30º Edición del Meeting de Rímini

“El conocimiento es siempre un conocimiento”, lema del Meeting de Rimini, organizado por Comunión y Liberación, que se celebra a finales de agosto y que cuenta con 700.000 visitas

El Meeting de Rímini cumple 30 años y lo celebra con un lema dedicado a la cuestión del conocimiento y su relación con la fe, “El conocimiento es siempre un acontecimiento”. Para abordar este tema, figuras de primera línea de la actualidad internacional pasarán por el Recinto Ferial de Rímini del 23 al 29 de agosto. Entre los nombres más destacados figuran los de Tony Blair, ex primer ministro británico; Jeb Bush, ex gobernador de Florida; el cardenal arzobispo de Madrid, y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Antonio María Rouco Varela; John Milbank, escritor y profesor de Religión, Política y Ética en la Universidad de Nottingham; Rémi Brague, filósofo y profesor en la Sorbona de París; Joseph H.H. Weiler, director de la CátedraJean Monnet en la UE; o Romano Scalfi, fundador de Rusia Cristiana, que presidirá durante el Meeting una misa según el rito bizantino eslavo.

Este año el Meeting dedica una gran atención a los continentes africano y latinoamericano, para cuyo conocimiento contará con la presencia, entre otros, de Filippo Santoro, obispo de Petrópolis (Brasil); Juan García Rodríguez, presidente de la Conferencia Episcopal Cubana; Cesare Mazzolari, obispo de Rumbek (Sudán); Mwai Kibaki, presidente de la República de Kenya; Ernest Bai Koroma, presidente de la República de Sierra Leona; o Meles Zenawi, primer ministro de la República Federal Democrática de Etiopía.

También se hablará del SIDA, de derecho natural, de energía y de ciencia. Destaca en este ámbito la presencia de John Mather, astrofísico y Premio Nobel de Física de 2006; y Charles Townes, profesor de Ciencias Espaciales en la Universidad de California y Premio Nobel de Física de 1964.

Esta edición contará con una importante presencia española. Aparte de la intervención de Monseñor Rouco Varela, está prevista la presentación de la traducción italiana del libro San Pablo en sus cartas, de Mariano Herranz; y la del disco Mi tierra. Amor y canto, de Manoli Ramírez de Arellano, acompañada por Rafael Andreo, Paulino Carrascosa y José Antonio Uña. Además, en el programa de exposiciones de este año destaca la dedicada a María Zambrano.

El Meeting de Rímini se celebra en el Recinto Ferial de esta ciudad costera italiana gracias al trabajo de más de 3.000 voluntarios, en su mayoría jóvenes italianos y de muchos otros países del mundo. Ellos hacen posible que el Meeting, año tras año, se haya convertido en una expresión de grandes dimensiones: 400 exposiciones, 3.000 encuentros, 5.000 personalidades que han pasado por él a lo largo de su historia. Sólo el año pasado se acreditaron 850 periodistas de todo el mundo para cubrirlo y recibe una media de 700.000 visitantes al año.

El Meeting de Rímini es una realidad única en su género: una iniciativa que desde hace 29 años se propone crear ocasiones de encuentro entre experiencias y personas de diferentes culturas y creencias, pero que tienen en común su deseo de conocimiento y de recíproca valoración. En este tiempo ha recibido visitas como la del Papa Juan Pablo II, Emmanuel Levinas, el entonces cardenal Ratzinger, la Madre Teresa de Calcuta, el Dalai Lama, Eugene Ionesco, Pedro J. Ramírez o José Mª Aznar.

Juventud misionera

Son jovencísimos y aún no pueden votar, ni conducir, pero cruzaron el Atlántico el pasado 7 de julio para vivir durante casi un mes con las comunidades indígenas de la provincia de Misiones (Argentina)-. Se trata de 50 adolescentes de 16 y 17 años que, con Juventud Misionera –apostolado del Regnum Christi y los Legionarios de Cristo-, atienden a los indios guaranís en sus necesidades sociales y hacen su primera experiencia misionera.

Partieron a la misión acompañados de dos sacerdotes Legionarios de Cristo, dos consagradas del Regnum Christi y dos monitores. Estos 50 jóvenes de Madrid, Santander, Salamanca y Málaga viven alojados en escuelas y cabañas en las colonias de San Ignacio Miní y Corpus, donde se encuentran al servicio del párroco y las necesidades de la parroquia.

Todos los días se desplazan hasta las aldeas guaranís, diseminadas en la selva. Estas comunidades indígenas son descendientes de las que vivieron en las reducciones que los jesuitas desarrollaron en esta zona hace cuatrocientos años, y que fueron proyectos integrales de promoción humana, espiritual y cultural inspirados en la “Ciudad de Dios” de San Agustín. Tras la expulsión de los jesuitas de los territorios de la Corona española, en 1768, decretada por Carlos III, los indígenas regresaron a la selva a la espera incierta del regreso de los jesuitas.

Jorge Barco, director de Juventud Misionera en España (www.demisiones.org/espana) explica que esta aventura misionera tiene una doble dimensión: “Vamos a servir a la Iglesia local, por un lado, y a que estos jóvenes hagan una experiencia evangelizadora. Es una oportunidad para que experimenten lo que significa dar testimonio de Cristo, que hagan una experiencia espiritual que consolide su fe, y que vuelvan convertidos en auténticos misioneros, que sigan siéndolo aquí, cuando vuelvan a su vida cotidiana con su familia, con sus amigos, en sus parroquias y en sus colegios”.

Comunicado de Comunión y Liberación sobre la Encíclica “Caritas in Veritate”

Agradecemos al Santo Padre que en su encíclica social haya vuelto a insistir en que la contribución propia de los cristianos para la convivencia social y el desarrollo es la originalidad de su fe.
Es decisivo que el Papa, al comienzo de una encíclica dedicada al quehacer humano, nos recuerde a todos una evidencia elemental. Sin tenerla en cuenta cualquier esfuerzo puede llegar a ser violento. “A veces –afirma la encíclica- el hom­bre moderno tiene la errónea convicción de ser el único autor de sí mismo, de su vida y de la sociedad. Es una presunción que procede del pecado de los orígenes. La sabiduría de la Iglesia ha invitado siempre a no olvidar la realidad del pecado original, ni siquiera en la interpretación de los fenómenos sociales y en la construcción de la sociedad”. La experiencia enseña, como hemos visto recientemente, que la pretensión de ser autosufi­ciente y de ser “capaz de eliminar por sí mismo el mal de la historia ha inducido al hombre a confundir la felicidad y la salvación con formas inmanentes de bienestar ma­terial y de actuación social”. Por el contrario, la verdad sobre nosotros mismos es, ante todo, “dada”: “la verdad no es producida por nosotros, sino que se encuentra o, mejor aún, se recibe”. Por esta razón el Papa afirma que “la caridad en la verdad es la principal fuerza impulsora del auténtico desarrollo de cada persona y de toda la humanidad. En Cristo, la caridad en la verdad se convierte en el Rostro de su Persona”.
Benedicto XVI nos recuerda algo de lo que nos olvidamos con facilidad: “un cristianismo de caridad sin verdad se puede confundir fácilmente con una reserva de buenos sentimientos, provechosos para la convivencia social, pero marginales. De este modo, en el mundo no habría un verdadero y propio lugar para Dios”.
La Caritas in veritate subraya que la Iglesia “no tiene soluciones técnicas que ofrecer y no pretende de ninguna manera mezclarse en la política”, pero tiene una mi­sión que realizar: anunciar a Cristo como “el primer y principal factor de desarrollo”. Éste es el camino para dar testimonio y nos sentimos desafiados a recorrerlo –dentro de las vicisitudes de la vida-, constatando la importancia de la fe en Cristo, que nos pone en las mejores condiciones posibles para afrontar todos los problemas de tipo económico, financiero, social y político a los que la encíclica se refiere.

38 Legionarios de Cristo ordenados diáconos en Roma

38 religiosos de la congregación de los Legionarios de Cristo –entre ellos, 7 españoles- han sido ordenados diáconos durante una celebración a la que han asistido cerca de 900 personas, y que ha tenido lugar en Roma, en la Capilla del Centro de Estudios Superiores de esta congregación de la Iglesia Católica. El Obispo ordenante, Mons. Mauro Piacenza, secretario de la Congregación para el Clero, afirmó durante su homilía: “Éste es un día de alegría y de esperanza para vuestra congregación y para la Iglesia, que en esta celebración tiene la consolación de ver que crece en belleza, se refuerza su fidelidad, y se dilata su capacidad de servir”.


Entre los 38 nuevos diáconos, de 9 nacionalidades diferentes, se encuentran 7 españoles: Carlos Ranninger Hernández, (de Madrid); Francisco Javier Carrión Armero, Pedro Castañera Ribé, y Manuel María Quero Romera, (de Barcelona); Esteban Castell Núñez, (de Palma de Mallorca); Jorge Bugallo García (de Ponferrada, León) y Francisco José Ballesta Ballester, (de Figueras, Gerona).
El Secretario de la Congregación para el Clero centró su homilía en una reflexión sobre la triple diaconía –que significa “servicio”- a la que está llamado todo diácono: la de la palabra, la de la Eucaristía y la de la caridad. Mons. Piacenza recordó que al diácono le compete proclamar el Evangelio y ayudar al sacerdote en la explicación de la palabra de Dios, que es el diácono el primer colaborador del sacerdote en la celebración de la Eucaristía -“el gran misterio de nuestra fe”- y que el amor al prójimo no debe ser sólo predicado: “debe ser practicado”.
Y subrayó: “Anunciamos la palabra de Dios y no la nuestra; la palabra de Dios y no las ideas de moda… No es la palabra de Dios la que se debe adecuar a las medidas de nuestra comodidad; somos nosotros los que debemos crecer hasta la medida de la Palabra”.
Mons. Piacenza también habló del significado del celibato como una opción necesaria para ser fieles a la vocación, pues “el celibato no es la renuncia a amar; (…) no es una reducción de la propia capacidad de amar; (…) no se trata de no querer una familia; es la voluntad generosa y magnánima de dedicarse, con un corazón que no conoce ni divisiones ni cansancios, a la más grande familia de la Iglesia”, concluyó.

Estas ordenaciones tienen lugar al inicio del año sacerdotal que el Papa Benedicto XVI inauguró el pasado 19 de junio, y que se celebrará en toda la Iglesia Universal coincidiendo con el 150 aniversario de la muerte del santo cura de Ars, patrono de todos los párrocos del mundo.
Los 38 nuevos diáconos proceden de México (19), España (7) Estados Unidos (5), Brasil (2), Canadá (2), República Checa (1), Italia (1), Venezuela (1) y Vietnam (1). Los más jóvenes del grupo tienen 29 años, mientras que el mayor es precisamente uno de los españoles, Francisco José Ballesta, barcelonés de 50 años, médico, doctor en bioética y profesor del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum.
Junto a otros religiosos de la congregación –en total, cerca de 60-, recibirán el orden sacerdotal en Roma el próximo 12 de diciembre, Festividad de la Virgen de Guadalupe.
Entre otras curiosidades y anécdotas cabe destacar que entre los nuevos diáconos se encuentran Jiři Brabec -el primer legionario de la República Checa-, Gerardo Fonseca -primo del popular futbolista mexicano Kikín Fonseca-, además de un periodista, tres ingenieros y un experto en las obras de Tolkien.

Mons. Mauro Piacenza es secretario de la Congregación para el Clero. Nació en Génova el 15 de septiembre de 1944. Fue ordenado sacerdote el 21 diciembre de 1969. Se graduó en derecho canónico. En la arquidiócesis de Génova ha tenido varios encargos entre los cuales: docente de Derecho Canónico en la Facultad de Teología de Italia Septentrional, profesor de cultura contemporánea en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas, delegado del arzobispado para la Universidad y el trabajo cultural, auxiliar de la oficina de prensa del arzobispado, canónigo de la Catedral. En 1990 inició su trabajo en la Curia Romana. Ha sido jefe de oficina y Subsecretario de la Congregación para el Clero hasta el 13 de octubre de 2003 cuando fue elegido Obispo titular de Victoriana y encargado de la presidencia Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia, y de la Arqueología Sagrada. Desde el 7 de mayo de 2007 es secretario para la Congregación para el Clero.
Los Legionarios de Cristo son una congregación católica, que tiene como carisma propio una vivencia profunda y auténtica de la caridad, es decir: conocer, vivir y predicar el mandamiento del amor, con especial hincapié en la benedicencia (bien decir). Buscan vivir y transmitir al corazón de las personas la experiencia transformante de la persona viva de Cristo. Cuentan con 800 sacerdotes y 2.600 seminaristas. Tienen 127 casas religiosas y centros de formación en 22 países del mundo. Dirigen más de 240 centros educativos, entre los cuales se encuentran en España la Universidad Francisco de Vitoria y 10 colegios en Madrid, Valencia, Sevilla y Barcelona. La congregación cuenta también con una obra social -la Fundación Altius- especializada en educación, a través de la cual se ayuda cada año a más de 400.000 personas necesitadas del mundo. CONOCE MÁS EN: www.legionaries.org www.regnumchristi.org

Jornadas de reflexión: Las Hermandades del trabajo ante la Crisis.

Los diversos Centros de las Hermandades del Trabajo de España nos hemos reunido, en unas Jornadas de Reflexión, los días 12, 13 y 14 de Junio, en la Residencia de Betania, en El Espinar (Segovia)

Hemos partido de un estudio detallado de las causas de la crisis económica que vivimos y de sus consecuencias y los militantes y consiliarios que hemos participado, nos hemos reafirmado en los principios y convicciones fundamentales de nuestro Movimiento.

1.  Las principales víctimas, y en ningún caso la causa, de la crisis somos los trabajadores.  Primero los que nos quedamos sin empleo, después los que somos víctimas de las diversas regularizaciones y por último aquellos que por estar al inicio o al final de la vida laboral, nos quedamos fuera del llamado mercado del trabajo.

2.  También nos inquieta el destino de nuestros hermanos inmigrantes.  Ellos, como el colectivo mas débil del mundo del trabajo, son víctimas por un doble motivo: primero porque pierden el empleo y segundo porque su proyecto vital de arraigo en nuestro país está quedando truncado.  Sus mismas familias que dependen de sus remesas en los países de origen ven frustradas sus esperanzas.

3.  No hemos olvidado a las mujeres trabajadoras, aquellas que aún habiéndose integrado en el mundo laboral, son el apoyo y el aglutinante fundamental de su familia. También ellas están pagando especialmente las consecuencias de una   crisis que explota a los individuos y no tienen en cuenta la realidad personal ni  familiar.

Ante esta situación los centros de las Hermandades del Trabajo fieles a nuestra misión apostólico-civil y a la luz de nuestro Ideario reafirmamos.

1.  Que en esta situación de oscuridad e incertidumbre el Evangelio es una luz que nos abre el camino para eficaz signos de esperanza.

2.  Que el trabajo es la máxima expresión de la dignidad humana porque según dice el número 16 de nuestro Ideario: El trabajo nos hace semejantes a Dios en su acción creadora, nos redime, santifica y tiene valor eterno como acto de amor a Dios y al prójimo”.

3.  Considerando que la crisis actual es consecuencia de opciones injustas guiadas por el egoísmo y el afán de lucro y por la dejación de los que tienen responsabilidad de gobierno, con el núm. 22 de4 nuestro Ideario: “pedimos la supresión de privilegios y concesiones exclusivistas que destrozan el orden económico, social y cristiano”.

4.  Nuestros Centros, dentro de nuestras humildes posibilidades, trataremos de hacer signos en la línea que nos marca el número 35 de nuestro Ideario “Las Hermandades del Trabajo nos comprometemos a promover una mayor capacitación profesional y crear las obras y servicios necesarios para activar la promoción de nuestros hermanos”.

 Confiamos en el Señor de la historia, trabajador de Nazaret y solidario con sus hermanos trabajadores, El constituye el estimulo de nuestro compromiso.

Hermandades del trabajo.

Congreso del Movimiento de los Focolares: “Economía de la Comunión”

29 de mayo de 1991 – Chiara Lubich propone en Brasil el proyecto “Economía de Comunión (EdC)”1.
30-31 de mayo de 2009 – Casi como una celebración de la mayoría de edad del proyecto, puede considerarse el Congreso celebrado el pasado fin de semana, al que han participado más de un centenar de empresarios, trabajadores, profesores universitarios y… “curiosos”, es decir, personas deseosas de conocer y profundizar en esta iniciativa económica que pone al hombre en el centro de su actividad.
Es también la hora de los balances: ¿en qué momento se encuentra el proyecto? Éxito, compromiso, servicio, esperanza, no sólo empresas mejores, sino una economía más fraterna en un mundo sin excluidos…, pero también dificultades. Una expresión, a modo de slogan, puede definir bien qué vive hoy la Economía de Comunión y, en particular, los que forman parte activa del proyecto desde hace años: se entra en el tiempo de la “segunda inocencia”, «es el momento de la sabiduría de quienes son capaces de “hacerse como niños”, de quienes ven lo que es posible, aunque todavía no exista, de quienes tienen el valor de hacer “locuras”, porque ven lo que otros no ven». De todo ello se ha hablado ampliamente en los dos días de Congreso.
El Congreso se abre con un luminoso recorrido histórico de los antecedentes y orígenes de la Economía de Comunión. Particularmente significativo la coincidencia entre el lanzamiento del proyecto y la publicación de la Encíclica “Centesimus annus”2.
En el actual contexto de crisis económica se descubre una profunda necesidad de cambios, no sólo en las estructuras, sino muy especialmente en la cultura sobre la que se han construido nuestras sociedades. «Es necesario un cambio de paradigma: pasar de la cultura del tener, a la cultura del dar», ha afirmado Manuel Ramos, empresario, en el tema introductorio de las sesiones del Congreso, en el que también se han trazado las líneas de actuación de las empresas de la EdC. Estas directrices han sido elaboradas para hacer que cada aspecto de la vida empresarial sea fiel a la inspiración de la que ha nacido el proyecto y, al mismo tiempo,
1 ¿Qué es la Economía de Comunión? Se trata de un proyecto para empresarios, trabajadores, directivos, consumidores, ahorradores, ciudadanos, estudiosos y demás operadores económicos, lanzado por Chiara Lubich en mayo de 1991 en Brasil, con el fin de construir y mostrar una sociedad humana en la que no haya ningún necesitado.
Las empresas son el pilar del proyecto y deciden libremente poner en comunión sus beneficios para tres finalidades con análoga atención:
• ayudar a las personas que se encuentran en dificultades, creando nuevos puestos de trabajo y cubriendo sus necesidades básicas mediante proyectos de desarrollo, comenzando por quienes comparten el espíritu que anima el proyecto;
• difundir la “cultura del dar” y de la reciprocidad, sin la cual no es posible realizar una Economía de Comunión;
• desarrollar la empresa, que debe seguir siendo eficiente y competitiva, aunque esté abierta a la gratuidad.
2 La Encíclica “Centesimus annus” de Juan Pablo II, fue publicada el 1 de mayo de 1991, mientras que Chiara Lubich lanzó el proyecto de la Economía de Comunión el 29 de mayo del mismo año en Brasil.
puedan hacer visibles los efectos de la lógica de la comunión en las estructuras de la vida económica.
Uno de los aspectos programáticos de la EdC es lo que Chiara Lubich llamó “la formación de hombres nuevos”. Sobre este particular se ha detenido la intervención de la Dra. Rocío Caro Gándara, Profesora Titular de Derecho Internacional Privado (Universidad de Málaga), aseverando que el desafío está en formar «hombres nuevos capaces de vivir en comunión. En mi Universidad intentamos proponer esta idea de comunión, que algunos entienden como comunión social, o solidaridad incluyente o fraternidad universal. Lógicamente, una de las realidades más valoradas en esta propuesta es la EdC, que se presenta de forma interdisciplinar». En el marco de la reflexión académica, otra aportación ha sido la expuesta por Joaquín Mora, economista, que está llevando a cabo su trabajo de postgrado sobre la EdC y que ha animado, especialmente a los empresarios presentes, a «mantener viva la esencia del proyecto de Chiara Lubich: poner los beneficios en comunión para aliviar a los pobres, para dar ejemplo de cómo es una sociedad sin pobres». El libro editado por Ciudad Nueva, “El precio de la gratuidad”, de Luigino Bruni, Profesor de Economía Política (Universidad de Milán, Italia), presentado durante el Congreso, se muestra como una aportación cultural de la EdC y corrobora en sus páginas que valores como reciprocidad, amistad, felicidad, fraternidad, comunión… están ganando espacio en el ámbito económico.
Empresarios procedentes de Sevilla, Madrid, Valencia, Bilbao, Barcelona… y de los sectores productivos más diversos (moda, centros para mayores, consultorías técnicas, producción de aceite y maderas,…), algunos de los cuales adhieren al proyecto de la EdC desde hace años, han dado relación del desarrollo de sus empresas: triunfos y fracasos, decisiones que, muy a menudo, tienen el “sabor” de lo heroico, por lo que supone de cambio de mentalidad.
Uno de ellos, director de una empresa de asesoría, así describe su implicación en el proyectos, bajo distintos aspectos: «La importancia de que la dirección demuestre que está al servicio del resto de la organización, siempre ha sido un punto clave, tratando de resolver aquellos temas adicionales que requiere nuestro trabajo, desde la gestión de viajes, la búsqueda de alojamientos para personas desplazadas que vuelven a Madrid, la preparación de materiales que son utilizados por todos… Vivimos de vender lo que sabemos y, a veces, esto nos hace dar saltos cuando en un curso encontramos en primera línea de los asistentes a nuestra competencia. Sin embargo, nos hemos dado cuenta que compartir nuestros conocimientos, además de ser una práctica cristiana, supone una ventaja empresarial, ya que nos obliga a un continuo desarrollo».
Aunque el sector es totalmente distinto, la experiencia que relata una empresaria de un centro de día para mayores es semejante en el fondo: «desde el principio hemos planteado nuestra estrategia de trabajo teniendo en cuenta los postulados de la EdC. Por ello, el centro de nuestra actividad empresarial no son los beneficios, sino la persona… el principal objetivo es que los mayores se sientan acogidos y valorados como personas con plena dignidad, más allá de su situación física o psíquica. Y, por lo tanto, es fundamental que el trabajo lo hagamos en equipo».
“Historias” como las anteriores y como las de muchos otros, que hablan de legalidad, ética, calidad en el trabajo y en los rendimientos, comunicación y actitudes positivas…, e incluso de beneficios en tiempos de crisis, son la mejor respuesta al interrogante dejado sin contestar por el Prof. Benedetto Gui, Docente de Economía Política (Universidad de Padua, Italia), en el trascurso de su interesante conferencia: ¿Es posible una cultura de la comunión en la vida económica?
Otra cuestión planteada por el Prof. Gui, fue si una cultura de comunión es útil en la vida económica. A lo que responde, afirmando que «en la ciencia económica no se habla de comunión, sin embargo hoy existe una nueva atención a cosas que se le asemejan… altruismo, don, reciprocidad, motivaciones intrínsecas, bienes relacionales. De hecho, cada vez es más evidente que, si no se introducen en la ciencia económica estos conceptos no se pueden explicar muchos fenómenos, como la filantropía, o el voluntariado, que han adquirido dimensiones colosales».
Sobre la situación del proyecto habla tanto el Prof. Gui, como Leo Andringa (miembro de la Comisión Internacional de la EdC y durante años Director regional de la Banca Nacional holandesa), facilitando datos concretos acerca del número de empresas en el mundo (actualmente 754), así como sobre la distribución de los beneficios que han sido puestos en comunión para las tres finalidades que marca la EdC.
Broche de oro fue la escucha del discurso de Chiara Lubich en el Congreso internacional de EdC en 2004: «La Economía de Comunión no es una realidad espiritual. ¡Al contrario! Es una realidad muy concreta, aunque esté animada por motivos espirituales (…) El amor mutuo conducirá a todos no sólo a comprenderse y a estimarse, a sentir propias las fatigas y los problemas de los demás, sino también a encontrar juntos nuevas formas de organización del trabajo, de participación y de gestión. Cristo en medio de ellos (los empresarios) hará “nuevas” sus empresas, que se convertirán en modelos de comunión: “morada de Dios entre los hombres”, verdadero anticipo del Paraíso».
Más información sobre la EdC y próximas iniciativas del proyecto: www.edc-online.org. Servicio Información Focolares – C/ Poniente 28 – Las Matas. 28290 Las Rozas de Madrid
E-mail: info@focolares.org – Web: www.focolares.es – www.edc-online.org 1

Benedicto XVI bendice la primera piedra del Magdala Center que proyecta la Legión de Cristo en Tierra Santa

En el marco de la peregrinación que el Santo Padre realiza en Tierra Santa, Su Santidad Benedicto XVI bendijo la primera piedra del Centro Magdala que se construirá en un terreno de ocho hectáreas en la orilla del Mar de Galilea a seis kilómetros de Cafarnaúm y del Monte de las Bienaventuranzas. Un vídeo del evento se puede ver aquí.

La sencilla y emotiva ceremonia se llevó a cabo al finalizar su visita al Instituto Pontificio Notre Dame de Jerusalén que desde hace cuatro años está encomendada a la gestión de la Legión de Cristo.
El Centro Magdala busca responder a las necesidades de los peregrinos cristianos que visitan la Tierra Santa, en concreto la zona de Galilea, y que necesitan de alojamiento así como de espacios de oración, información y aprendizaje cultural, de tal manera que puedan compenetrarse en estos lugares santos con un enfoque más profundo de la vida de Jesús, más acorde con los evangelios.El Centro Magdala es una obra de los Legionarios de Cristo al servicio de la Iglesia universal y que se suma a la ingente labor que vienen realizando los frailes franciscanos en la atención a los peregrinos. Se estima que los lugares santos reciben anualmente a dos millones y medio de peregrinos, de los cuales el 70% visitan la zona de Galilea.
Al finalizar la bendición, el P. Juan Solana L.C., director del Instituto Pontificio Notre Dame de Jerusalén, explicó al Santo Padre los alcances del proyecto y le mostró una presentación multimedia del centro. En la ceremonia estuvieron presentes el Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado de la Santa Sede, el Patriarca de Jerusalén, Mons. Fouad Twal, el Nuncio de Su Santidad en Israel, Mons. Antonio Franco, así como el P. Álvaro Corcuera L.C. y el P. Luis Garza Medina L.C., director general y vicario general de los Legionarios de Cristo respectivamente.
El Centro Magdala contempla un hotel para hospedar a 300 personas, un centro que facilitará a los peregrinos a transportarse en imágenes a los tiempos de Jesús y experimentar, a través de diversas tecnologías multimedia, la fuerza y vitalidad de su mensaje de salvación para todos los hombres. En el terreno también se contempla la construcción de la basílica de María Magdalena y un centro dedicado a los estudios sobre la mujer, de acuerdo a la dignidad que Cristo le otorgó y a su papel en la familia y en la sociedad.
El Santo Padre Benedicto XVI siguió con mucho interés la explicación sobre el centro y observó la primera piedra que tiene esculpida una figura que representa la barca de Pedro con la frase evangélica “Duc in altum” (Rema mar adentro).
Al concluir su visita, el Santo Padre entregó al P. Juan Solana L.C. un tabernáculo que tiene en la puerta un relieve con la imagen del Buen Pastor, como regalo para el centro Notre Dame de Jerusalén y firmó el libro de visitantes distinguidos.

Entrevista a Camino Cañón en Alfa y Omega

Doña Camino Cañón, tras su nombramiento como Presidenta del Foro de Laicos, fue entrevistada en el Semanario Católico Alfa y Omega.  En esta entrevista se refleja uno de los grandes retos que se plantea la Presidenta del Foro para los próximos 4 años: hacer más visible esa realidad en la sociedad. La otra cara de la misma moneda consiste en reforzar la comunión, la conciencia de pertenencia a una misma Iglesia, en la que se valoran la gran diversidad de carismas que hay en su seno.

Pueden consultar la entrevista completa en este enlace: https://www.alfayomega.es/Revista/2009/631/11_espania1.php

Comunicado final de la XVI Asamblea

Bajo el signo de la Palabra de Dios vivida, el Foro de laicos, que integra a 55 Movimientos y Asociaciones del Apostolado seglar, ha elegido nuevo Presidente y renueva su Comisión Permanente

Los dias  29 y 30 de Noviembre se ha celebrado en el Centro Mariápolis Luminosa en Las Matas (Madrid) la XVI Asamblea General ordinaria del Foro de laicos con la participación de representantes de 30 Movimientos y Asociaciones del apostolado seglar; con la presencia de D. Francisco Cases Andreu, Obispo responsable del Foro y del Consiliario del mismo, D. Antonio Cartagena, Director del Secretariado de la CEAS.

Tras el agradecimiento a D. Juan José Rodriguez Vicente por su dedicación como Presidente en los últimos ocho años, se eligió como nueva Presidenta a Dª Camino Cañón Loyes de la Institución Teresiana, profesora de la Universidad Pontificia Comillas y Directora del servicio de publicaciones de dicha universidad;  también se eligieron  otros cargos para la Comisión Permanente.

El tema central del encuentro: “La Palabra de Dios en la vida de los laicos” fue desarrollado por D. Jorge J. Fernández Sangrador, Director de la BAC y de EDICE, que elegido como experto, participó en el reciente Sínodo de los Obispos celebrado en Roma. Posteriormente se mantuvo sobre el mismo tema una mesa redonda con participantes de diversos Movimientos y realidades eclesiales para conocimiento mutuo.

Bajo el signo de la Palabra vivida, en este tiempo de Adviento y Esperanza, el Foro de Laicos retoma su marcha de la mano de la nueva Presidenta y la renovada Comisión Permanente, que tendrá que ayudar a afrontar los retos que el laicado asociado tiene hoy.