El arzobispo de Madrid, monseñor Carlos Osoro Sierra, presentará junto al presidente de la Asociación, Carlos Romero Caramelo, y la presidenta del Foro de Laicos, Camino Cañón Loyes, el último libro del propagandista del Centro de Valencia, Agustín Domingo Moratalla, titulado ‘Democracia y caridad’ y editado por Sal Terrae. Será el 6 de mayo a las 19.30 en el Colegio Mayor San Pablo CEU.
Iglesia unida por el trabajo decente
IGLESIA UNIDA POR EL TRABAJO DECENTE
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES
DE INSPIRACIÓN CATÓLICA POR UN TRABAJO DIGNO
“No hay peor pobreza material que la que no permite ganarse el pan y priva de la dignidad del trabajo”. “El desempleo juvenil, la informalidad y la falta de derechos laborales no son inevitables, son resultado de una previa opción social, de un sistema económico que pone los beneficios por encima de la persona”. Son algunas de las palabras del Papa Francisco sobre el trabajo y su centralidad para la vida de las personas. De manera reiterada nos lo recuerda el Papa.
El trabajo es medio imprescindible de realización personal de la propia vocación y reconocimiento de la sagrada dignidad de las personas. Mediante el trabajo construimos la vida social y política y contribuimos al Plan de Dios para la humanidad. Si falta el trabajo, la dignidad humana está herida.
Es, por tanto, ineludible poner en primera línea de las agendas de nuestras organizaciones la necesidad de un trabajo decente para todas las personas. Debe estar en la agenda política, en las agendas de las entidades sociales y empresariales y en nuestras agendas personales. Y también en las propuestas de nuestra Iglesia.
Con esta finalidad, representantes de organizaciones de inspiración católica y de congregaciones religiosas, se reunieron en Roma los días 29 y 30 de abril de 2014 con las autoridades de la Santa Sede y los líderes de la Organización Internacional del Trabajo, con el objetivo de colocar explícitamente el “trabajo decente para todas las personas” entre los objetivos de desarrollo sostenible en la agenda post-2015. Estos representantes elaboraron una declaración que, hoy, organizaciones católicas en España queremos ratificar y hacer nuestra.
Para nuestras entidades, promover y crear un entorno propicio al trabajo decente es esencial para enfrentar los desafíos actuales de creciente injusticia social y desigualdad, reforzando al mismo tiempo la dignidad humana y contribuyendo al bien común. En efecto, no podemos dejar sin respuesta el sufrimiento humano resultante tanto de estructuras injustas como del egoísmo de las personas que da lugar a formas de trabajo precario o mal remunerado, del tráfico de seres humanos y de trabajo forzado, de variadas formas de desempleo juvenil y de migración forzada.
En España, en Europa y en todo el mundo, el acceso a un trabajo decente debe ser una meta prioritaria de las políticas públicas y de las organizaciones sociales, empresariales y sindicales. Es necesaria la articulación de políticas en España, en la Unión Europea y en el ámbito de Naciones Unidas de cara a la consecución de este objetivo. Es urgente la formulación y puesta en práctica de un nuevo conjunto de objetivos de desarrollo internacionales, junto con unas condiciones de ayuda y unas políticas económicas.
Afirmamos con el Papa Francisco que “nuestro sueño vuela más alto. No hablamos solo de asegurar a todos la comida, o un “decoroso sustento”, sino de que tengan “prosperidad sin exceptuar bien alguno”. Esto implica educación, acceso al cuidado de la salud y especialmente trabajo, porque en el trabajo libre, creativo, participativo y solidario, el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su vida” (EG 192).
España no es ajena a la creciente injusticia social, a la creciente desigualdad y a tasas de desempleo muy superiores a la media europea. Por esto, nos comprometemos a trabajar con las distintas organizaciones que promueven el trabajo decente:
• Apoyando y difundiendo eventos relacionados con la defensa del trabajo decente en España y en el mundo.
• Visibilizando y denunciando en los diferentes medios de comunicación la situación de desigualdad en el acceso al trabajo decente y la pérdida de derechos laborales y sociales que esto supone.
Firman:
Cáritas, CONFER, HOAC, Justica y Paz,
Juventud Estudiante Católica y Juventud Obrera Cristiana
Apoyan:
Acción Católica General
Acción Católica Obrera (ACO) de Madrid
Acción Cultural Cristiana (ACC)
Apostólicas del Corazón de Jesús
Asociación Puente de Esperanza Madrid
Área Social de la Institución Teresiana en España
Bienaventurada Virgen María (Irlandesas)
Capellanía. Centro Penitenciario de Navalcarnero
Centro de Reflexión Alberto Hurtado
Com. Cristiana de Base Sto. Tomás de Aquino
Colectivo de Profesores
Cristianos de la Escuela Pública
Comisión de Justicia y Paz de los Asuncionistas de España
Compañía Sta. Teresa de Jesús-Provincia Sagrado Corazón–Comunidad
de P. Santa María del Buen Aire
Comunidad de la P. San Pablo
Comunidad de la Sagrada Familia de Burdeos
Congregación de las Religiosas de Jesús-María. Provincia de España
Congregación de María Reparadora de Triana (Sevilla)
Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas
Cristianisme i Justícia
Cristianos de la Parroquia de Santa Bibiana
Foro de parados en acción
Cristianos Socialistas de Madrid PSM-PSOE
Delegación del Sector Social de los Jesuitas en España
El Movimiento Internacional de Estudiantes Católicos IMCS-MIEC Pax Romana
EPPO´s de Madrid
Foro de Curas de Madrid
FRATER ESPAÑA
Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad de Madrid (Frater)
Fundación Ayuda Solidaria Hijas de Jesús
Hermanas Franciscanas del E.S. Comunidad de Vallecas
Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Madrid
Hermandades del Trabajo (HHT)
Hermandades del Trabajo. Comisión Nacional
Hermanitas de Jesús de Foucauld
Hermanitas de la Asunción
Hermanitas de la Asunción-Equipo de JPIC de España-Portugal
I.S. Siervas Seglares de Jesucristo Sacerdote
Institución Javeriana
Justicia y Paz de Madrid
LARES
Lares Comunidad Valenciana
Las Esclavas de la Virgen Dolorosa
Manos Unidas
Movimiento de Jóvenes Rurales Cristianos
Movimiento de los Focolares en España
Parroquia de la Preciosa Sangre
Parroquia de la Sagrada Familia (Fuenlabrada)
Parroquia de San Ambrosio
Parroquia de San Basilio
Parroquia de San Cosme y San Damián
Parroquia San Francisco Javier
y San Luis Gonzaga
Parroquia de San Eulogio
Parroquia de San Pablo
Parroquia de Santa Mª del Buen Aire
Parroquia de Santo Tomás de Villanueva
Pastoral San Carlos Borromeo
Profesionales Cristianos
Profesores cristian@s de la educación pública
Provincia Religiosa de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús
(PP. Reparadores-Dehonianos)
Pueblos Unidos
Red Interlavapiés
Revista 21
Revista Alandar
RR de la Compasión
RR de la Sagrada Familia de Burdeos
Particulares:
Agustina González Álvarez. Angela de Miguel. Anunciación Esteve Manzano. Mª Lucía Zurita García. Mº Teresa Zabala Casla. Luis Plasencia Araguas.
Sonnia Mirta Aparicio Aparicio. Natividad Ilundain Aldaba. Rafael Díaz Quidiello. Fernando Alonso Guinea. Eva Gálvez Huerta. Carmen Duesca Giménez
Hermandades del trabajo: Manifiesto del 1ª de Mayo de 2015: “Trabajador, tienes derecho a un futuro digno”.
En los últimos años, con motivo del Primero de Mayo, fiesta del trabajo y de San José Obrero, las HERMANDADES DEL TRABAJO hemos venido manifestando nuestra preocupación, denunciando la situación de paro y precariedad que viven los trabajadores y sus familias, exigiendo responsabilidad, solidaridad y justicia. Así lo declaran los títulos de los últimos manifiestos: CONTRA LA CRISIS ECÓNOMICA, SOLIDARIDAD SOCIAL (2009), LA SITUACION ES DRAMÁTICA (2010), A FAVOR DE UN PACTO COMÚN POR EL EMPLEO (2011), SITUACION GRAVE PERO NO DESESPERADA. HHT A FAVOR DEL BIEN COMÚN (2012), UNIDOS CONTRA LA CRISIS (2013) y ANTE LA PRECARIEDAD, SOLIDARIDAD Y JUSTICIA SOCIAL (2014).
Los siete últimos años de crisis económico-financiera, de aumento de deuda pública y fuertes ajustes fiscales, han producido un descenso en la riqueza nacional; causando el cierre de numerosas empresas y el aumento del paro hasta unas cifras insoportables para una sociedad justa y que persiga una armónica convivencia social. Adicionalmente, las fuertes subidas de impuestos han castigado el poder adquisitivo de las clases medias, constatando que muy pocas personas y familias han salido indemnes de esta crisis. Aunque, en el último año, se ha producido un relativo crecimiento de la economía y una reducción del número de desempleados, todavía permanece una gran bolsa de trabajadores que no han alcanzado el ansiado contrato laboral.
LA REALIDAD SOCIAL ACTUAL
Desde una mirada cierta a la realidad social que nos interpela, es fácil constatar que entre nosotros ha crecido la pobreza y la desigualdad. Cada vez más, la sociedad española está formada por muchos trabajadores pobres y una minoría privilegiada muy rica. Las cifras confirman nuestra preocupación y han hecho saltar todas las alarmas. En efecto, si por un lado es inquietante el que uno de cada cuatro que quieren trabajar esté en el paro; el que uno de cada tres parados no cobre prestación alguna, el que uno de cada dos jóvenes no tenga trabajo, y el que más de dos millones de niños viven por debajo del umbral de la pobreza, trece millones de personas están en riesgo de pobreza o exclusión social y cinco millones en situación de exclusión severa. Por otro es escandaloso constatar que en este tiempo de crisis un pequeño grupo de personas han seguido acumulando la riqueza. Cómo justificar que el 1% de la población española tenga el 27% de la riqueza y que el 10% acapare hasta más del 55%. Realmente es escandaloso. El panorama dibujado en los últimos años es de una clase media empobrecida, que ha convertido a España en uno de los países más desiguales de la Unión Europea.
De nada vale seguir pregonando las grandes cifras macroeconómicas que manifiestan una mejoría global de la economía española, si no se afrontan de un modo decidido las causas que afectan directamente a los derechos del ciudadano de a pie. Son de todos conocidas estas causas que amenazan de un modo especial a los trabajadores y sus familias: el desempleo y la precariedad laboral, las desigualdades laborales existentes entre hombres y mujeres, el descenso de los sistemas de protección social y familiar, la crisis de educación, las desigualdades territoriales, el problema recaudatorio en razón de la economía sumergida, el fraude fiscal y la corrupción… La unión de todos estos factores es lo que ha llevado a que la pobreza y la desigualdad sean más extensas y más intensas, con el riesgo de volverse crónica.
CREACIÓN DE EMPLEO DECENTE: UNA PRIORIDAD POLÍTICA Y SOCIAL
El desafío decisivo que hoy tiene planteada la sociedad española es que todos los que hoy carecen de empleo puedan, a medio plazo, lograr un trabajo decente, cuestión que consideramos esencial para su vida y la de sus familias.
Como nos lo recuerda el Papa Francisco: “Es hora de favorecer las políticas de empleo, pero es necesario sobre todo volver a dar dignidad al trabajo, garantizando también las condiciones adecuadas para su desarrollo. (Discurso al Parlamento Europeo, en Estrasburgo, Francia, 25.XI.2014).
En este año, en el que se van a dar más citas electorales que nunca, los ciudadanos junto con nuestros políticos debemos sentirnos interpelados por la gravedad de la situación y acometer de una vez por todas las soluciones que puedan generar un proyecto común, en el que nadie quede excluido. Es el momento de revalorizar la Política con mayúscula; de recuperar la implicación de todos en la “cosa pública”, reconociendo la política como una actividad profundamente noble y valiosa que tiene como objetivo el de construir una sociedad más digna y justa, donde los partidos políticos deben considerarse instrumentos al servicio del bien común y no fines en sí mismos.
En la coyuntura electoral en que nos encontramos, es fundamental que se ponga como centro del debate a la persona y no a la economía, al trabajo y no el capital, al trabajador y no los instrumentos materiales. El desempleo, la pobreza y la exclusión nos obligan a exigir a los partidos políticos a que pongan
en marcha una serie de medidas contra el paro y la precariedad laboral. Cada vez es más urgente la creación de un empleo decente; la instauración de una nueva política fiscal sostenible, progresiva y equitativa complementada por una lucha eficaz contra el fraude; la implementación de políticas públicas de ayuda a familias; la recuperación de los servicios sociales públicos; y una educación y sanidad de calidad abierta a todos, también a los inmigrantes.
Por otro lado, instamos a todos los ciudadanos a una mayor implicación en la vida política y social. Nuestra participación no es solo un derecho, también es un deber. Nadie debe sentirse eximido de esta responsabilidad ni resignarse a asumir un simple papel de espectadores-gobernados. Todos debemos participar activamente en la construcción de un nuevo espacio público en el que debatamos los verdaderos problemas que nos preocupan y afectan y busquemos las soluciones más convenientes.
SIN TRABAJO NO HAY DIGNIDAD NI FUTURO
Ante esta realidad de pobreza y desigualdad que viven muchas personas, especialmente, los trabajadores en paro y en precario, los jóvenes sin empleo y obligados a emigrar, los mayores de 45 años con pocas posibilidades de encontrar un trabajo, los autónomos y pequeños empresarios que cierran su negocios por falta de créditos y ayudas públicas, los inmigrantes que han perdido trabajo y familia, las personas mayores que viven en precariedad, las HERMANDADES DEL TRABAJO, como asociación de trabajadores cristianos, nos sentimos comprometidos en seguir luchando por la dignidad y los derechos de los trabajadores (punto 1 del Ideario). En palabras de papa Francisco “una sociedad que no da trabajo no es justa” (Cerdeña, 22-IX-2013). Nosotros no podemos ni queremos ser cómplices de esa injusticia. Nuestros medios son escasos y nuestra contribución solo puede ser humilde: humilde pero decidida. Los miembros de nuestro Movimiento no queremos permanecer impasibles ante el destino fatal que parece amenazar a millones de trabajadores. Por eso, como un elemento de nuestra implicación, exigimos a los políticos actitudes y comportamientos éticos que promuevan acuerdos y pactos sociales que hagan frente a las causas de la pobreza y la desigualdad.
Finalmente, hacemos un llamamiento a los que tienen más recursos, a esos hombres y mujeres de buena voluntad que, teniendo abundancia de medios, pueden comprometerse con la justicia social creando empresas y puestos de trabajo donde el propio trabajador pueda fraguar el futuro de su familia y el suyo propio. El trabajador no necesita tutelas, necesita un trabajo digno.
CONSEJO NACIONAL DE ESPAÑA.
Declaración final de la Jornada 2015 “Por el derecho a un trabajo decente”
Los días 10, 11 y 12 de abril se celebraron en la ciudad de Lleida las Jornadas anuales de Justicia y Paz bajo el título Por el derecho a un trabajo decente.
En primer lugar, queremos agradecer el apoyo de la Universitat de Lleida y del Obispado de la diócesis de Lleida en la organización y realización de las jornadas, así como la participación de los ponentes de las conferencias y de las mesas redondas, personas pertenecientes a organismos internacionales (OIT), universidades (Universidad de Salamanca), sindicatos (CCOO y UGT) y patronal (COELL) y a movimientos mundiales, estatales y locales de trabajadores cristianos (MMTC, HOAC y ACO).
De las ideas y reflexiones que han surgido, queremos destacar las siguientes:
– La reivindicación a un trabajo decente es una necesidad imperiosa en estos momentos dadas las circunstancias de desempleo y precariedad laboral dominantes en el llamado “mercado de trabajo” mundial y especialmente en el español.
– Que a la hora de valorar el empleo hay que tener en cuenta tanto la cantidad (número de empleos) como la calidad (estabilidad, salarios, ambiente laboral, etc.) del mismo porque ambas perspectivas son igual de importantes para garantizar el bienestar óptimo de la ciudadanía.
- Que la recuperación económica que se está anunciando no viene acompañada por la creación de empleo suficiente y que por este motivo corremos el riesgo de entrar en un período de crecimiento sin empleo no visto en anteriores fases del ciclo económico.
– Que la recuperación económica será muy lenta, por lo que esta crisis llevará a consecuencias estructurales graves como la exclusión social de colectivos de población, como los parados de larga duración, que difícilmente volverán a trabajar y, por consiguiente, a recibir rentas del trabajo, lo que les llevará a perder capacidades profesionales adquiridas y perspectivas laborales futuras.
– Que la mayor parte del empleo temporal y a tiempo parcial, que está siendo la base del empleo que se va generando, es involuntario, por lo que muchas y muchos trabajadores no verán satisfechas sus necesidades básicas de subsistencia con dignidad, aun disponiendo de un puesto de trabajo.
– Que todo lo anterior lleva a un desafío al sistema de protección social, porque el porcentaje de población en riesgo de pobreza y exclusión social es elevado. El número de hogares sin ocupados y sin ingresos laborales ha ido aumentando de forma ininterrumpida.
– Que las políticas de estímulo han sido insuficientes y poco eficaces y que las de austeridad se han basado en ajustes que han recaído de forma sistemática, y casi exclusiva, en el mercado de trabajo y en las condiciones laborales.
– Que las políticas activas de empleo aplicadas no se han adaptado a las necesidades que los cambios económicos y sociales acaecidos en las últimas décadas y la crisis profunda económica que aún padecemos ha ido surgiendo. Es necesaria una modernización, una nueva perspectiva y una adaptación de las mismas, con el objetivo de mejorar las posibilidades de inserción laboral de los trabajadores que en estos momentos se encuentran sin empleo.
Todas estas situaciones destacadas nos llevan a una reflexión profunda sobre la orientación de las políticas económicas y sociales y sobre las acciones que las trabajadoras y trabajadores del mundo hemos de llevar a cabo. Para ello es necesario:
– Que las políticas activas de empleo eviten la salida del mercado de trabajo y aumenten las competencias de las trabajadoras y trabajadores, por lo que sus programas deben estar bien orientados.
– La colaboración de los agentes sociales, una rigurosa evaluación de estas políticas y una dotación suficiente de recursos económicos para las agencias de intermediación, preferentemente públicas.
– Un sistema de protección social que esté bien diseñado con el objetivo de reducir la pobreza y las desigualdades sociales, de estabilizar la demanda de empleo y de reducir el desempleo.
– El diálogo social y negociación colectiva como instrumentos imprescindibles para la cohesión social.
Como organización de iglesia valoramos la aportación que la Doctrina Social de la Iglesia en la que se nos indica que el trabajo:
– Ha de ser expresión de la dignidad esencial de todo hombre y de toda mujer, es decir, un trabajo libremente elegido y vinculado al desarrollo de su comunidad, en el que todos los trabajadores sean respetados y que sirva para la satisfacción de las necesidades propias y de sus familias.
– Debe contribuir a la plena realización de las personas en sus ámbitos social, personal, familiar y espiritual.
– Debe asegurar una condición digna a los trabajadores que llegan a la jubilación.
Y que así mismo se debe garantizar:
– La organización libre de los trabajadores para poder oír su voz y el respeto al derecho de reunión y de asociación.
– El cumplimiento de los derechos más elementales de los trabajadores en el sentido de disponer de una remuneración justa, de descanso, de ambientes de trabajo y de procesos productivos que no comporten perjuicio a su salud física y que no dañen su integridad moral.
– El derecho a subsidios adecuados indispensables para la subsistencia de los trabajadores en paro y de sus familias, a pensiones y a una seguridad social para la vejez, la enfermedad y la siniestralidad laboral.
En palabras del papa Francisco: “es necesario sobre todo volver a dar dignidad al trabajo”.
Además, en estas jornadas hemos conocido las acciones y actividades que llevan a cabo movimientos de trabajadores cristianos en su compromiso evangélico en el mundo del trabajo: el Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC) y la Acción Católica Obrera (ACO) de Catalunya. A través de su ejemplo hemos aprendido cómo se puede profundizar en la fe bajo este compromiso y cómo llevando cabo actuaciones en favor de la defensa de los derechos de los trabajadores se pueden mejorar las condiciones de trabajo y de vida de aquellos colectivos de población más desfavorecidos, víctimas de las políticas más agresivas de la lógica neoliberal. En este sentido nos adherimos a la reclamación del MMTC (y otras organizaciones) para que el trabajo decente sea recogido como como una prioridad específica básica y elemental en la agenda de desarrollo post-2015 de las Naciones Unidas.
Por todo ello, ponemos de manifiesto la necesidad de que la ciudadanía, los agentes sociales y los representantes de las instituciones públicas, debemos tomar consciencia, responsabilizarnos y actuar, cada uno dentro de sus posibilidades, ante las necesidades de cambio en las estructuras del mercado de trabajo. Creemos que es necesaria una reorientación en las políticas sociales y laborales que se están aplicando. Tenemos la obligación de hacer lo posible para mejorar las condiciones laborales, en su conjunto, y hacer del trabajo una actividad que dignifique a las personas y les permita vivir una vida más decente.
Rafael Allepuz Capdevilla
Justicia y Paz
1.200 personas seguirán los Ejercicios Espirituales de Comunión y Liberación, que Julián Carrón predicará este fin de semana en Ávila
El sacerdote Julián Carrón, presidente de la Fraternidad de Comunión y Liberación y responsable de este movimiento eclesial desde la muerte de su fundador, impartirá los Ejercicios espirituales que se celebrarán este fin de semana en el Centro de Congresos y Exposición de Ávila “Liezo Norte”, bajo el título “Una presencia en la mirada”. Darán comienzo el viernes 1 de mayo a las 21.30h y finalizarán el domingo a las 13.30h con una Eucaristía en la catedral presidida por el obispo de Ávila, Monseñor Jesús García Burillo.
Estos Ejercicios coinciden con el décimo aniversario de la muerte de Luigi Giussani, sacerdote fundador de CL. Por esta razón, la lección del sábado por la tarde consistirá en la proyección de un video con una intervención de don Giussani de 1994.
La Fraternidad de Comunión y Liberación es una asociación laica de derecho pontificio reconocida el 11 de febrero de 1982 de la que forman parte 65.000 personas en todo el mundo. Desde 2005 está presidida por el sacerdote español Julián Carrón, que desde el año pasado acude personalmente a Ávila para impartir los Ejercicios en español, de modo que los puedan seguir en diferido los 16 países latinoamericanos donde la Fraternidad está presente.
Más información:
Oficina de Prensa de Comunión y Liberación en España
Tel. 686 421 421 (Yolanda Menéndez)
Las 10 de abril
Recogemos las 10 entradas más vistas en este en el mes de abril, siempre con el deseo de que sean de su interés y participen con las suyas propias.
Comunicado de prensa del Foro de Laicos tras la Jornada de Reflexión 2015 “La paz se rehace cada día en la familia”
La Biblioteca del Foro de Laicos
“Sorprendidos”, el documento conclusivo del XI Encuentro Madrid.
JORNADA DE REFLEXIÓN 2015
Institución Teresiana: Espacio Teresa
Camino Cañón, en la inauguración del XI Encuentro Madrid.
Nota de Cursillos de Cristiandad España por presunto homicidio Consiliario MCC Ourense
Institución Teresiana: Pascua 2015
Hermandades del Trabajo: Semana de Doctrina y Pastoral Social
Encuentro de Equipos de Nuestra Señora en Madrid
La Jornada de Reflexión 2015, “La paz se rehace cada día en la familia”, en tweets.
¡Comenzamos! Podéis seguir todo lo que hablaremos en nuestra Jornada de reflexión 2015 con el hastag #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Se encarga de la oración de bienvenida el Apostolado de la Oración, movimiento que se incorpora al Foro de Laicos #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Ofrecemos al Señor nuestra oración pidiendo especialmente por los frutos de este día #pazyfamilia pic.twitter.com/2WPii89V9K
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
@JMVesp ¡muchos frutos en vuestro encuentro de hoy!
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
D.José Mazuelos pide que se oiga la voz de los laicos y por una mayor presencia pública en casos como el de la ley del #aborto #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Recuerda además d.José Mazuelos la importancia de la comunión respetando cada uno de nuestros carismas #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Virginia Cagigal nos acompaña en nuestra Jornada hablando de "Violencia y Familia" #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Las estructuras de poder en cada sociedad y en cada tiempo en las familias se van transformando. Ahora son más horizontales #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
1 relación horizontal no debe hacernos olvidar la importancia d cierta jerarquía de respeto. Aumentan la violencia hacia padres #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Nos explica el concepto paidocentrismo, que sitúa al niño como centro absoluto d nuestra vida, por lo que no encuentra su lugar #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Es una idea errónea que el niño DEBE entender todo lo que tiene que hacer y no podemos esperar a q lo entienda para q cumpla #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
El criterio educativo es entonces la aceptación del niño de si le gusta o no. Pero el criterio siempre debe ser del progenitor #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Cuando no se ha educado en la frustración, cuando ésta llega se pueden generar conductas agresivas #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
El problema principal.es la inconsistencia en el criterio de los adultos. El mensaje y el criterio depende de la circunstancia #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Otro problema, que genera inseguridad en el niño, es la discrepancia entre los padres. #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
La violencia nace de la desorganizacion emocional: no es más que la expresión de emociones naturales como el enfado #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Los padres deben ser buenos soportes emocionales. Pero evitamos conflicto, sin saber q es importante q haya conflicto, pero bien encauzado
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Los padres deben aprender a manejar su ira sin usar la violencia: el azote o la bofetada enseña al niño que la violencia vale #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
La importancia de respetar los tiempos. Cada persona madura en su proceso y necesita su espacio y su momento. Sin prisas #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
No depositamos la confianza de una buena educación en el q el niño responda inmediatamente. El niño necesita su tiempo. #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Una sociedad de consumo no repara, repone. Pero las relaciones necesitan reparación, necesitan un perdón que lleva su esfuerZo #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
El espacio de perdón en la familia hace real el perdón de Dios, la hace verdaderamente iglesia doméstica #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Un niño que es testigo de violencia real en casa es posible que sea violento fuera.Hay q trabajar el autocontrol del adulto #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
El papel de los abuelos, presencia imprescindible, serena y referente, que actúa de puente entre padres e hijos #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
El trabajo en Red no es corresponsabilidad difuminada, sino cada uno asumiendo su misión siempre con la mirada en el objetivo #pazyviolencia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Redes de dialogo: muy importante el papel de instituciones y medios de comunicación que deben facilitar el vivir de la familia #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Nunca castigar con el diálogo: no al "no te hablo". #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Hoy participamos en XL Asamblea General de @FraterEspana y en jornada de reflexión de @ForoDeLaicos. También hoy muchas #asambleasdiocesanas
— HOAC ن (@HOAC_es) April 25, 2015
Segunda parte del trabajo de la mañana: empezamos presentando a los movimientos y asociaciones participantes #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Mesa redonda con Jesús Guisado de @scoutsmsc y Rosalía Sánchez de CEMI sobre el trabajo con familia, jóvenes y niños #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
"El Foro sirve para intercambiar experiencias y ayudarnos entre todo a encontrar esa luz" D.José Mazuelos #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
"Coger con ánimo la bandera de la evangelización, que el Foro de Laicos tiene mucho que decir" D. José Mazuelos #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
@SoniaManzanoLpe @JMVesp ¡Gracias Sonia! Lo mismo deseamos para vuestro encuentro 😉
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Rosalía Sánchez, presidenta de #CEMI, nos hace 1 repaso por la situación diaria en un colegio denunciando el estrés q se genera #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Aunque la ley pida un ambiente de calidad, el recorte de recursos genera todo lo contrario: profesores sobrepasados y falta de orientadores
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
La escuela es un ambiente donde se ha normalizado un estrés que genera violencia. Hay q conseguir un ambiente colaborativo #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Los padres que se encargan de los deberes de sus hijos en los grupos de WhatsApp, todo un reto #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Muchas veces, padres y profesores hablan lenguajes distintos y muchas veces falta sinceridad entre ellos. Necesaria esa alianza #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Las #CDI no demuestran nada: sirven para hacer un ranking de periodico que no contempla los puntos de partida de cada centro #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Rosalía recuerda lo importante:alianza familia-escuela, cuidado del contexto del centro, y el apoyo de las instituciones #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Qué gusto darse una vuelta por Twitter y ver lo activos que son los jóvenes!! Feliz fin de semana @scoutsmsc @ConfDonBosco @HOAC_es
— JMV_España (@JMVesp) April 25, 2015
Turno para Jesús Guisado, que recuerda el objetivo de @scoutsmsc de crear jóvenes y niños protagonistas de su madurez #pazyviolencia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Cada uno en el grupo scout tiene su misión y solo haciendo personas responsables haremos personas comprometidas #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
"No reconocer, comprender y equilibrar las diferencias mías y de los demás es inicio de violencia" Jesús Guisado #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
"Buscamos que el tiempo que tengamos con los chavales haga que cuando este fuera, siga siendo #scout. En casa se "olvida" de lo que aprende"
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
"Los educadores tenemos que tener mucho cuidado porque somos ejemplos: tener una vida sana, cuidar nuestro lenguaje…" #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Es muy importante trabajar la autoestima, pero sobre todo el trabajo en red: estar en comunión con los agentes de ese chaval #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Francisco Javier Alonso, representante de @JyPSpain, modera la mesa redonda, muy rica en comentarios y reflexiones #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
"Juventud e interioridad", intervención de Francisco Javier Sancho, director del CITES (Ávila) #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
"Los místicos son nuestro gran tesoro como ejemplo de riqueza humana, antropológica y espiritual.Maestros de dignidad humana" #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
"Existe una alergia de la juventud a lo insitucional, específicamente a lo eclesial" Javier Sancho #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Hay una ausencia de una educación a la interioridad y faltan iniciativas que ayuden al desarrollo integral del joven #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Proyecto muy interesante el que nos presenta Jesús Sancho para jovenes, un proyecto muy necesario #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Podemos encontrar toda la info de este proyecto en la web de la Universidad de la Mística https://t.co/PVWHmLH0TM #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Momento para la comida y seguir comentando lo mucho aprendido n la mañana de nuestra Jornada d Reflexión #pazyfamilia pic.twitter.com/ObVAe3tBEG
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Trabajo de grupos por la tarde, reflexionando a partir de las aportaciones del día#pazyfamilia pic.twitter.com/fC8wRkr0MY
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Nos acompañan representantes de @acdp_es @scoutsmsc @focolare_org_es @InstTeresiana @HOAC_es @JyPSpain @cvx_e @RC_Espana (y 2) #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
(2) #CEMI #CECO #ANFE #AIC @HHTMadrid #VidaAscendente y #ApostoladoDeLaOración. ¡Muchas gracias por vuestra presencia! #pazyfamilia
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Jornada de Reflexión 2015 #pazyfamilia pic.twitter.com/zsRpK98KRK
— Foro de Laicos Spain (@ForoDeLaicos) April 25, 2015
Ayuda a Cáritas en Nepal
Cáritas. 28 de abril de 2015.- Una auténtica ciudad bajo las lonas, en la que se buscan cobijo temporal decenas de miles de personas, ha surgido en las calles de Katmandú tras el devastador terremoto del pasado fin de semana. Esta sigue siendo una de las máximas prioridades 72 horas después del desastre, a las que Cáritas Nepal y el personal de la red internacional presente en el país sigue dando respuesta urgente
Además del reparto de lonas a los afectados, los equipos de Cáritas siguen proporcionando ayuda de emergencia. “Estamos distribuyendo las cosas más indispensables: toldos, carpas y alimentos. Y las necesidades de la gente aumentan, porque ya es el tercer día después del terremoto”, explica el director de la Cáritas Nepalí, el jesuita Pius Perumana.
“Espero volver a nuestra casa pronto, pero no estoy segura debido a las réplicas”, afirma por su parte Renuka Magdalena Thakuri, de 54 años, que ha buscado refugio con otras 200 personas en la iglesia de la Asunción de Katmandú. “Aquí nos sentimos a salvo y estamos agradecidos a Caritas Nepal por habernos proporcionado la tienda. Tenemos comida y agua, pero los mercados y las tiendas están cerrados”, añade.
“Lo que he visto es un montón de destrucción. Muchos edificios se han derrumbado y agrietado. He visto varios cuerpos sin vida en la calle. Hay personas que están aún atrapadas en los edificios y no sabemos si están muertas o vivas”, afirma dijo el padre Perumana. “No sabemos cuál es la situación real en muchas zonas, porque hay grandes edificios que se han colapsado”, explica el director de Cáritas Nepal.
Compra de material de socorro
La red Cáritas Internationalis ha empezado a comprar materiales de socorro en la región para responder a las necesidades de los damnificados. Asimismo, la Cáritas Norteamericana (Catholic Relief Services, CRS) está enviando desde el norte de la India suministros de emergencia para apoyar las operaciones de ayuda de la red Cáritas en Nepal.
Aparte de Katmandú, los distritos de Bhaktapur, Lalitpur, Raswa, Kavre, Dolakha, Gorkha, Ramechap, Nuwarkot, Sindupalchok, Dhading, Makawanpur y Sindhuli se han visto seriamente afectados. Se estima que decenas de miles de familias necesitan refugio temporal inmediato, así como agua, alimentos y productos de saneamiento e higiene.
Escenas desgarradoras
Lilian Chan, periodista de Caritas Australia que estaba trabajando en Katmandú en el momento del terremoto y que sigue en el país ha descrito el escenario del desastre como “desgarrador”. “Edificios que sólo había visto por primera vez apenas unos días antes, han quedado reducidos a un montón de escombros. Tres días después del terremoto, muchas personas en Katmandú siguen durmiendo en la calle o en espacios públicos abiertos”, describe.
Para esta periodista australiana, “es una oportunidad poder trabajar junto a nuestros socios en Nepal y visitar a las comunidades afectadas. Estoy abrumada y conmovida por la generosidad de la gente, el ingenio y la resiliencia”. Con el apoyo de las oraciones y la ayuda que fluye de toda la red internacional de Cáritas, estas personas se verán respaldadas por estos actos de solidaridad mientras trabajan para reconstruir un futuro mejor”, concluye.
Cáritas Española continúa en contacto permanente con la Cáritas Nepalí y con Cáritas Internationalis para monitorizar la respuesta a la emergencia. Se espera que en el plazo de 48 horas pueda estar ya preparado desde Katmandú el llamamiento de emergencia a toda la red Cáritas, lo que permitirá definir tanto las necesidades presupuestarias como las prioridades y los distintos ámbitos de respuesta en los que podrá participar cada Cáritas nacional a las distintas fases de la operación humanitaria.
Campaña «CÁRITAS CON NEPAL» Teléfono de donaciones: 900.33.99.99 www.caritas.es |
|
SANTANDER | IBAN ES66 0049 1892 6322 1328 4363 |
BANKIA | IBAN ES02 2038 1010 6260 0067 5815 |
BBVA | IBAN ES15 0182 2370 41 020157 0922 |
LA CAIXA | IBAN ES78 2100 5731 7702 0018 3406 |
POPULAR | IBAN ES84 0075 0001 8306 0735 0683 |
Y EN LAS CUENTAS DE LAS CÁRITAS DIOCESANAS |
Extraido de: https://www.caritas.es/noticias_tags_noticiaInfo.aspx?Id=8232
Comunicado de prensa del Foro de Laicos tras la Jornada de Reflexión 2015 “La paz se rehace cada día en la familia”
El lema de la jornada de reflexión desarrollada en la sede del Foro de Laicos en Madrid el 25 de abril del 2015, ha sido: “La paz se rehace cada día en la familia”, del papa Francisco.
En un tiempo en el que las noticias de nuestra “aldea global” nos hacen sentir cada vez más cerca de hermanos que promueven o sufren la violencia, la guerra, la enfermedad; o se hacinan en campos de refugiados, o mueren intentando llegar a Europa… ¿Cómo pueden contribuir nuestras familias a la paz, al desarrollo y a la unidad entre los pueblos?
Queremos que nuestras familias sean fruto del amor y den como fruto personas que vivan para el bien común, para acoger a todos valorando la dignidad de cada ser humano y formados como personas-mundo que no tienen la mirada solo en su propio bienestar sino, de forma especial, en el progreso de los más débiles.
Para ello, en este período previo a la 2ª parte del Sínodo de la Familia, los miembros de asociaciones y movimientos que encarnan los distintos carismas nacidos en el seno de la Iglesia, no contamos sólo con nuestras fuerzas sino también con las de Jesús Resucitado que está con nosotros y en medio nuestro, y con muchos amigos de buena voluntad.
La jornada se inició con un saludo por parte de la presidenta, Doña Camino Cañón, y unas palabras de D. José Mazuelos, obispo de Jerez, miembro de las CEAS y responsable de acompañar al Foro de Laicos.
La primera intervención de la jornada ha estado a cargo de Doña Virginia Cagigal, directora de la Unidad de Intervención Psicosocial de la Universidad Pontificia de Comillas que ha desarrollado el tema de “Violencia y Familia”.
A continuación se ha mantenido una mesa redonda en la que han participado Rosalía Sánchez, presidenta de CEMI, y Jesús María Guisado, presidente de Scouts MSC. Han desarrollado las potencialidades y límites de la educación formal y no formal para el desarrollo de actitudes no violentas en los niños y adolescentes, así como la necesaria colaboración entre familia, escuela y otros agentes educativos.
La mañana ha finalizado con la exposición de Don Francisco Javier Sancho, carmelita, director del CITES (Ávila). Nos ha presentado una iniciativa de la Universidad de la Mística para ofrecer a los jóvenes un espacio de formación de la interioridad.
La tarde se ha dedicado al trabajo en grupos, centrados en tres temas: la familia, la educación formal y la educación no formal.
Nuestra reflexión sobre la familia recuperó ideas claves ofrecidas por Doña Virginia Cagigal: el cambio en el modelo y percepción de la familia, el problema de la falta de tiempo, la disparidad de criterios en la labor educativa de los padres… Constatamos la importancia de formar a los hijos para que sepan estar en sus ambientes y ser fermento donde estén, siendo el mejor medio el “hacernos uno con ellos” y compartir intereses y proyectos comunes. Resaltamos ante todo nuestra responsabilidad de incidir en la sociedad, en la opinión pública, cada uno desde nuestro lugar, ofreciendo nuestra propuesta cristiana en temas directamente relacionados con la familia como el del aborto.
Constatamos la importancia de una educación integral, en la que se valoren no sólo los conocimientos, sino también el desarrollo socioemocional, además de fomentar la cooperación más que la competitividad. En este aspecto, el testimonio cristiano con el modo de actuar propio y la educación en la interioridad y el diálogo íntimo puede situarse como un buen referente. No nos olvidamos de que la educación debe ser apoyada por la sociedad en general, tanto a nivel particular como a nivel general, desde las instituciones. Concretamente, la administración educativa y la propia legislación que la rige han de tener en cuenta que el pluralismo social y la conflictividad que se manifiesta a menudo en las aulas, están demandando mejorar en cantidad y calidad los recursos y, especialmente, la dotación de profesores.
En lo relativo a la educación no formal, consideramos que es importante subrayar los valores que los jóvenes tienen, ayudarles a descubrirlos y potenciarlos, haciéndoles protagonistas de su vida. Vemos que es vital el ejemplo, el testimonio y el acompañamiento como motor del proceso educativo, por lo que estas herramientas, además de la escucha abierta y activa y el diálogo, son los mejores medios para facilitarles el acceso al conocimiento de Dios.
En el tratamiento de cada una de las cuestiones se constató la necesidad de cooperar de manera fluida y con confianza entre familia, escuela y organizaciones de educación no formal en la que participan niños y adolescentes.
La jornada finalizó con la celebración de la Eucaristía presidida por D. Antonio Cartagena, consiliario del Foro de Laicos.
Madrid, 25 de abril de 2015.
HOAC y JOC: Comunicado 1 de mayo de 2015 • Día internacional del trabajo
En twitter #1mayoTrabajoDigno
Celebramos un año más el 1º de mayo, día festivo y reivindicativo para el movimiento obrero en todo el mundo, y día también de celebración en nuestra Iglesia, fiesta de San José Obrero, trabajador que nos mostró la dignidad de ser un obrero, herencia que compartió con el propio Jesús.
Para la Juventud Obrera Cristiana (JOC) y la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), movimientos de militantes obreros cristianos, este día es especial por doble motivo. Como trabajadores, porque lo celebramos codo con codo con nuestros hermanospara que se realice de una vez la dignidad que no vemos reconocida, y como cristianos, porque en Jesús obrero tenemos el mejor fundamento de poder conseguir la utopía que anhelamos: una sociedad de hermanos donde todos y todas podamos tener un trabajo digno que nos permita nuestro sostenimiento y el de nuestras familias, nuestra realización personal y nuestra contribución a esa sociedad mejor (CV, 63).
Celebramos este 1º de mayo MIRANDO AL PASADO. Esta fiesta nació a finales del siglo XIX, en París. Se concibió como jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a aquellas y aquellos que murieron por reivindicar los tres 8 –8 horas de trabajo, 8 de descanso y 8 para la relación social– y marcó un punto de inflexión en el movimiento obrero mundial, de manera que el 1 de mayo quedó consagrado como día para manifestar la inalienable dignidad del trabajador frente al capital. Hoy nos seguimos preguntando ¿cuántas movilizaciones seguirán siendo necesarias para que se acaben aceptando las más justas reivindicaciones del mundo del trabajo? ¿Cuántas más para que recobremos la conciencia de la dignidad de las personas como lo más sagrado?
La Iglesia hemos ido acompañando a lo largo de la historia los procesos de cambio, intentando iluminar desde la fe los acontecimientos y la realidad social cambiante. Quizá muchas veces con nuestras sombras, en forma de tibieza, de confusión o de diagnósticos equivocados. A la vez también, con indiscutibles llamadas y manifestaciones en defensa de la dignidad de las personas: “Cuando la vida social –también el trabajo- pone en el centro al dinero, y no a la persona, negamos la primacía del ser humano sobre las cosas, negamos la primacía de Dios” (EG 55).
Hoy nos encontramos con graves situaciones de desempleo, desigualdad, pobreza y precariedad, en todo el mundo. Son signo y consecuencia de una forma de hacer y funcionar en la que la lógica prevalente es la del dinero, no la de procurar garantizar el bien-ser o bien-vivir de todas las personas.
El último informe Foessa indica cómo la crisis está causando un riesgo de falta de cohesión social en España que se ha fundamentado en estos últimos años en el incremento de la desigualdad, el aumento del desempleo, el descenso de los sistemas de protección social, el desgaste de los mecanismos de protección familiar, las desigualdades territoriales y las dificultades recaudatorias, debidas a la economía sumergida y el fraude fiscal.
Cuando observamos esta realidad, no podemos olvidar, como dice el Papa Francisco, que“el desempleo es consecuencia de un sistema globalizado en el cual el dinero es el ídolo y el único que manda”, o que “se descarta a los jóvenes y a los ancianos”.
No vivimos tiempos de recuperación laboral y social en nuestro país cuando:
■ Hay más de 12 millones de pobres, mientras que la riqueza de los más ricos sigue aumentando.
■ Persisten tasas desempleo superiores al 23%, y la precariedad laboral es cada vez mayor.
■ El 90% de los empleos creados en los últimos años son temporales, y muchos a tiempo parcial
■ Los trabajadores pobres superan ya el 12%.
■ En 1.700.000 familias, ninguno de su miembros tiene empleo y más de 700.000 no tienen ningún ingreso.
■ Más de la mitad de los desempleados (55,71%) ya no cobra ningún tipo de prestación.
■ Los desahucios siguen siendo una lacra para tantas familias arruinadas. Según el INE, fueron 184 al día en 2013, y se incrementaron un 7,8% en 2014.
■ La mitad de los y las jóvenes están en desempleo, muchos abocados a la emigración forzosa, ocupando puestos de cualificación inferior a su nivel de estudios…
■ Las personas inmigrantes engrosan la bolsa de la economía sumergida y tienen los peores salarios.
■ La brecha salarial entre ambos sexos sigue aumentando, (…)
Esta situación, estos datos, son fuente de indignación y de dolor. También son una llamada a nuestra conciencia. No se puede construir un mundo que camine hacia la igualdad y la justicia desde las premisas sobre las que funciona nuestra economía nacional e internacional, nuestras relaciones laborales, nuestro funcionamiento social. No hay remedio si no empezamos a poner a las personas y a las familias, especialmente a las más empobrecidas y castigadas, en el centro. Por eso queremos LUCHAR EL PRESENTE, tratando de ser alza-voz del sufrimiento y las esperanzas de tantas personas trabajadoras y sus familias “He oído el clamor de mi pueblo” (Ex 6,5)
En el mundo obrero y del trabajo necesitamos que se promuevan políticas:
■ que recuperen el sentido humano del trabajo,
■ que promuevan trabajo digno,
■ que pongan sus objetivos en erradicar la pobreza y la desigualdad,
■ que fomenten una verdadera participación ciudadana,
■ que defiendan los derechos sociales como un deber de justicia,
■ que defiendan la vida en todas sus etapas.
Ante esta situación recordamos las recientes palabras del Papa Francisco: “No es suficiente con que los pobres recojan migajas que caen de la mesa de los ricos, hay bienes básicos como la tierra, el trabajo y la casa, además de servicios públicos como salud, educación, seguridad o medio ambiente, de los que ningún ser humano debería quedar excluido (…). Mientras no se logre una distribución equitativa de la riqueza, no se lograrán resolver los males de la humanidad”. (Acto inaugural de la VII Cumbre de las Américas).
Y como seguidores de Jesús de Nazaret en su Iglesia y como testigos de la resurrección,anunciamos la esperanza como programa de acción. Esperanza que nos ayude a cambiar la manera de sentir, pensar y actuar, superando los viejos planteamientos capitalistas del beneficio como único motor posible de la historia, para ir alumbrando yCONSTRUYENDO EL FUTURO, como ya ocurre en muchas partes, alternativas que vayan generando una nueva realidad desde la dignidad y la fraternidad donde la persona sea lo primero.