CEAAEC: Acta XXXVIII Asamblea General 2017

Con la asistencia de las personas y organizaciones relacionadas en lista que figura a continuación, y con arreglo al Orden del día expresado en la convocatoria, siendo las 11:00 de la mañana, da comienzo la XXXVIII Asamblea General Ordinaria de CEAAEC. Da la palabra el Sr. Presidente al Consiliario de CEAAEC, R.P. Xavier Illundáin Linaza, S.J., quien inicia dirigiendo una oración de Acción de Gracias y bendición (Anexo I) y concluye encomendándonos a Dios y a la Virgen con el rezo de un “Padre nuestro”, para centrar nuestro espíritu en el desarrollo de la Asamblea.
A continuación se desarrolla una ronda de presentación de todos los asistentes:
– D. José Antonio Cecilia (Presidente CEAAAEC)
– D. José Lliso (Vicepresidente CEAAAEC)
– R.P. D. Xavier Illundáin Linaza, S.J. (Asesor Eclesiástico de CEAAAEC)
– D. Francisco Salazar Gómez (representando a AA.AA. de Don Bosco)
– Dª María Isabel García González ( Colegio Divina Pastora)
– Dª Pilar Grassa (Presidenta ASCE)
– D. José María Alvira ( Secretario General de Escuelas Católicas de España)
– Dª María Dolores García Pi (Presidenta del Foro de Laicos de España)
– R.P. D. José Luis Cano S.J.
Justifican su ausencia
– Dª Emma Díez de Celis ( Compañía de María-Santander)
– D. Fernando Núñez (Presidente Nacional Salesianos Don Bosco)
– Dª Lola Escudero (Carmelitas Vedruna) – Dª. Rosa Heredero (Vocal CEAAAEC)
– Dª Clara Mariscal (Vocal juventud CEAAAEC)
II.- Seguidamente, D. Francisco Salazar como Secretario da lectura al acta de la Asamblea anterior que es aprobada por unanimidad de los asistentes.
III.- El Presidente, continuando con el Orden del día, da lectura al informe de gestión de su directiva (Anexo II) que es aprobado por unanimidad, destacando en dicha memoria todos los encuentros en los que CEAAAEC ha estado representada. (Anexo II)
IV.- Siguiendo con el Orden, se procede a la propuesta por parte del Presidente de los proyectos de actuación y actividades para el próximo año, destacando entre ellos: (Anexo III)
 La incorporación de nuevos miembros en la CEAAAEC como lugar de encuentro de todas las Asociaciones de Antiguos Alumnos de Escuelas Católicas en España. Calle Alfonso XI, 4 – 5º Piso – 28014 MADRID www.ceaaaec.es | contacto@ceaaaec.es
 Recibir las sugerencias de los asociados
 Ofrecer nuestros servicios a los diferentes Centros Educativos y Asociaciones de Antiguos Alumnos, tanto miembros como potenciales.
 Búsqueda de soluciones y ayuda para la Educación Concertada.
 Sugerencias para la orientación de las promociones finalistas.
 Hacernos presentes en los medios de comunicación apoyando causas a favor de nuestros colegios.
 Reivindicar ante las autoridades competentes el reconocimiento de la condición de Antiguo alumno asociado para conseguir un punto más en la baremación para el acceso de los hijos y nietos en los colegios.
Seguidamente, D. José Antonio Cecilia, solicita sugerencias a los asistentes para proyectos del nuevo año y, sobre todo, encauzados a cómo mejorar y ampliar la red de Asociaciones adscritas a la CEAAAEC y su participación.
Nuevamente se recuerda la importancia, cada vez más fuerte, de ser visibles y que varias Asociaciones están comenzando a usar otras vías, como por ejemplo, la red social “WhatsApp”.
Desde CEAAAEC se informa que a la página web propia se suben todas las revistas e informaciones que llegan de todas las Asociaciones. Tras lo que se abre conversación acerca de la disyuntiva existente en todas las asociaciones sobre las revistas e informaciones en papel vs. On-line y se concreta que el público según el tipo de vía utilizado es completamente distinto.
D. José Lliso informa sobre el próximo Encuentro de Asociaciones de Antiguos Alumnos de la Comunidad Valenciana y Murcia. Para el próximo año serán los Salesianos quienes “aceptan el reto”.
Seguidamente se da paso a otro tema candente y de preocupación entre las Asociaciones ¿Cuándo avisar y asociar a los alumnos de los centros? Salta a la luz el problema que tienen muchas asociaciones cuando se inicia el cobro de cuotas y que muchas veces asociarles antes de su salida del colegio puede llegar a ser un problema. En este punto se observa lo que indica la Ley de Protección de Datos.
D. José Antonio Cecilia, como miembro de la Asociación de Antiguos Alumnos de Lourdes (Valladolid), recuerda que en su Asociación las cuotas los dos primeros años desde la salida son 0€, posteriormente y hasta los 25 años la cuota asciende a 6€ anuales y a partir de los 26 años la cuota es de 20€ anuales.
En otros colegios se inicia el último año de colegio y se incluye en la ficha de inscripción una línea de conformidad para que su dirección sea utilizada por la Asociación de Antiguos Alumnos.
Se saluda a la representante del colegio Divina Pastora que nos solicita información y ayuda en la constitución de su asociación.
Se hace mención a la importancia que tiene que Antiguos Alumnos esté presente en todas las graduaciones de los Centros y que se reitere el hecho de que “esto no es un adiós, es un hasta luego porque se puede seguir ligado a vuestra trayectoria educativa y centro a través de la Asociación de Antiguos Alumnos”.
Se recuerda la importancia de que los Antiguos Alumnos estén presentes en las jornadas de puertas abiertas y se informa que algunas asociaciones están empezando a aunar fuerzas con los AMPAS, consiguiendo alianzas para nuevos proyectos.
Se hace ver que los presentes en esta Asamblea están representando a casi millón y medio de Antiguos alumnos y debemos valorar que cada uno de nosotros tiene detrás a muchos miles de asociados.
D. José María Alvira (Secretario General de Escuelas Católicas de España) dirige unas palabras a la Asamblea y destaca la importancia que los Antiguos Alumnos deben tener, por sus lazos afectivos y de valores. Pueden informar mejor que muchos de las ventajas de sus propios colegios. Informará en su Junta de nuestras actividades e invita al Presidente a participar en la próxima Asamblea de CEAAAEC.
Nos invita a manifestar nuestra presencia pública con objetivos concretos.
Sugiere que allá donde no se reconozca se haga campaña para reivindicar ante las autoridades que el hecho de que Padres o abuelos estén inscritos en la Asociación del colegio signifique el reconocimiento de un punto adicional en la baremación de méritos para el acceso al colegio de los alumnos.
Dª María Dolores García Pi (Presidenta del Foro de Laicos de España) Agradece nuestra invitación y nos anima a continuar con nuestra labor que estima imprescindible en la animación de la escuela católica.
A Continuación se le hace entrega a nuestro anterior Consiliario, P. José Luis Cano, S.J., del distintivo “Pupitre de Oro” en reconocimiento por su desvelo y esfuerzo en la animación de CEAAAEC durante los años de su ejercicio como consiliario de CEAAAEC.
El Padre Cano con unas emotivas palabras agradece el reconocimiento y manifiesta su implicación y compromiso con los fines de CEAAAEC.
Siendo las 12:00 horas de la mañana se realiza pausa para el café.
Siendo las 12:45, y después de un café y unas pastas para recuperar fuerzas y ánimos, se retoma el orden del día de la Asamblea.
V. Lectura y aprobación, si procede, de la Memoria de ingresos y gastos del ejercicio y del Presupuesto para el ejercicio 2015 – 2016. Se presenta el cuadro de cuentas (Anexo III) En referencia a aspectos económicos se comenta que actualmente hay 22 ó 23 asociaciones que colaboran con sus cuotas y que la venta de la lotería es una ayuda importante que deja 5 € de beneficio por décimo, se comenta también la doble opción de venta (papeletas/décimos) y las preferencias por uno u otro método, sin olvidar las implicaciones legales en caso de ser premiado el número que se juegue. Se hace alusión a que sigue vacante del cargo de Tesorero. El informe de ingresos y gastos queda aprobado por unanimidad.
VI. Propuesta de nombramiento de “Pupitre de Oro”. Se estudia la propuesta de “Pupitre de Oro” 2017 y al no surgir ningún nombre, se delega en la Junta Directiva para que determine si este curso destaca alguna persona o institución que lo amerite. V
II. Propuestas recibidas de las Asociaciones. Dado que no se han recibido propuestas desde las Asociaciones, se recuperan de la pasada Asamblea
– la posibilidad de vincular a organizaciones y empresas a través de sus proyectos dentro de sus programas de Responsabilidad Social corporativa.
– generar espacios de encuentro con las instituciones, empresas y profesionales que pueda interesar para la promoción y colaboración con las asociaciones.
-Como resumen se indica que hay que sembrar para poder recoger.
Y no habiendo más asuntos que tratar finaliza la reunión a las 13:15 horas, hora en que compartimos la Eucaristía, presidida por nuestro Asistente Eclesiástico R.P. Xavier Ilundaín
16.00 (tarde) COLOQUIO Y PUESTA EN COMUN SOBRE EL RETO: “Programa de la Educación Afectiva y sexual”, que corre a cargo de Dª Luisa Maldonado, Directora General del Foro de la Familia de España. Expone el compromiso claro que debemos adquirir, en la situación actual sobre esta formación suscitando un enorme interés entre los asistentes. (ANEXO IV). Se sigue un animado diálogo que nos permite adquirir ideas muy claras sobre la parte que nos toca a los Antiguos Alumnos en este desafío. ACUERDOS TOMADOS
– Se aprueba el Acta de la Asamblea Anterior.
– Se aprueban las cuentas y Balance de resultados.
– Se aprueba el presupuesto para 2017.
– Se solicita la incorporación de nuevos miembros a la Junta Directiva.
– Se acuerda elaborar un objetivo común de los Antiguos alumnos que pueda ser banderín de enganche para todos los Antiguos alumnos.
Secretario
Vº Bº EL PRESIDENTE

CEAAEC: XXXVIII Asamblea General Ordinaria

En cumplimiento de los Estatutos en vigor de CEAAEC«Confederación Española de Asociaciones de Antiguos Alumnos de la Enseñanza Católica», artículo 10, punto 2,  se convoca XXXVIII Asamblea General Ordinaria para el día  11 de Marzo de 2017 en primera convocatoria a las 09,00 horas y en segunda convocatoria a las 10,00 horas, que se celebrará en la Sala de Conferencias de la Casa de Espiritualidad Bta. Ana Mª Mogas, C/Santa Engracia, 140– 28003 Madrid, con arreglo al siguiente:
ORDEN DEL DIA
 
1º.- Apertura de la sesión y Oración.
2º.- Lectura y aprobación, si procede, del acta de la Asamblea anterior. (07-03-  2016).
3º.- Informe de la Junta Directiva de las actividades realizadas. Memoria.
4º.- Proyecto de actuación para el próximo año.
5º.- Lectura y aprobación, si procede, de la Memoria de ingresos y gastos del ejercicio y del Presupuesto para el ejercicio 2016-2017.
6º.- Propuesta de nombramiento de “Pupitre de Oro”.
8º.- Propuestas recibidas de los Asociados*.
* Recordamos a los Asociados que lo deseen que las propuestas, deberán enviarlas por escrito, vía e-mail a la dirección de la Asociación, antes del día 20 de Febrero de 2016, para su presentación en la citada Asamblea General Ordinaria. Este requisito será imprescindible para poder hacer cualquier propuesta en la Asamblea.
Cualquier Asociado podrá delegar su voto, haciendo llegar al Secretario de la Asociación, el modelo de Delegación de voto impreso, establecido al efecto, cinco días antes de la celebración de la Asamblea.
PROGRAMA
SABADO 11 DE MARZO DE 2017

10:00 Acogida y entrega de material.
10.30 Oración.
10:45 Saludo y presentación de los asistentes.
11:00 Celebración de la Asamblea Ordinaria.

  • Lectura/aprobación acta anterior (12-03-2016)
  • Informe de Actividades Realizadas. Memoria.
  • Informe proyectos año 2017.
  • Informe económico.

12:00 Descanso/Café.
12:45 Proyectos para el año 2018

  • Entrega “Pupitre de Oro 2015/2016”.
  • Propuestas Asociados

13.15 Eucaristía. Clausura de la Asamblea.
14:00 Comida.
16:00 Coloquio y puesta en común sobre el reto:
“Programa de la Educación Afectiva y Sexual”
Ponente: Dª Luisa Maldonado esDirectora General del Foro de la Familia
Abogada de Familia & Mediadora civil y familiar.
Máster Matrimonio y Familia por la Universidad de Navarra
17.30 Cierre de jornada

CEAAEC: La educación en la exhortación apostólica "Amoris Laetitia"

Como representantes de UNAEC-Europa, los AA de la Unión Europea de la educación católica, somos particularmente sensibles a las definiciones que el Papa Francisco dio al papel educativo de los padres. El término (educción, educar, educación) aparece 95 veces en el documento de 325 párrafos.
Capítulo 3:
Un capítulo entero, el séptimo, se dedica a la educación, pero a partir del tercer capítulo de la vocación de la familia, el Papa desea hacer hincapié en la importancia de la educación como parte de esta vocación. “Los hijos de la educación integral es a la vez un grave deber y un derecho primario de los padres” (§ 84). De ahí que el recordatorio de la doctrina de la Iglesia sobre este deber: “El estado ofrece una manera educativa servicio subsidiaria que acompaña a la responsabilidad que los padres no pueden delegar”. Lamentablemente, no es el caso en la sociedad actual y la exhortación toma un hilo conductor del Papa, en particular en sus palabras de clausura del Congreso Mundial de Educación Católica, en noviembre de2015: “El pacto de la educación actual roto “.
La Iglesia está llamada a ayudar a los padres en su misión educativa, porque, como ya escribió Juan Pablo II, “cuando forman a sus hijos, se construye la Iglesia” (§85).
Capítulo 7:
En este capítulo, el cual incluye 31 párrafos, se titula “El fortalecimiento de la educación de los niños.” Siguiendo un enfoque bastante tradicional el Papa Francisco, comienza haciendo hincapié en la complejidad del mundo actual y, por lo tanto, en particular, en la función educativa de los padres para hacer frente a este mundo. Para ser rápido, este capítulo tiene tres temas principales:
– La familia como un lugar de educación (§274 a 279);
– El método educativo: proceso (§259 a 262), la realidad del oyente (§271 a 273), la estimulación (§268 y 270);
– Y tres áreas de educación: Moral (§263 a 267), sexual (§280 a 286), religiosa (§ 287 a 290).
Por último, cabe destacar que en el hermoso capítulo 8 de la fragilidad, la exhortación, hablando de la recepción de los divorciados y vueltos a casar en la Iglesia, dice que “esta integración es también necesario para el cuidado y la educación cristiana de sus hijos, los cuales deben ser considerados como los más importantes “(§299).
¿En qué fundamos nuestro trabajo ante el Consejo de Europa?
1. Defender el papel de los padres en la educación y la libertad académica (que es nuestro primer objetivo). En este sentido, el artículo 2 del Protocolo Adicional a la Convención sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales, parece algo incompleta o insatisfactoria: “El Estado, en el ejercicio de las funciones que asuma en el campo de la educación y la enseñanza, respetará el derecho de los padres a asegurar esta educación y esta enseñanza conforme a sus convicciones religiosas y filosóficas “.
La Carta Social Europea acaba con estas palabras: “Con el fin de garantizar que los niños y adolescentes el ejercicio efectivo del derecho a crecer en un ambiente con el desarrollo de su personalidad y el desarrollo de sus capacidades físicas y mentales, las Partes tomarán, ya sea directamente o en colaboración con entidades públicas o privadas, todas las medidas necesarias y apropiadas: Para proporcionar a los niños y adolescentes, teniendo en cuenta los derechos y deberes de los padres, el cuidado, la asistencia, la educación y la formación que necesiten, en particular, al prever la creación o el mantenimiento de las instituciones y servicios suficientes y adecuados para este fin “.
En lugar de los padres en la educación y la libertad académica, por lo que la elección de las escuelas debe seguir siendo una preocupación y un tema de gran importancia en nuestro trabajo como ONG católicas. Es necesario debatir en el Consejo de Europa la pregunta fundamental: ¿La libertad académica y la libre elección de escuelas están aseguradas cuando no hay apoyo financiero, sobre todo para las familias desfavorecidas?.
2. Ampliar el contenido de la educación moral. En virtud de la educación moral, el Consejo de Europa habló en el conocimiento general de los derechos humanos y la educación para la ciudadanía (véase, en particular, el “Consejo de la Estrategia Europa para los Derechos infantiles (2016-2021) “). Tenemos un enfoque más amplio de la educación moral y debemos contribuir a una reflexión más amplia.
3. La ampliación de la cuestión de la educación religiosa. Más allá de la libertad de enseñar la religión a los niños, la cuestión también cubre la educación de diferentes religiones, el “hecho religioso” en la historia de las religiones, el diálogo inter-religioso. Esta es una cuestión muy extensamente debatida en el Consejo de Europa; pero ¿en qué lugar está la familia en este tipo de educación?
4. Asegurar el contenido de la educación sexual. El Consejo de Europa tiene un módulo de formación especial sobre este tema (en el programa de Pestalozzi): aspectos que nuestra creencia? La debemos abordarlo? Cualquier otra condición participativa ONG claramente no tiene la misma opinión sobre la cuestión de la educación sexual: también estamos presentes y activos?
5. Pensemos en el “pacto educativo roto” entre la familia, la escuela, la sociedad y el estado. Una institución como el Consejo de Europa, ¿cómo debe abordar y hacer frente a este problema? ¿Desde dónde? ¿y cuál es el papel de las ONG?
6. Hablando sobre el papel de la familia en la educación. En su plan 2015-2017 la Comisión de Educación de la Cultura y la Conferencia de las ONG internacionales, familias y padres no aparecen en los temas de los 4 grupos de trabajo existentes; se habla más de las desventajas de la enseñanza y de la educación. ¿Se abordará el trabajo a medio plazo este problema?
la-educacion-en-la-exhortacion-amoris-laetitia

José Antonio Cecilia reelegido como Presidente OMAEC

 

Recientemente se ha celebrado en Paris, la Asamblea General de OMAEC que iba unida a la Asamblea Extraordinaria.
Entre los muchos temas tratados había un punto, muy importante, que consistía en la aprobación de los nuevos Estatutos, cuyo contenido ha sido actualizado.
Por otro lado se celebraron las elecciones para Presidente y junta directiva. En OMAEC es preceptivo por los estatutos, que la duración de los períodos de actividad de la Junta Directiva es de tres años. También se especifica que los mandatos pueden ser por dos períodos de tres años como máximo, de forma que los candidatos pueden presentarse a una nueva reelección. Por ello este año este era necesario cumplir este punto.
El Presidente saliente, José Antonio Cecilia, se presentó como candidato para un nuevo mandato.
 
Tras la votación resultó nuevamente elegido José Antonio Cecilia, con mayoría de votos a su favor.
 
El presidente electo, agradeció a los asistentes la confianza depositada en su gestión y presentó un programa muy ambicioso para actualizar OMAEC y con el fin de ampliar los miembros asociados en las zonas donde aún no hay representación. Así mismo se preparará un plan de gestión para dar un nuevo aire a OMAEC y se usarán con más frecuencia las facilidades de las comunicaciones como medio de contacto entre todos los miembros.

CEAAEC: XXXVII Asamblea General Ordinaria de CEAAEC.


 
El pasado sábado 12 de marzo, nuevamente en la Casa de Espiritualidad Beata María Ana Mogás de Madrid se celebraba la XXXVII Asamblea de la Confederación Española de Asociaciones de Antiguos Alumnos de la Enseñanza Católica, bajo el título “El Desafío del Antiguo Alumno en la Sociedad Actual”.
 
La jornada daba comienzo con la acogida y entrega de material a los asistentes, acto seguido la Oración dirigida por el Consiliario de la Confederación, P. Javier Ilundaín Linaza, S.J., que daba paso al saludo y presentación de los asistentes al encuentro y la celebración de la XXXVII Asamblea General Ordinaria. En dicha asamblea se daba cuenta a través de una Memoria, de las actividades realizadas durante el pasado año 2015 por parte del Presidente D. José Antonio Cecilia, también de los proyectos a desarrollar a lo largo del año 2016, destacándose uno de los que ya se habían realizado, como fue el II Encuentro Autonómico de Asociaciones de Antiguos Alumnos de la Enseñanza Católica de la Comunidad Valenciana y Murcia del pasado 13 de febrero.
 
Tras la pausa se reanudaba la Asamblea con el informe económico que presentó el Presidente, señalando previamente la dimisión del Tesorero por motivos personales, adjuntando un cuadro de cuentas elaborado al efecto. Se continuaba con la propuesta de reconocimientos “Pupitre de Oro” para el año 2017 y se hacía entrega de los correspondientes a 2016 por su dedicación a las Asociaciones de Antiguos Alumnos para Dª Lola Escudero, C.C.V., del Colegio Nuestra Señora del Carmen de las Carmelitas Landázuri de León. El otro homenajeado, P. José Luis Cano S.J., anterior Consiliario de la Confederación no pudo asistirá recoger su Placa Conmemorativa. Tras dicho acto se retomó la Asamblea con el siempre complejo apartado de la Renovación de la Junta Directiva, donde se confirmaron los actuales cargos y se propuso la incorporación de nuevos miembros, concretamente D. Fernando Núñez Arce, Presidente de la Confederación Nacional de AA de Don Bosco, y la posible incorporación de Dª Pilar Zatalaín.
 
A la conclusión de la Asamblea nos trasladábamos a la acogedora Capilla de la Casa de Espiritualidad para celebrar una Eucaristía de Acción de Gracias.
 
La sesión de la tarde se dedicó a un coloquio entre los asistentes sobre la actual situación que viven nuestros Colegios y sus Asociaciones, verdaderamente difíciles, pero planteando la necesidad de dar respuestas rápidas e incluso anticipándose a las posibles acciones que las autoridades puedan plantear siguiendo el espíritu y el ejemplo del P. Santiago Martín S.J.†. quién durante la Transición dio a conocer a través de un libro los diferentes acuerdos internacionales que en materia de educación España tenía firmados y que servían de base para defender la libertad de los padres a elegir el tipo de enseñanza que quieren para sus hijos. Se comentó que es un elemento clave el dar de forma anticipada toda la información posible a la sociedad de lo que son y hacen los Colegios Católicos y sobre todo la importante labor de la formación de nuestros alumnos en esos valores que los Caracteres Propios de los Colegios determinan como propios y que sirven como diferenciadores de otras opciones educativas. Por último y como conclusión del coloquio, se decidió preparar un comunicado que haga oír la voz de los Antiguos Alumnos.
 
Tras más de dos horas de intervenciones e intercambio de ideas e incluso de anécdotas se llegaba al final de una muy intensa jornada de trabajo.
 
 

CEAAEC: Un estreno esperado: Poveda

 

 

El pasado día 25 de Marzo hemos tenido el privilegio de asistir al pre-estreno de la película POVEDA. Una síntesis biográfica del Padre Pedro Poveda, fundador de la Institución Teresiana. Sin duda, ha sido difícil para el guionista y para los actores el “encuentro” con una figura, quizá olvidada por el público. Sin embargo, podemos dar fe de que el trabajo realizado es de calidad y representa un magnífico saber hacer con una difícil consecución por los momentos en los que se desarrolla la vida de este santo. Curiosamente hay que recordar que aquellos momentos duros en la educación y en la igualdad de la mujer en la sociedad, se repiten actualmente, con lo que estamos ante un problema que se “agita” en los tiempos presentes. Por su interés y por su contenido es recomendable que nos acerquemos a un cine y la disfrutemos.

Aprovechamos para recordar que educar es amar y que siempre la educación será la base de la creación de un país con una riqueza de personas, que serán los que apliquen sus conocimientos para el verdadero desarrollo de aquel.

UN ESTRENO ESPERADO

CEAAEC: XXXVII Asamblea General Ordinaria

En cumplimiento de los Estatutos en vigor de CEAAEC «Confederación Española de Asociaciones de Antiguos Alumnos de la Enseñanza Católica», artículo 10, punto 2, se convoca XXXVII Asamblea General Ordinaria para el día 12 de Marzo de 2016 en primera convocatoria a las 09,00 horas y en segunda convocatoria a las 10,00 horas, que se celebrará en la Sala de Conferencias de la Casa de Espiritualidad Bta. Ana Mª Mogas, C/Santa Engracia, 140 – 28003 Madrid, con arreglo al siguiente:

 
ORDEN DEL DIA
1º.- Apertura de la sesión y Oración.
2º.- Lectura y aprobación, si procede, del acta de la Asamblea anterior. (07-03- 2015).
3º.- Informe de la Junta Directiva de las actividades realizadas. Memoria.
4º.- Proyecto de actuación para el próximo año.
5º.- Lectura y aprobación, si procede, de la Memoria de ingresos y gastos del ejercicio y del Presupuesto para el ejercicio 2015-2016.
6º.- Propuesta de nombramiento de “Pupitre de Oro”.
7ª.- Renovación o confirmación Junta Directiva.
8º.- Propuestas recibidas de los Asociados.

 
* Recordamos a los Asociados que lo deseen que las propuestas, deberán enviarlas por escrito, vía e-mail a la dirección de la Asociación, antes del día 20 de Febrero de 2016, para su presentación en la citada Asamblea General Ordinaria. Este requisito será imprescindible para poder hacer cualquier propuesta en la Asamblea.

CEAAEC: Nota de Prensa. Escuelas Católicas finaliza su XIII Congreso

El presidente de Escuelas Católicas (FERE-CECA y EyG), Juan Carlos Pérez Godoy, junto con la directora del XIII Congreso, Victoria Moya, fueron los encargados de clausurar este encuentro educativo que ha reunido durante los días 29, 30 y 31 de octubre en Madrid a más de 1.800 educadores, directores, titulares y miembros de la escuela católica que han demostrado que “saben educar, con libertad y compromiso”.

A la espera de una Pacto educativo, Juan Carlos Pérez Godoy dijo que la escuela católica está aquí y ahora para “hacer maravillas, milagros, vivir experiencias memorables, en medio de leyes educativas, crear espacios de reconciliación y cocreación, escuelas abiertas al entorno y al continente digital para colaborar en la transformación evangélica de la realidad”.

Reivindicó que el derecho a la educación no siga sirviendo de coartada para pretensiones monopolizadoras. “No basta que haya pluralidad dentro de una escuela única, se necesita pluralidad de escuelas. Por eso defendemos y luchamos por una libertad de enseñanza. El ideario es lo que justifica la existencia de nuestros centros y su concierto”, subrayó.

Animó a reafirmar el fuerte compromiso por una escuela católica fiel a su identidad, a sus destinatarios más necesitados, fiel al espíritu de nuestros fundadores: “la escuela católica no es una amenaza, sino una riqueza para nuestra sociedad democrática y plural”, concluyó.

Por su parte, Victoria Moya agradeció estos tres días de compartir experiencias y emociones que demostraron que la escuela católica es actual y se adapta al cambio. Prueba de ello fue que el congreso ha sido ampliamente seguido en Twitter con 245 visualizaciones; ha logrado 10 veces ser trending topic; se han escrito 25.000 tuis con el hashtag #sabemoseducar; y ha tenido 53 millones de impresiones.

El broche musical lo puso el Padre Damián María, misionero redentorista y concursante del programa La Voz, quien con su música y sus palabras animó a los docentes a formar parte de una Iglesia y una escuela actual que adapte su lenguaje y su música a los alumnos de hoy.

A continuación el XIII Congreso de Escuelas Católicas se cerró con las siguientes conclusiones:

La escuela católica está presente en el mundo a través de 210.000 centros que escolarizan a 44 millones de alumnos no universitarios. Sólo en España esa presencia centenaria se concreta en 2.590 centros, 1.434.524 alumnos y 123.835 profesores y resto de personal, que se encuentran en más de 770 localidades de nuestra geografía. La escuela católica, orgullosa de su tradición, quiere seguir trabajando al servicio de la sociedad para contribuir al bien de todos.

La libertad de enseñanza, un principio reconocido en nuestra Constitución, es la que permite mantener este tipo de escuelas dotadas de un proyecto educativo propio, plurales, diversas, universales, favorecedoras de la equidad, creativas e innovadoras. Escuelas que saben educar y comprometidas con la educación de muchas generaciones. Por tanto, al final de su XIII Congreso, Escuelas Católicas desea subrayar que:

1º) Sabemos educar y escuchar a nuestros alumnos y a nuestro entorno.
La escuela católica es una fortaleza de nuestra sociedad civil y de su tejido educativo. Transformadora del entorno y conectada con el mundo, seguirá trabajando para ofrecer una educación personalizada, atenta a la diversidad, abierta, dispuesta a acoger a todos, con una oferta educativa más allá del horario lectivo y del calendario escolar.

2º) Sabemos educar con fe y en la fe.
La escuela católica tiene mucho que compartir y aportar a la sociedad y a la Iglesia. Su misión es ofrecer, abiertamente y sin distinción, una identidad clara nacida del Evangelio.

3º) Sabemos educar con pasión, desde la emoción y en la emoción.
Para la escuela católica cada día es una nueva oportunidad de mejorar, de aprender de sus aciertos y sus errores, y de renovar su tradición centenaria, la que le hace experta en educación con un proyecto educativo basado en los valores evangélicos, consolidado, apasionado y emocionante. Convencidos de que merece la pena visibilizar toda esta riqueza, queremos promover la celebración de un Día Internacional de la Escuela Católica.

4º) Sabemos educar con sentido, con valores, con convicción.
La escuela católica favorece una oferta plural a través de los distintos proyectos educativos de sus centros. Es la libertad de enseñanza la que permite la elección y desarrollo de ese proyecto educativo propio, de un ideario que hace a los centros de iniciativa social lugares capaces de crear experiencias que construyen biografías en sus alumnos.

5º) Sabemos educar con creatividad, más allá del puro conocimiento.
La escuela católica tiene el gen de la innovación: ha sido pionera en la educación de la población rural, de la mujer, de los más necesitados, de la educación en valores, de la generación de redes que la conectan con el mundo, de la transformación de su entorno… Quiere seguir innovando y mejorando la calidad, para lo que es preciso que se amplíe la autonomía organizativa, pedagógica y de gestión de los centros en el conjunto del sistema educativo.

6º) Sabemos educar con visión, a partir de nuestras raíces y con la mirada puesta en el futuro.
Fiel a sus raíces y a la riqueza de sus carismas, y con el objetivo de mantener los centros abiertos a todas las familias que quieran escogerlos sin discriminación por razones económicas, la escuela católica apuesta mayoritariamente por el concierto educativo frente a otras fórmulas de financiación, puesto que es el que mejor garantiza la equidad, la libertad de elección y la transparencia. Demanda además que la financiación pública responda al coste real del puesto escolar y asegure la gratuidad en toda la enseñanza, incluido el Bachillerato y la Formación Profesional.

7º) Sabemos educar y dialogar.
La escuela católica sabe educar, tiene una larga experiencia y quiere que se fortalezca el espacio necesario para continuar haciéndolo, en un marco efectivo de libertad y de diálogo. Aboga por un Pacto Escolar que aborde la mejora de la calidad del sistema y garantice los derechos y libertades educativas de toda la sociedad española.

CEAAEC: XXXV Asamblea General Ordinaria. La enseñanza actual y sus problemas. Acciones solidarias de los AA.

La XXXV Asamblea General Ordinaria de CEAAEC contribuye a la organización del movimiento de los antiguos alumnos de la enseñanza católica y especialmente a la revalorización de nuestros puntos de vista en la coyuntura educativa actual.

Se celebra el próximo 15 de marzo en la  Casa de Espiritualidad Beata María Ana Mogás. El horario es el siguiente:

 

10:00 Acogida y entrega de material.
10.30 Oración.
10:45 Saludo y presentación de los asistentes.
11:00 Celebración de la Asamblea Ordinaria.
 Lectura/aprobación acta anterior (06-04-2013).
 Informe de Actividades Realizadas.
 Informe Proyectos año 2014.
 Informe económico.
12:00 Descanso/Café.
12:45 Proyectos para el año 2015
 Imposición distintivos a Miembros de Honor.
 Propuestas Asociados.
14:00 Comida.
16:00 Ponencia: Dª Carla Diez de Rivera , Directora de comunicación, publicidad y relaciones institucionales de la cadena COPE. Carla Diez de Rivera lleva vinculada al Grupo Cope desde 2007. Anteriormente, ha desarrollado su labor profesional en Popular TV, como directora comercial y de Desarrollo Corporativo, además de estar al frente del departamento de Cultura durante la JMJ de Madrid 2011. También ha sido la responsable de Desarrollo Corporativo de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU.
La Enseñanza actual y sus problemas.
Acciones solidarias de los AA.
Coloquio
17.00 Eucaristía. Clausura de la Asamblea.

Pueden ampliar esta información en:

Confederación Española de Asociaciones de
Antiguos Alumnos de la Enseñanza Católica.
C/ Alfonso XI, 4 – 5º
28014 Madrid
contacto@ceaaec.es  www.ceaaec.es

Nuevos Nombramientos en CEAAEC, ASE y Cursillos de Cristiandad.

La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha celebrado su CCXXVII reunión durante los días 25 y 26 de junio. Las Comisiones Episcopales han informado sobre el cumplimiento del Plan Pastoral y la Permanente ha aprobado, para su pase a la Asamblea Plenaria, los balances y liquidación presupuestaria del año 2012 del Fondo Común Interdiocesano de la CEE y de los órganos que de ella dependen.

 

Además, entre los nombramientos realizados, hay cinco, propuestos por la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar, que   llenan de alegría especialmente al Foro de Laicos: los de los consiliarios y presidentes de tres movimientos del Foro de Laicos:

D. José Antonio Cecilia Ferrón, laico de la Archidiócesis de Madrid, como Presidente de la “Confederación Española de Asociaciones de Antiguos Alumnos de Enseñanza Católica” (CEAAEC).

P. Javier Ilundáin Linaza, S.J., perteneciente a la Provincia de Castilla de la Compañía de Jesús, como Consiliario de la “Confederación Española de Asociaciones de Antiguos Alumnos de Enseñanza Católica” (CEAAEC).

D. Luis Hernando de Larramendi Martínez, laico de la Archidiócesis de Madrid, como Presidente de “Acción Social Empresarial” (ASE).

D. Antonio Cano de Santayana Ortega, sacerdote de la Diócesis de Toledo, con labor pastoral en Getafe, como Consiliario de “Acción Social Empresarial” (ASE).

D. Álvaro Martínez Moreno, laico de la Diócesis de Córdoba, como Presidente Nacional del Movimiento “Cursillos de Cristiandad”.