas a la enseñanza-

¿Cómo valora la educación en España?
Aunque es una ardua tarea poder responder una pregunta de tan sugerente tema,
podemos intentar hacer un resumen que de una idea de cómo es la actual situación de la
educación en España. CEAAEC estima que la primera prioridad es la de aclarar quienes son los responsables de la formación de los niños y jóvenes, para lo que define como postulado principal, lo siguiente: Los padres educan y los maestros enseñan.

Para ello exponemos algunos puntos:
1. Con ello ya advertimos algo que no se respeta ni se contempla en ninguno de los
proyectos o soluciones propuestos para la educación. Sería de gran ayuda para definir
claramente, unas líneas de acción reales como base fundamental.
2. A continuación, se observa que las leyes sobre la educación son cambiadas cada vez que se produce un relevo de gobierno, con los problemas que acarrean los mismos, en los que reciben las enseñanzas en los centros de estudios. Posiblemente esto suponga en algunos alumnos uno o dos cambios de planes de estudio durante su período de enseñanza, que descompone, de forma irreparable, cualquier plan de trabajo del maestro-profesor.
3. La absoluta permisividad de los textos de estudio hace que existan en España más de
10.000 tipos de libros de estudio en los que se recogen las diferentes ideas aportadas por
«expertos» que aplican lo que políticamente puede hacer que, con una ideología personal, que suele convertirse en un adoctrinamiento erróneo y equívoco.
4. La falta de preparación para algunos de los maestros o profesores que se dedican a la
enseñanza constituye otro de los grandes problemas observados. Parece que la formación impartida es acorde con la zona geográfica donde se aplica, lo cual conduce a un sinnúmero de idearios.
5. Los cambios de planes de estudio son fallidos debido a que se hacen para el presente
sin pensar en que sean aplicables durante la mayor cantidad de tiempo posible, pensando en los que se van a beneficiar de esta gran ventaja. Una actualización sería suficiente para poder tener los textos al día, aplicando los cambios que se producen en el desarrollo de la vida de un país.
6. La puesta en marcha de las directivas de la Unión Europea, en la emisión de
recomendaciones aplicables a la educación, se hace tarde, mal y nunca. Los gobiernos creen estar en posesión de la verdad y que sus ideas son únicas. El resultado es tristemente conocido con las estadísticas que se realizan con frecuencia. Aquí aparece el fracaso y el abandono.
7. Creemos que el presupuesto para educación en España es corto (4,5% del P.I.B.)
cuando en Europa es más elevado (media del 5,3%) aunque hay países mucho más
generosos.
8. Todo ello indica otras alarmas que también dan un aviso importante. La Educación
pública resulta cara, mientras que la educación privada, la educación concertada y la
formación profesional, además de ser las más solicitadas, ahorran un importante porcentaje de fondos al gobierno.
9. Existe una tendencia muy marcada hacia la protección de la Educación pública, cuando en realidad, la Educación es una ventaja que no debe tener “apellidos” por lo que sugerimos, en cambio, que sea una ayuda al desarrollo en cualquier circunstancia.
10. La promoción de Leyes de Mecenazgo o las Fundaciones a la enseñanza supondrían
una facilidad para la financiación de los estudios a las clases sociales más necesitadas.
Las últimas previsiones analizadas, parecen indicar que están destinadas a ofrecer un
crecimiento que debería ser observado para aplicar los beneficios que reporte, al resto.

El futuro de la educación en España es bastante desesperanzador, con lo que se obliga a
muchos estudiantes a salir a otros países a buscar una educación más acorde con sus
previsiones de futuro.

¿Por qué cree que se ataca la educación concertada?
Como indicábamos en el punto 8 de la pregunta anterior, queda explícitamente
demostrado que «no hay color» solo nos remitimos a las pruebas conseguidas en una y
otro tipos de educación.

¿Cree que se puede conseguir un pacto educativo?
Conseguir el pacto educativo es una tarea pendiente de todos. Basta con ceder un poco
entre todos, ya que los beneficiados serán los que más noten esta ventaja, que no es
dividir algo, sino aprovechar lo que es bueno y aplicarlo.

¿Qué inversión permitiría un pacto para una educación de calidad?
Como indicábamos en el punto 7 de la pregunta primera, el presupuesto para educación
en España es corto, en comparación con el resto de Europa. No es difícil acercarse al
porcentaje europeo si se hace una aplicación lógica del presupuesto.

¿Cuál es el papel que corresponde a los padres y familias en la educación
infantil de sus hijos?
Como indicaba en el principio: Los padres educan y los maestros enseñan. Partiendo de
esta afirmación, es fácil definir cualquier mejora.

Un estudio reciente dice que la LOMCE ignora los factores que mejoran los resultados de los alumnos. ¿Qué ha sido, en su opinión, lo peor de esta ley?
Hay una premisa muy importante y es que cuando se aplica una nueva ley, deben estar
preparadas las personas que la van a aplicar. En este caso se ha hecho caso omiso a los
maestros y profesores, motivo que hace que falle todo el trabajo.

¿En qué han fallado las nuevas pedagogías?
Creemos que a la escuela se va a estudiar y trabajar y no a hacer actividades
exclusivamente. El realizar una compartimentación de la enseñanza es negativo y trae
consigo fallos demostrables.

Opina que los planes de estudios dedican mucho espacio a la trigonometría
o al cálculo cuando debería emplearse en otras cosas.
Creemos que los planes de estudio deben hacerse de forma lógica y con una equidad que
esté en relación con las ramas de los estudios elegidas. No es bueno que haya excesos ni
faltas, ya que, en cualquier caso, todas las materias que sirvan para desarrollar son una
necesidad en la formación integral de la persona. Muchas veces decimos: ¿Y esto para qué sirve? Posteriormente es fácil encontrar momentos de utilización de esas materias que considerábamos inútiles.

¿De qué manera influyen las evaluaciones externas en el trabajo del aula?
Debe de ser responsabilidad del Organismo responsable de educación y de los propios
centros la realización de esta valoración. Por ello se dan dos modalidades en la evaluación: la evaluación externa y la evaluación interna.

La evaluación externa de los centros educativos es de vital importancia. Esta evaluación
debe de ser en todos sus ámbitos, desde sus proyectos y logros hasta sus estructuras,
recursos, dinámica de relaciones y actividades.

La autoevaluación o evaluación interna también es de suma importancia, ya que es aquella que se realiza desde la propia institución y siempre con la misma finalidad: mejorar la calidad educativa.

¿Nos hemos equivocado insistiendo tanto en reducir el tamaño de las aulas?
La relación entre el maestro y el alumno es algo fundamental, ya que constituye una conexión que puede orientar, reforzar y sacar lo mejor de cada alumno. Con esto pensamos que una clase de 25 es mucho más productiva que una clase de 40.

La tecnología por sí misma no mejora el aprendizaje. ¿Está de acuerdo?
Creemos que el recurso más valorado hoy día es la información. Por este motivo afirmamos que las TIC son la mejor base para la formación del individuo.

¿Considera que carreras como magisterio o pedagogía deberían incluir formación específica sobre detección y atención al alumnado con altas capacidades?
Los alumnos de altas capacidades no muestran un comportamiento diferente al resto, pero sí tienen un razonamiento y una sensibilidad diferentes, propios de edades más
avanzadas. Sería una solución posible la aplicación de una formación específica en esta
importante relación de proximidad.

¿Qué soluciones prácticas hay para reformar la educación española entre todos?
Nos remitimos al punto 6 del inicio como «tabla de salvación», pero esto requiere que
TODOS los que influyen en este importante problema quieran aceptar algo evidente.

¿Cómo habría que modificar el programa académico?
El decálogo que incluimos a continuación sería un buen motivo para corregir los errores
que se obvian y que suceden actualmente:
SE ESCUDA EN UNA URGENCIA EDUCATIVA QUE NO EXISTE, porque los aspectos más
controvertidos de la LOMCE no se están aplicando y realmente responde a un interés
político e ideológico partidista.
CARECE DEL MÁS MÍNIMO CONSENSO, fundamental para dar estabilidad al sistema
educativo español; los mismos que criticaron la LOMCE por impositiva y abandonaron la
Subcomisión parlamentaria del Pacto Educativo proponen ahora una nueva ley sin
consenso ni participación.
ASFIXIA EL DERECHO A LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA, omitiendo cualquier referencia a la misma pese a ser un pilar del artículo 27 de la Constitución.
RESTRINGE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS A ELEGIR EL TIPO DE ENSEÑANZA QUE
QUIEREN PARA SUS HIJOS, al eliminar el concepto de «demanda social» como criterio
para tener en cuenta en la programación y al suprimir la referencia a los padres como
principales responsables de la educación de sus hijos.
RELEGA A LA ENSEÑANZA CONCERTADA A UN PAPEL SECUNDARIO, cuando la legislación española y la europea, así como diversos pronunciamientos judiciales, reconocen su carácter complementario y por tanto en el mismo nivel que la pública.
NO INCORPORA NINGUNA MEDIDA QUE MEJORE LAS CONDICIONES DE LOS PROFESORES DE LOS CENTROS CONCERTADOS, incluso perjudica a los trabajadores de dichos centros al eliminar como criterio prioritario en la admisión de alumnos que el padre o la madre del niño trabaje en el centro.
CONCULCA EL DERECHO A LA DIRECCIÓN DE CENTRO, de los titulares al incluir la figura
del representante del ayuntamiento en el consejo escolar de los centros como una especie de «comisario político» que puede cuestionar el proyecto educativo por el que ha sido elegido cada centro.
SUPRIME LAS REFERENCIAS A LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN, en la regulación de las
distintas enseñanzas (Primaria, ESO y Bachillerato), remitiendo el cumplimiento de los
Acuerdos Iglesia-Estado a una posterior e incierta normativa reglamentaria.
OMITE LAS NECESARIAS PREVISIONES ECONÓMICAS PARA HACER FRENTE AL COSTE
REAL DEL PUESTO ESCOLAR, de manera que su financiación se equipare con la de los
centros públicos.
ADOPTA ALGUNAS MEDIDAS ACADÉMICAS DUDOSAS, se proclama la importancia de la
evaluación, pero se reducen los requisitos para promocionar (en Bachillerato se podrá
titular con una materia suspensa) y se limita o se oculta el conocimiento de las pruebas de diagnóstico.

¿Cuál es la solución para la alta tasa de repetidores en España?
Algunas de las causas ya han sido expuestas en varios de los puntos anteriores, que
surgen como producto de la mala gestión generalizada de forma egoísta.

¿Qué medidas se podrían tomar contra el fracaso escolar?
Existen muchas soluciones que ayudarían a evitar este problema. Una de ellas es hacer
que la enseñanza presente un atractivo para que los que la reciben encuentren algo sólido que calme sus problemas de «aburrimiento».

Nosotros siempre recomendamos dejar de hacer «inventos» y utilizar lo que está probado como útil y que funciona adecuadamente para su uso, es una solución altamente recomendada.

Como recomendación final, sugerimos que sean tenidas en cuenta las directivas europeas en la aplicación de nuevas leyes educativas.

La Unión Europea, en su programa de Educación para todos, aprobó el pasado 15 de junio de 2018, una directiva que recomendamos su aplicación. En el desarrollo y estudio de esta directiva, firmada por España, se han tenido en cuenta la educación sin «apellidos», con lo que es válida para todos.

Por ello recomendamos su lectura atenta y que sea aplicada sin más dilación.
Incluimos el link para su posible estudio:
https://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P8-TA-2018-
0247+0+DOC+XML+V0//EN&language=EN

Entrevista Presidente CEAAEC

CEAAEC: XL Asamblea General Ordinaria

En cumplimiento de los Estatutos en vigor de CEAAEC «Confederación Española
de Asociaciones de Antiguos Alumnos de la Enseñanza Católica», artículo 10,
punto 2, se convoca XL Asamblea General Ordinaria para el día 16 de marzo de
2019 en primera convocatoria a las 09,00 horas y en segunda convocatoria a
las 10,00 horas, que se celebrará en la Sala de Conferencias del Colegio
Sagrado Corazón, C/ Ferraz, 87 – 28015 Madrid, con arreglo al siguiente:
 
PROGRAMA
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2019
10:00 Acogida y entrega de material.
10.30 Oración.
10:45 Celebración de la Asamblea Ordinaria.
 Lectura/aprobación acta anterior (10-03-2018)
 Informe de Actividades Realizadas. Memoria.
 Informe proyectos año 2019.
 Informe económico.
11:30 Descanso/Café.
12:00 Aportaciones a proyectos para el año 2019
 Entrega “Pupitre de Oro 2017”.
 Propuestas Asociados.
 Diálogo y cuestiones.
13.30 Eucaristía. Clausura de la Asamblea.
Oficia: P. Javier Ilundáin, S.J.
14.30 Comida.
Cierre de jornada
 
ORDEN DEL DÍA
1º.- Apertura de la sesión y Oración.
2º.- Lectura y aprobación, si procede, del acta de la Asamblea anterior. (10-03-
2018).
3º.- Informe de la Junta Directiva de las actividades realizadas. Memoria.
4º.- Proyecto de actuación para el próximo año.
5º.- Lectura y aprobación, si procede, de la Memoria de ingresos y gastos del
ejercicio y del Presupuesto para el ejercicio 2018-2019.
6º.- Propuesta de nombramiento de “Pupitre de Oro”.
8º.- Propuestas recibidas de los Asociados*.
* Recordamos a los Asociados que lo deseen que las propuestas, deberán enviarlas por
escrito, vía e-mail a la dirección de la Asociación, antes del día 28 de febrero de 2019,
para su presentación en la citada Asamblea General Ordinaria. Este requisito será
imprescindible para poder hacer cualquier propuesta en la Asamblea. Cualquier Asociado podrá delegar su voto, haciendo llegar al Secretario de la
Asociación, el modelo de Delegación de voto impreso, establecido al efecto, cinco días
antes de la celebración de la Asamblea.
CONVOCATORIA XL ASAMBLEA ORDINARIA CEAAEC
PROGRAMA XL ASAMBLEA 2019
 

CEAAEC: Fallece Ángela Navasqües

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
 
Con la enorme tristeza que supone el tener que escribir este tipo de notas, tengo que comunicar a todos que el pasado viernes, día 8 de febrero de 2019, se nos fue junto al Creador, nuestra querida Ángela.
 
Encerrar en unas líneas todo lo que ha hecho Angela por los antiguos alumnos, resulta verdaderamente muy difícil. Siempre estaba dispuesta y con su afán de servicio de forma total y desinteresada.
 
Cuantas gracias debemos darle por esta gran tarea realizada. Ella representó a las asociaciones de España en el extranjero, en el seno de OMAEC, donde estuvo presente en congresos y reuniones como miembro importante de CEAAAEC.
 
Recuerdo muchas veces cuando hemos hablado, sobre todo cuando la conocí y me auguró que yo sería el que la sustituiría al frente de la Confederación que ella dejaba por cumplir su mandato.
 
Personalmente te doy las gracias, como lo hice directamente en varias ocasiones y agradezco tus enseñanzas.
 
Os pido que cuando leáis estas líneas, recéis alguna oración por su eterno descanso y seguramente que me comprenderéis.
 
José Antonio Cecilia
Presidente
 
Madrid, 11 de febrero de 2019.
NOTA NECROLOGICA

CEAAEC: Reunión en la sede de la Comisión Europea

Durante la tarde del día 22 de octubre de 2018, se han reunido en la sede de la Comisión Europea de Madrid, los representantes de Educación de dicha comisión y representantes de Sindicatos de España, Representación del equipo de educación, miembros representantes de CREUP, CEAPA, CONCAPA, CEAAAEC y de los profesores y maestros.
 
La reunión se inició con la presentación de diversas aportaciones de los asistentes en las que se expusieron temas tan actuales como: la imposibilidad de que la Ministra de Educación sea a la vez, portavoz del gobierno, cosa que limita de forma evidente sus actuaciones.
Se dijo que un país como España no puede tener 17 consejerías de educación donde cada una de ellas aporta sus propias ideas y proyectos educativos. Se sugirió la posibilidad de que la función del Ministerio de Educación tenga su campo de actuación a nivel nacional. Como es evidente, esta amplia cantidad de entes educativos obliga a la edición de más de 10.000 textos educativos.
Quizá la unificación propuesta, resulte muy difícil actualmente, pero una armonización sería una posible solución a corto plazo.
Se advierte que la responsabilidad de la Educación Universitaria depende del Ministerio Ciencia y Tecnología, siendo una de las ramas de educación superior.
Es necesario que los profesores sean personas con un alto nivel de preparación y se debe evitar el traslado geográfico y la continuada contratación de personas sin experiencia ni calidad para la enseñanza. Se recuerda que para ser personal de enseñanza en la Universidad, es necesario poseer el grado de doctor.
El presupuesto en España aplicado para educación es corto (4,5% del P.I.B.) cuando en Europa es más elevado (media del 5,3%) aunque hay que advertir que hay países mucho más generosos.
Se recuerda que el abandono y el fracaso escolar es una de las grandes necesidades que deben ser corregidas.
Los estudios Universitarios presentan varios problemas, también de gran calado, como es la edad de los profesores que se cifra en una media de 56 años, las diferencias de precios de las matrículas dependiendo de una comunidad u otra, donde existen importantes desviaciones. Así mismo se comunica la falta de ayudas para hacer especializaciones. produce la emigración hacia el extranjero donde hay más facilidades.
Los representantes de los sindicatos presentan también sus aportaciones que son variadas y en la línea de la “reparación” del desorden que existe en la Educación. Defienden que la Educación pública debe ser potenciada en todo, más profesores, ayudas económicas y materias acordes con la actualidad.
Como soluciones se aportan las más evidentes entre las que se proponen la puesta en marcha de la Directiva del parlamento europeo “Actualización de la Educación en la UE” importante documento, que fue aprobada en junio de 2018 y en España, no la ha leído, aparentemente, nadie, según se deduce de la opinión general.
Esto demuestra que no se leen los documentos que son aprobados para su puesta en activo y que aportan soluciones suficientemente estudiadas y sopesadas por los representantes que trabajan en su confección. (UNESCO plan de 2012-2020).
Es recomendable abaratar la educación pública, ya que resulta más cara que la concertada. Es recomendable reforzar la Formación profesional, ya que es una salida de gran valor para ayudar a muchos alumnos que han abandonado sus estudios.
Conviene la promoción de leyes de mecenazgo o las fundaciones a la educación, ya que supondrían una facilidad para la cubrir los gastos de estudios a las clases más desfavorecidas.
La reunión acabó con la promesa por parte de los representantes del CE para poner en marcha las posibles soluciones a todos los problemas expuestos, tras escuchar las palabras de los asistentes.
 
José Antonio Cecilia
Presidente
REUNION EDUCACION CE EN MADRID

CEAAEC/CONCAPA: Reclaman la participación activa y real de las familias y los alumnos en la educación

Madrid, 24 de julio de 2018.- Tras la intervención de la Ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, en el desayuno informativo de Fórum Europa, CONCAPA y la CEAAAEC echan en falta que no haya mencionado a las familias, principales responsables de la educación de sus hijos, ni valore su participación en el ámbito educativo, pasando de puntillas por el tema de la libertad de las familias a poder elegir el tipo de educación que quieran, según sus convicciones y creencias, de acuerdo con el artículo 27 de nuestra Constitución y los tratados internacionales.
 
Es cierto que ha intentado serenar a la comunidad educativa en relación a la necesidad de la educación concertada, aunque no tanto con respecto al hecho de que la asignatura de Religión sea evaluable y computable, que no ha querido precisar.
 
Efectivamente es urgente mejorar la Formación Profesional, pero no es menos cierto que la ministra no ha mencionado la Resolución del Parlamento Europeo de 12 de junio de 2018 (2017/2224(INI)) sobre la modernización de la educación en la Unión Europea, en la que se hace hincapié en temas como la calidad de la educación: “Subraya la importancia de la educación de calidad, de la formación profesional y de las actividades comunitarias y voluntarias en el refuerzo del reconocimiento del estatuto de las vocaciones basadas en el trabajo”.
 
En la misma Resolución se “considera que los docentes y sus capacidades, compromiso y eficacia constituyen la base de los sistemas de educación” y “cree que un enfoque integral de la política educativa, con un apoyo político y público sólido, resulta crucial para el proceso de reforma educativa y que, para lograr estos objetivos, es preciso contar con el conjunto de  la  sociedad y de todos los actores pertinentes e interesados, incluidos los padres”.
 
Destacar también que la ministra ha hablado del Pacto Educativo cuando no ha habido un talante negociador para continuar en la Mesa de la Subcomisión y llegar a un verdadero consenso en materia educativa. Hay que resaltar que no ha mencionado una financiación adecuada para llevar a cabo su proyecto, cuando precisamente el PSOE se ha levantado de la Subcomisión por el Pacto Educativo por considerar que no se había tenido en cuenta una partida presupuestaria del 5% para llevarlo a cabo.
 
CONCAPA y la Confederación Española de Antiguos Alumnos de la Escuela Católica (CEAAAEC) piden a la ministra:
 
1.- Un verdadero compromiso de trabajo con las organizaciones representantes de las familias y de los alumnos españoles.
 
2.- Retomar el Pacto Educativo con una agenda de trabajo real y leal, buscando el consenso de todos los agentes implicados en la educación, con el afán de sacar de una vez por todas la educación de la política.
 
3.- Recursos suficientes para garantizar la viabilidad económica de la propuesta presentada por la ministra sobre la Formación Profesional, en donde las familias también participan activamente en la formación de sus hijos y tienen mucho que aportar.
 
4.- Actualización de los currícula adaptándolos a las actuales exigencias educativas promovidas por instituciones europeas e internacionales, en donde se apueste claramente por las humanidades, las artes plásticas, la lectura comprensiva y el desarrollo integral del alumno en todas sus dimensiones, teniendo en cuenta que la sola adquisición de conocimientos ya no es suficiente en la actualidad.
 
 
Pedro José Caballero García
Presidente Nacional de CONCAPA
José Antonio Cecilia
CEAAAEC
NOTA DE PRENSA

CEAAEC: Información sobre la XXIX Asamblea

El pasado 10 de marzo se celebró la XXIX Asamblea General de CEAAEC. Nos presentan ahora el acta, los acuerdos pendientes de ejecución, la memoria de actividades del año 2017 así como los proyectos a llevar a cabo en el año 2019:

 

CEAAEC: XXXIX Asamblea

CEAAEC, Cofederación española de Asociaciones de Antiguos Alumnos de la Educación Católica, celebrará su XXIX Asamblea, bajo el lema “Oportunidades ante las dificultades”, el próximo 10 de marzo, en la Casa de La Salle (c/ Marqués de Mondejar 32, Madrid).
 

CONVOCATORIA XXXIX ASAMBLEA ORDINARIA CEAAEC

PLANO DE SITUACION

FICHA DE INSCRIPCION

PROGRAMA XXXIX ASAMBLEA 2018

JORNADA DE ENCUENTRO Y REFLEXIÓN 2017: Aportaciones de los diferentes miembros del Foro de Laicos

Adjuntamos, para su uso y disfrute, las interesantes y fecundas aportaciones que el pasado 22 de abril se leyeron y trabajaron en nuestra Jornada de Reflexión 2017. Nuevamente, agradecemos enormemente su participación.
Asociación de Caridad de San Vicente de Paúl
CEAAEC
CECO
CVX
Movimiento de los Focolares
Hermandades del Trabajo-1Hermandades del Trabajo-2Hermandades del Trabajo-3
JMV
Justicia y Paz
OFS
Regnum Christi

CEAAEC: Acta XXXVIII Asamblea General 2017

Con la asistencia de las personas y organizaciones relacionadas en lista que figura a continuación, y con arreglo al Orden del día expresado en la convocatoria, siendo las 11:00 de la mañana, da comienzo la XXXVIII Asamblea General Ordinaria de CEAAEC. Da la palabra el Sr. Presidente al Consiliario de CEAAEC, R.P. Xavier Illundáin Linaza, S.J., quien inicia dirigiendo una oración de Acción de Gracias y bendición (Anexo I) y concluye encomendándonos a Dios y a la Virgen con el rezo de un “Padre nuestro”, para centrar nuestro espíritu en el desarrollo de la Asamblea.
A continuación se desarrolla una ronda de presentación de todos los asistentes:
– D. José Antonio Cecilia (Presidente CEAAAEC)
– D. José Lliso (Vicepresidente CEAAAEC)
– R.P. D. Xavier Illundáin Linaza, S.J. (Asesor Eclesiástico de CEAAAEC)
– D. Francisco Salazar Gómez (representando a AA.AA. de Don Bosco)
– Dª María Isabel García González ( Colegio Divina Pastora)
– Dª Pilar Grassa (Presidenta ASCE)
– D. José María Alvira ( Secretario General de Escuelas Católicas de España)
– Dª María Dolores García Pi (Presidenta del Foro de Laicos de España)
– R.P. D. José Luis Cano S.J.
Justifican su ausencia
– Dª Emma Díez de Celis ( Compañía de María-Santander)
– D. Fernando Núñez (Presidente Nacional Salesianos Don Bosco)
– Dª Lola Escudero (Carmelitas Vedruna) – Dª. Rosa Heredero (Vocal CEAAAEC)
– Dª Clara Mariscal (Vocal juventud CEAAAEC)
II.- Seguidamente, D. Francisco Salazar como Secretario da lectura al acta de la Asamblea anterior que es aprobada por unanimidad de los asistentes.
III.- El Presidente, continuando con el Orden del día, da lectura al informe de gestión de su directiva (Anexo II) que es aprobado por unanimidad, destacando en dicha memoria todos los encuentros en los que CEAAAEC ha estado representada. (Anexo II)
IV.- Siguiendo con el Orden, se procede a la propuesta por parte del Presidente de los proyectos de actuación y actividades para el próximo año, destacando entre ellos: (Anexo III)
 La incorporación de nuevos miembros en la CEAAAEC como lugar de encuentro de todas las Asociaciones de Antiguos Alumnos de Escuelas Católicas en España. Calle Alfonso XI, 4 – 5º Piso – 28014 MADRID www.ceaaaec.es | contacto@ceaaaec.es
 Recibir las sugerencias de los asociados
 Ofrecer nuestros servicios a los diferentes Centros Educativos y Asociaciones de Antiguos Alumnos, tanto miembros como potenciales.
 Búsqueda de soluciones y ayuda para la Educación Concertada.
 Sugerencias para la orientación de las promociones finalistas.
 Hacernos presentes en los medios de comunicación apoyando causas a favor de nuestros colegios.
 Reivindicar ante las autoridades competentes el reconocimiento de la condición de Antiguo alumno asociado para conseguir un punto más en la baremación para el acceso de los hijos y nietos en los colegios.
Seguidamente, D. José Antonio Cecilia, solicita sugerencias a los asistentes para proyectos del nuevo año y, sobre todo, encauzados a cómo mejorar y ampliar la red de Asociaciones adscritas a la CEAAAEC y su participación.
Nuevamente se recuerda la importancia, cada vez más fuerte, de ser visibles y que varias Asociaciones están comenzando a usar otras vías, como por ejemplo, la red social “WhatsApp”.
Desde CEAAAEC se informa que a la página web propia se suben todas las revistas e informaciones que llegan de todas las Asociaciones. Tras lo que se abre conversación acerca de la disyuntiva existente en todas las asociaciones sobre las revistas e informaciones en papel vs. On-line y se concreta que el público según el tipo de vía utilizado es completamente distinto.
D. José Lliso informa sobre el próximo Encuentro de Asociaciones de Antiguos Alumnos de la Comunidad Valenciana y Murcia. Para el próximo año serán los Salesianos quienes “aceptan el reto”.
Seguidamente se da paso a otro tema candente y de preocupación entre las Asociaciones ¿Cuándo avisar y asociar a los alumnos de los centros? Salta a la luz el problema que tienen muchas asociaciones cuando se inicia el cobro de cuotas y que muchas veces asociarles antes de su salida del colegio puede llegar a ser un problema. En este punto se observa lo que indica la Ley de Protección de Datos.
D. José Antonio Cecilia, como miembro de la Asociación de Antiguos Alumnos de Lourdes (Valladolid), recuerda que en su Asociación las cuotas los dos primeros años desde la salida son 0€, posteriormente y hasta los 25 años la cuota asciende a 6€ anuales y a partir de los 26 años la cuota es de 20€ anuales.
En otros colegios se inicia el último año de colegio y se incluye en la ficha de inscripción una línea de conformidad para que su dirección sea utilizada por la Asociación de Antiguos Alumnos.
Se saluda a la representante del colegio Divina Pastora que nos solicita información y ayuda en la constitución de su asociación.
Se hace mención a la importancia que tiene que Antiguos Alumnos esté presente en todas las graduaciones de los Centros y que se reitere el hecho de que “esto no es un adiós, es un hasta luego porque se puede seguir ligado a vuestra trayectoria educativa y centro a través de la Asociación de Antiguos Alumnos”.
Se recuerda la importancia de que los Antiguos Alumnos estén presentes en las jornadas de puertas abiertas y se informa que algunas asociaciones están empezando a aunar fuerzas con los AMPAS, consiguiendo alianzas para nuevos proyectos.
Se hace ver que los presentes en esta Asamblea están representando a casi millón y medio de Antiguos alumnos y debemos valorar que cada uno de nosotros tiene detrás a muchos miles de asociados.
D. José María Alvira (Secretario General de Escuelas Católicas de España) dirige unas palabras a la Asamblea y destaca la importancia que los Antiguos Alumnos deben tener, por sus lazos afectivos y de valores. Pueden informar mejor que muchos de las ventajas de sus propios colegios. Informará en su Junta de nuestras actividades e invita al Presidente a participar en la próxima Asamblea de CEAAAEC.
Nos invita a manifestar nuestra presencia pública con objetivos concretos.
Sugiere que allá donde no se reconozca se haga campaña para reivindicar ante las autoridades que el hecho de que Padres o abuelos estén inscritos en la Asociación del colegio signifique el reconocimiento de un punto adicional en la baremación de méritos para el acceso al colegio de los alumnos.
Dª María Dolores García Pi (Presidenta del Foro de Laicos de España) Agradece nuestra invitación y nos anima a continuar con nuestra labor que estima imprescindible en la animación de la escuela católica.
A Continuación se le hace entrega a nuestro anterior Consiliario, P. José Luis Cano, S.J., del distintivo “Pupitre de Oro” en reconocimiento por su desvelo y esfuerzo en la animación de CEAAAEC durante los años de su ejercicio como consiliario de CEAAAEC.
El Padre Cano con unas emotivas palabras agradece el reconocimiento y manifiesta su implicación y compromiso con los fines de CEAAAEC.
Siendo las 12:00 horas de la mañana se realiza pausa para el café.
Siendo las 12:45, y después de un café y unas pastas para recuperar fuerzas y ánimos, se retoma el orden del día de la Asamblea.
V. Lectura y aprobación, si procede, de la Memoria de ingresos y gastos del ejercicio y del Presupuesto para el ejercicio 2015 – 2016. Se presenta el cuadro de cuentas (Anexo III) En referencia a aspectos económicos se comenta que actualmente hay 22 ó 23 asociaciones que colaboran con sus cuotas y que la venta de la lotería es una ayuda importante que deja 5 € de beneficio por décimo, se comenta también la doble opción de venta (papeletas/décimos) y las preferencias por uno u otro método, sin olvidar las implicaciones legales en caso de ser premiado el número que se juegue. Se hace alusión a que sigue vacante del cargo de Tesorero. El informe de ingresos y gastos queda aprobado por unanimidad.
VI. Propuesta de nombramiento de “Pupitre de Oro”. Se estudia la propuesta de “Pupitre de Oro” 2017 y al no surgir ningún nombre, se delega en la Junta Directiva para que determine si este curso destaca alguna persona o institución que lo amerite. V
II. Propuestas recibidas de las Asociaciones. Dado que no se han recibido propuestas desde las Asociaciones, se recuperan de la pasada Asamblea
– la posibilidad de vincular a organizaciones y empresas a través de sus proyectos dentro de sus programas de Responsabilidad Social corporativa.
– generar espacios de encuentro con las instituciones, empresas y profesionales que pueda interesar para la promoción y colaboración con las asociaciones.
-Como resumen se indica que hay que sembrar para poder recoger.
Y no habiendo más asuntos que tratar finaliza la reunión a las 13:15 horas, hora en que compartimos la Eucaristía, presidida por nuestro Asistente Eclesiástico R.P. Xavier Ilundaín
16.00 (tarde) COLOQUIO Y PUESTA EN COMUN SOBRE EL RETO: “Programa de la Educación Afectiva y sexual”, que corre a cargo de Dª Luisa Maldonado, Directora General del Foro de la Familia de España. Expone el compromiso claro que debemos adquirir, en la situación actual sobre esta formación suscitando un enorme interés entre los asistentes. (ANEXO IV). Se sigue un animado diálogo que nos permite adquirir ideas muy claras sobre la parte que nos toca a los Antiguos Alumnos en este desafío. ACUERDOS TOMADOS
– Se aprueba el Acta de la Asamblea Anterior.
– Se aprueban las cuentas y Balance de resultados.
– Se aprueba el presupuesto para 2017.
– Se solicita la incorporación de nuevos miembros a la Junta Directiva.
– Se acuerda elaborar un objetivo común de los Antiguos alumnos que pueda ser banderín de enganche para todos los Antiguos alumnos.
Secretario
Vº Bº EL PRESIDENTE

CEAAEC: XXXVIII Asamblea General Ordinaria

En cumplimiento de los Estatutos en vigor de CEAAEC«Confederación Española de Asociaciones de Antiguos Alumnos de la Enseñanza Católica», artículo 10, punto 2,  se convoca XXXVIII Asamblea General Ordinaria para el día  11 de Marzo de 2017 en primera convocatoria a las 09,00 horas y en segunda convocatoria a las 10,00 horas, que se celebrará en la Sala de Conferencias de la Casa de Espiritualidad Bta. Ana Mª Mogas, C/Santa Engracia, 140– 28003 Madrid, con arreglo al siguiente:
ORDEN DEL DIA
 
1º.- Apertura de la sesión y Oración.
2º.- Lectura y aprobación, si procede, del acta de la Asamblea anterior. (07-03-  2016).
3º.- Informe de la Junta Directiva de las actividades realizadas. Memoria.
4º.- Proyecto de actuación para el próximo año.
5º.- Lectura y aprobación, si procede, de la Memoria de ingresos y gastos del ejercicio y del Presupuesto para el ejercicio 2016-2017.
6º.- Propuesta de nombramiento de “Pupitre de Oro”.
8º.- Propuestas recibidas de los Asociados*.
* Recordamos a los Asociados que lo deseen que las propuestas, deberán enviarlas por escrito, vía e-mail a la dirección de la Asociación, antes del día 20 de Febrero de 2016, para su presentación en la citada Asamblea General Ordinaria. Este requisito será imprescindible para poder hacer cualquier propuesta en la Asamblea.
Cualquier Asociado podrá delegar su voto, haciendo llegar al Secretario de la Asociación, el modelo de Delegación de voto impreso, establecido al efecto, cinco días antes de la celebración de la Asamblea.
PROGRAMA
SABADO 11 DE MARZO DE 2017

10:00 Acogida y entrega de material.
10.30 Oración.
10:45 Saludo y presentación de los asistentes.
11:00 Celebración de la Asamblea Ordinaria.

  • Lectura/aprobación acta anterior (12-03-2016)
  • Informe de Actividades Realizadas. Memoria.
  • Informe proyectos año 2017.
  • Informe económico.

12:00 Descanso/Café.
12:45 Proyectos para el año 2018

  • Entrega “Pupitre de Oro 2015/2016”.
  • Propuestas Asociados

13.15 Eucaristía. Clausura de la Asamblea.
14:00 Comida.
16:00 Coloquio y puesta en común sobre el reto:
“Programa de la Educación Afectiva y Sexual”
Ponente: Dª Luisa Maldonado esDirectora General del Foro de la Familia
Abogada de Familia & Mediadora civil y familiar.
Máster Matrimonio y Familia por la Universidad de Navarra
17.30 Cierre de jornada