JOC: Comunicado jóvenes Acción Católica

COMO JÓVENES DE AC, SINTIÉNDONOS AGENTES ACTIVOS DE ESTA COMUNIDAD
Estamos  en  un  momento  importante  en  la  historia  reciente  de  la  Iglesia,  donde  la realidad  Sinodal  envuelve  toda la  pastoral  juvenil.  En  estos  últimos  meses,  la asociación  y  movimientos  juveniles  de  Acción  Católica  (ACG  –  J,  JEC, JOC  y  MJRC) hemos  trabajado  toda  clase  de  iniciativas,  encuestas,  diálogos  y  propuestas,  para preparar,  con profundidad,  este  gran  acontecimiento.  Estamos  llenos  de  esperanza por  los  frutos  del  Sínodo,  donde  se  marcarán los  “nuevos  rumbos”  para  la  pastoral con  los  jóvenes  del  mundo.
Las y los jóvenes en este momento histórico y eclesial nos sentimos llamados a ser agentes activos de transformación  del  mundo  según  el  proyecto  de  Dios.  Reconociéndonos  miembros  de  pleno  derecho  de  la comunidad  eclesial,  acompañados  y  en  comunión  con  los  pastores  y  demás  carismas  y  ministerios  que  enriquecen al  pueblo  de  Dios.
Ante  todo  lo  vivido,  la  pregunta  de  “¿qué  le  pedimos  a  la  Iglesia?”,  aún  cobra más sentido.
Ilusionados  y  llenos  de  expectación  en  que  “algo  importante  está  pasando”  solicitamos  a  nuestra  la  Iglesia,  desde la  fraternidad  y  la  colaboración,  un  gran listado  de  deseos  cargados  de  anhelos  y  sueños.
 
¿QUÉ LE  PEDIMOS A  LA IGLESIA?                                                      
Somos  jóvenes  que  deseamos  una  Iglesia  que  sepa  escuchar  nuestras  demandas, insatisfacciones  o  incluso decepciones,  que  esté  atenta  a  nuestras  expectativas  y deseos  profundos,  así  como  nuestra  manera  de  entender  y de  soñar  la  Iglesia.
Resaltamos  la  urgente  demanda  de  construir  una  Iglesia  que  sea  “hogar”  acogedor sin  distinción,  dialogante, servidora,  acogedora,  integradora,  atrevida  y  creativa. Capaz  de  renovar  el  lenguaje  para  hacerlo  sencillo,  cercano  y actual,  de  manera que  posibilite  la  comunicación  con  las  personas  más  jóvenes.
Una  Iglesia  que,  aprovechando  su  gran  influencia,  nos  haga  posible  dejar  el mundo en  mejores  condiciones  que como  lo  encontramos  para  que  las  generaciones futuras puedan  disfrutar  de  nuestra  casa  común.  Teniendo  en  el horizonte  el  cuidado  de las  personas  en  su  diversidad  y  el  medio  ambiente,  inspirándonos  en  Jesucristo como persona  de  hechos  y  no  sólo  de  palabra.
Una Iglesia que haga real su opción preferencial y evangélica por los pobres y no solo como una doctrina teológica de  bellas  palabras  sino  como  una  vivencia  en  su  “ día  a  día”.
Una  Iglesia  que  sea  capaz,  desde  la  luz  que  proyecta  el  Resucitado,  de  reconocer  el  papel  y  el  protagonismo  de  las mujeres  dentro  de  la  comunidad  eclesial  y  en  la  tarea  de  anunciar  el  Evangelio.  Aplicando  en  sus  estructuras  los principios y valores del Evangelio donde se reconocía la dignidad y el valor de las mujeres en plano de igualdad con los  hombres  como  lo  hizo  Jesús  de  Nazaret.
 
JÓVENES EN PARROQUIAS
Apostamos  por  parroquias  vivas,  llenas  de  frescura  y  dinamismo.  La  parroquia debe  ser  el  lugar  habitual  de encuentro,  desde  donde  sales  a  transformar  el mundo y  al  que  vuelves  a  compartir,  y  retomar  fuerzas,  con  tu comunidad.
Escucha,  cercanía,  acompañamiento,  esperanza,  ligera  de  estructuras,  alegre…  son algunas  de  las  acciones  que pedimos;  y  además  ofrecemos  ayuda  incondicional, nuestra  formación  en  acción,  fundamentada  en  nuestras comunidades,  equipos  de vida  donde  nos  sentimos  acogidos,  donde  nos  formamos,  oramos  y  celebramos  y donde nos  preparamos,  cada  semana,  para  salir  al  mundo  y  transformarlo  en  clave de  Jesús.
 
JÓVENES EN EL MUNDO ESTUDIANTIL
Necesitamos una Iglesia que motive a las personas que participamos de ella a preguntarse por el sentido de lo que estudiamos  desde  nuestra  vocación.  Una  vocación  entendida  en  cualquier  dimensión  de  nuestro  estudio,  enfocada siempre  hacia  una  opción  por  los  demás  y  con  actitudes  evangélicas.
Que  ante  situaciones  de  conflicto,  en  lo  educativo  que  concierne  a  la  Iglesia,  sea capaz  de  escuchar  a  todas  las partes,  internas  y  externas,  y  que  tenga  la  capacidad de  introducir  cambios  y  mejoras  desde  el  diálogo  y  la comunión.
 
JÓVENES EN BARRIOS OBREROS
Las  y  los  jóvenes  de  barrios  obreros  necesitamos  una  Iglesia  que  sea,  más  que nunca,  Pueblo  de  Dios en  complementariedad  de  carismas  y  ministerios,  una comunidad  de  espiritualidad  y  de  acción  transformadora, que  sea  Buena  Noticia para  las  personas  oprimidas  y  más  empobrecidas.  Una  Iglesia  pobre  en  coherencia radical  y fiel  al  Evangelio,  que  tome  postura  a  favor  de  las  víctimas  que  este sistema  descarta  e  ignora,  denunciando  y anunciando  que  otro  mundo  es  posible.
Queremos y necesitamos una Iglesia que sea cauce de reconocimiento de nuestra dignidad como hijas e hijos de Dios  ante  una  precariedad  vital  y  trabajo deshumanizador.  Y  para  ello,  es  necesario  contar  con  una  Iglesia cuidadora  de  personas  y  acompañante  de  procesos.
 
JÓVENES EN EL MUNDO RURAL
Nos  gustaría  una  Iglesia  que,  a  la  hora  de  hacer  los  planes  pastorales,  siguiera criterios  evangélicos  de  apuesta  por lo  pequeño,  desde  la  sencillez  de  nuestro ambiente  y  no  criterios  de  eficacia,  porque  la  Iglesia  es  la  comunidad  de  los discípulos  de  Jesús  que  sale  al  mundo  con  un  bello  mensaje  y  no  una  empresa para  la  extensión  de  una  doctrina.
Una  Iglesia  así,  será  una  Iglesia  que  vive  con  las  puertas  abiertas  dispuesta  a cambiar  algunas  estructuras  “que pueden llegar a condicionar un dinamismo evangelizador” (EG 26) porque “una pastoral en clave misionera no se obsesiona por la transmisión desarticulada de una multitud de doctrinas que se intenta imponer a fuerza de insistencia” (EG 35) .
Como  jóvenes  ofrecemos  ayuda  incondicional,  alegría,  pasión  por  la  evangelización, visión  de  un  mundo distinto,  formación  en  acción,  fundamentada  en  nuestras comunidades,  equipos  de  vida  donde  nos  sentimos  acogidos, donde  nos  formamos y oramos,  y  donde  nos  preparamos,  cada  semana,  para  salir  al  mundo  y transformarlo  en clave  de  Jesús.
Ofrecemos  la  alegría,  la  fuerza,  la  ilusión  de  la  juventud,  los  deseos  y  ganas  de  jóvenes  cristianos  que  “se  lo  creen”,  y que  afirman  que  Jesucristo  sigue  llamando  y  cambiando  los  corazones  de  los  que  quieren  apostar  y  de  los  que confirman  cada  minuto  que…  ¡merece  la  pena!
¡Cuenten con nosotros!
Somos  jóvenes  que  queremos  formar  parte  de  la  construcción  de  un  mundo  nuevo,  donde  cada  persona  tenga oportunidad  de  desarrollarse  y  vivir  con  la dignidad  que  Dios  tiene  soñada  para  cada  uno  de  nosotros.  Somos jóvenes,  y  no nos  resignamos  a  ser  generación  ignorada  y  sobrante.  ¡La  juventud  no  podemos quedar  al  margen! Somos  el  presente,  somos  la  alegría  y  la  fuerza,  somos  la esperanza  que  empuja  otro  mundo  posible.
Comunicado jóvenes AC
Octubre de 2018 .
Jóvenes  de  Acción  Católica

MOVIMIENTO DE LOS FOCOLARES: Nace la Asociación Ciudades por la Fraternidad

Con vocación universal y de trabajo por el bien común, el diálogo y la fraternidad entre todos. Cuenta como socios fundadores con 56 personas físicas, 4 ayuntamientos y 4 asociaciones.

Con la presencia del Alcalde de Caravaca de la Cruz, José Moreno; la concejala de Servicios Sociales, Mujer, Recursos Humanos y Deportes, también de Caravaca, Mª José Soria Martínez; y Pilar FerreroConcejala de Bienestar Social y Salud Pública del Ayuntamiento de Castell-Platja d’Aro (Girona). Han excusado su ausencia y enviado representantes las corporaciones de Ainsa (Huesca), Utrillas (Teruel) y Don Álvaro (Badajoz). Constante en todos los presentes la convicción de que en la fraternidad está la clave para obtener el bien común y una sociedad inclusiva. Y como muchos decían: “es fácil decirlo, más complicado ponerlo en práctica. Pero vale la pena vivirlo con ilusión”.

Tras saludar a todos los presentes –provenientes de Badajoz, Granada, Gerona, Huesca, Madrid, Murcia, San Sebastián, Teruel y Toledo- la Presidenta del  Movimiento Político por la Unidad (MPpU), Nieves Cruz, ha procedido a explicar el motivo del nombre de la Asociación: “La definición del diccionario de la lengua castellana de la palabra Fraternidad es ‘Amistad o afecto entre hermanos o entre quienes se tratan como tales’. Por tanto tenemos que partir de la pertenencia como individuos a la gran familia humana, para poder considerarnos hermanos y hermanas y ubicarnos en un lugar concreto, dónde vivimos y nos relacionamos, la ciudad”.
“La Fraternidad –ha continuado Nieves Cruz- debe invitarnos a redescubrir en el hoy de nuestra historia, el diálogo, la convivencia, la búsqueda del bien común. Debería hacernos caer en la cuenta de que si el que tengo al lado es mi hermano o hermana, este me importa”. Y ha pasado a comentar uno de los aspectos más novedosos que la fraternidad ofrece en la actualidad: “permite introducir nuevos principios en el hacer político cotidiano; por ello la importancia de la presencia como socios fundadores de los Ayuntamientos, cuyas Corporaciones Locales se comprometen a introducirla como parte de su proyecto político, haciendo posible que no se gobierne nunca contra nadie, ni sólo como expresión de una parte de los ciudadanos, sino de toda la ciudadanía. De este modo, juntos, se garantiza la soberanía del pueblo, elevándola a categoría política como propone Chiara Lubich, en el momento de la fundación del Movimiento Político por la Unidad.

A continuación, ha tomado la palabra Pilar Ferrero -miembro del MPpU y Concejala de Bienestar Social y Salud Pública del Ayuntamiento de Castell-Platja d’Aro(Girona)- quien ha explicado el origen de la nueva Asociación: “ante los acontecimientos de estos últimos años en España, no dejábamos de pensar en qué podíamos aportar para que se estableciera un diálogo abierto y fraterno entre todos”. Como inspiración, la asociación italiana Città per la Fraternità.  Y tras más de un año de trabajo y dudas, ahora se presentan los Estatutos en cuyo preámbulo afirman: “quiere ser una experiencia de compromiso en el diálogo y en la creación de una red abierta de municipios, de otras entidades locales y regionales, en la que participen ciudadanos activos, políticos militantes de los distintos partidos y movimientos políticos, funcionarios públicos y asociaciones que se interesan por la vida en la propia ciudad y que se plantean, crear un espacio de trabajo permanente de experiencias positivas que se pongan en red y se multipliquen, donde se manifieste la paz, los derechos humanos, la justicia social y especialmente, la fraternidad universal”.
 
Mª Jesús Aranda –en nombre de la Asociación Humanidad Nueva España– también ha tenido unas palabras de adhesión a la iniciativa, subrayando que tienen mucho en común con la naciente asociación: “nos esforzamos en construir entre las personas, los grupos sociales, los pueblos y las Instituciones, relaciones basadas en el recíproco respeto, el diálogo y en formas de colaboración activa, con una visión de la vida civil y política inspirada en la fraternidad universal”. También animaba a todos los presentes a participar de la Asociación y a preguntarse “¿qué puedo hacer yo?” ante situaciones injustas o incómodas, ya que “todo lo grande, empieza por ser pequeño”.
La mañana ha continuado con la presentación de los estatutos, la recogida de candidaturas a la Junta Directiva, presentación y elección de los mismos. Concluyendo con el Acta Fundacional y el Protocolo de firma.
La Asociación nace con como socios fundadores con 56 personas físicas, 4 ayuntamientos y 4 asociaciones. Ayuntamientos de Caravaca de la Cruz, Ainsa (Huesca), Utrillas (Teruel) y Don Álvaro (Badajoz). Asociaciones: ACLF Aljucer, Asociación Humanidad Nueva EspañaGanbo Iturri Kultur Elkartea y Unidad y Fraternidad. Para facilitar la adhesión de otras entidades y corporaciones interesadas, se abre un plazo de dos meses para formaizar dicha adhesión como socios fundadores. Más información y solicitudes de adhesión en el correo electrónico.
La Junta Directiva ha quedado constituida de la siguiente forma:

Presidenta: Pilar Ferrero.
Vicepresidenta: María José Soria.
Secretario: Juan Fernández.
Tesorero: Manolo Nieto.
Vocales: Roberto SánchezJuan AsuarArturo SánchezMontserrat ArnáizMª Jesús Aranda.
Por la tarde se ha continuado el trabajo en el CM Luminosa en torno a tres grandes líneas de actuación: Programación de actividades de la Asociación, Acciones formativas y Difusión y redes sociales.

 
Leer más: https://www.focolare.org/espana/es/news/2018/09/29/ciudades-por-la-fraternidad-2/?utm_source=wysija&utm_medium=email&utm_campaign=Ciudades-fraternidad

ACG: Vigilias de oración por el Sínodo

Ya quedan pocos días para la celebración del Sínodo de los obispos. Nuestro sector Joven a confeccionado 4 Vigilias de oración por el. Nos unimos de esta manera en oración a todos los participantes del mismo.
Este material está pensado para que se realice durante las semanas que discurre el Sínodo. Es un material enormemente sencillo. Aplicables a todos los equipo de vida independientemente de su andadura y ritmo.
Se puede encontrar todo en nuestra web:
https://accioncatolicageneral.es/index.php/sinodo18

ASE: Invitación al Almuerzo anual con el Sr. Cardenal D. Carlos Osoro, Arzobispo de Madrid

image.png

El próximo día 30 de octubre tendrá lugar un almuerzo organizado por ASE-acción social empresarial, con el Sr. Cardenal D. Carlos Osoro, Arzobispo de Madrid.

El almuerzo tendrá lugar en el Hotel Barceló Torre de Madrid (Plaza de España 18, a las 14:00 hr, estando patrocinado su coste gracias a la generosidad de Simón Pedro Barceló.

Está reservado en exclusiva para los asociados de ASE-Acción Social Empresarial, y como el aforo es limitado, la inscripción se hará por riguroso orden de solicitud.

Si desea asistir y todavía no ha formalizado su asociación a ASE puede hacerlo a través del formulario que figura en el vínculo adjunto, en cuyo caso le agradeceríamos que para reservar su plaza contactara con nosotros haciéndonos saber de su adhesión e intención de asistir al evento.

Vínculo formulario de inscripción:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSffCNFQFPqtPAnYgNifsVb9n4oa0Na7f9D0A_WEJOLOKVKfxQ/viewform?c=0&w=1

CECO: Festival en Jaén

OS INVITAMOS
A un magnífico concierto solidario que tendrá lugar el próximo día 28 de noviembre a las 19:30, en el teatro Darymelia de la localidad de Jaén.
Contaremos con la participación de la Orquesta Hadira Plectro, y los coros Cantoría y  Aída, todos grupos jiennenses que van a colaborar en este Festival benéfico para la Asociación de Ciegos Españoles Católicos (CECO) y la Federación de Asociaciones Católicas de  Ciegos (FIDACA).
El dinero recaudado se destinará a diferentes proyectos de ayuda a personas con discapacidad visual tanto en España como en Hispanoamérica.
El coste de la entrada será de 10€ por persona y se puede conseguir llamando al teléfono 627 38 13 96, o solicitándola al correo electrónico secretaria@ceco.org.es.
Igualmente se puede colaborar comprando entrada de fila 0 o realizando un donativo al Nº de cuenta ES912100 967772 0200083214.
Muchas gracias por tu colaboración

JOC: ¿Qué jóvenes? ¿Qué formación? ¿Qué trabajo?

Artículo publicado en Vida Nueva
MARIO S. PICAZO ROBLES
Consiliario general de la JOC (Juventud Obrera Cristiana) de España
 
A lo largo de los últimos años hemos asistido a grandes transformaciones a causa de la crisis, fruto del modelo económico, un capitalismo financiero y globalizado que ha desmontado el mercado laboral y ha sometido a gran parte de la población a situaciones de pérdida de los derechos más elementales y privación de los recursos necesarios para vivir dignamente. Hablamos de crisis económica, financiera, energética, climática…
Es el sistema el que está en crisis,  es decir, el conjunto de valores, formas de organización, relaciones y estructuras desde las que hemos organizado la vida. Y está en crisis porque se ha mostrado incapaz de permitirnos vivir humanamente, crea exclusión, está sobre explotando
los recursos del planeta, provocando la mayor desigualdad de la historia justo cuando se produce la mayor acumulación de riqueza, y vacía de sentido las vidas de quienes vivimos en el “paraíso consumista”.
Las estructuras y procesos que rigen hoy día las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales a nivel nacional e internacional no favorecen la vida de los pueblos. Al contrario, existen situaciones tan injustas que exigen un cambio de rumbo de toda la sociedad. En el fondo, estamos sufriendo una crisis “multidimensional”: económica, política, antropológica, ética, ecológica, y también del conocimiento, que nos está demandando una profunda reflexión para saber hacia dónde vamos, por qué tipo de persona y sociedad apostamos y cómo queremos alcanzarla.
Sin embargo, el neocapitalismo sabe muy bien cómo incorporarlas crisis y gestionarlas en favor de quienes dirigen el sistema, de quienes ostentan el poder económico, los que buscan el máximo beneficio y dan por descontada la pérdida de derechos para los trabajadores.
Ante esta situación, necesitamos una mirada lúcida para ser capaces de leer los signos de los tiempos, interpretar la realidad y ser conscientes de lo que está en juego, para no promover con nuestras acciones u omisiones propuestas que enmascaren los grandes desafíos, ni hacer el juego a los discursos triunfalistas de los políticos, “gestores del capital” y, por tanto, al servicio de este y no del trabajador.
Los cristianos, además, hemos de ser capaces de hacer una lectura creyente de la realidad que nos permita ayudar a la sociedad a avanzar en la dirección del “proyecto humanizador del Reino de Dios”. La mirada creyente debe ser una mirada esperanzada, capaz de descubrir la acción del Espíritu que sigue dinamizando nuestro mundo promoviendo formas nuevas de relación con los demás y con la naturaleza. Concretamente, la crisis estructural del trabajo, parte del cambio de época que atravesamos, nos urge a pensar y plantear modelos de desarrollo alternativos sobre la base del bien común, la corresponsabilidad y la justicia social.
 
Enlace de la publicación: https://www.vidanuevadigital.com/pliego/que-jovenes-que-formacion-que-trabajo/

CECO: Conoce el itinerario religioso del Museo Tiflológico

Si todavía no conoces el Museo Tiflológico de Madrid, desde Mater Mundi te invitamos a realizar este interesante itinerario religioso de la mano de Mireia, la guía del museo y de Ignacio segura, presidente de CECO (Ciegos católicos de España). Este museo fue inaugurado en 1992 por La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) con el deseo de ofrecer a las personas ciegas la posibilidad de acceder a un museo de forma normalizada, sin que la deficiencia visual grave constituyera una barrera insalvable a la hora de estudiar o disfrutar de las piezas.
Se respondía de esta manera a un proyecto largamente acariciado que puede remontarse, al menos, a los años 70 del siglo XIX, cuando en el Colegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos de Madrid se iniciaron una serie de colecciones didácticas que se englobaban bajo el nombre de Museo de objetos o Museo de cosas; este impulso acabaría convirtiéndose en una opción de educación permanente auspiciada desde las asociaciones de trabajadores ciegos y dirigida al público adulto.
Una experiencia visual que no te puedes perder, te invitamos a que te sumerjas en esta experiencia y veas los más bonitos monumentos históricos y religiosos en unas preciosas maquetas, con detalles minuciosos para que las personas invidentes y el resto de público puedan tocarlas y ser partícipes de este rincón repleto de cultura y arte.
 
¡No te lo pierdas!
 
Más información: https://matermundi.tv/2018/09/19/conoce-el-itinerario-religioso-del-museo-tiflologico/

XXVII BIBLIOTECA DEL FORO DE LAICOS

PPC

 
BAC

 
SAL TERRAE

 
HERDER EDITORIAL

 
EDITORIAL CIUDAD NUEVA

 
NARCEA

 
EDITORIAL MONTE CARMELO

 
VERBO DIVINO

 
PALABRA

 
ENCUENTRO

HOAC: Presentación libro "Propiedad de la empresa y bien común"

Invitación

Desde HOAC nos invitan al acto de presentación del nuevo libro de Ediciones HOAC PROPIEDAD DE LA EMPRESA Y BIEN COMÚN una lectura comentada y poliédrica del texto ¿De quién es la empresa? de Guillermo Rovirosa, realizada por Joan Sifre, Daniel Jover, José Luis Elorza y María Teresa Compte.

Para más información os adjunto una reseña de la Novedad Editorial.

Esperamos contar con vuestra presencia.