Las 10 de febrero

Como es habitual a finales de mes, les dejamos las 10 entradas más vistas del mes de febrero.  Agradecemos enormemente su continua participación con las noticias que nos hacen llegar y que son parte fundamental de nuestro blog.

  1. HERMANDADES DEL TRABAJO: Actos y periódicos febrero 2017

JMV: En el adiós de Camino Cañón y Sonia Manzano

15109525_10211732744576648_4741728401960111075_n
Como miembro de una Asociación que tiene como Nota distintiva la Nota Laical, ¿qué retos crees que tiene hoy el laicado español y qué carencias?
Como bien diría nuestro consiliario del Foro de Laicos, Don Antonio Cartagena, el laico no puede ser aquel que está “al laíco” del cura. Y desde este sentimiento de responsabilidad y corresponsabilidad eclesial considero que hay que entender la labor del laicado español así como sus retos y carencias. Estoy convencida que la clave está en entender el laicado como el compromiso por parte de todos los bautizados de transformar el mundo a la luz del Evangelio. Y ante esto considero que se nos plantean tres retos:
• El primero sería algo tan sencillo y tan difícil a la vez como dar testimonio de vida evangélica allá donde estemos, en nuestros lugares de estudio, de trabajo, con la familia y amigos. Hacer de nuestra vida una verdadera misión.
• El segundo es avanzar en corresponsabilidad junto al clero, demostrando que podemos trabajar juntos con compromiso y responsabilidad formando una verdadera Iglesia unida. Esta corresponsabilidad entendida por parte de todos como una convicción más que como una necesidad por la falta de vocaciones a la vida consagrada.
• El tercer reto es seguir promoviendo la participación en la vida pública. Algunas asociaciones y movimientos parece que se trabaja casi en exclusiva a nivel interno con actividades y formaciones propias de la asociación o movimiento y nos olvidamos de compartir con otras realidades eclesiales y sociales. Para dar testimonio de nuestra vida de fe veo necesario utilizar todas las herramientas útiles que tenemos hoy en día a nuestro alrededor como las redes sociales (Facebook, twitter, Instagram, etc), plataformas sociales y civiles (Consejo de la Juventud de España y autonómicos) y plataformas eclesiales (Foro de Laicos, Delegación de Apostolado Seglar, etc). Entre las carencias destaco la formación de los laicos, no sólo a nivel litúrgico y bíblico sino también a nivel de laicado español. Son numerosas las formaciones que se realizan a nivel de diócesis y a nivel de distintos movimientos, pero en muchas ocasiones los laicos estamos sumidos en tantas actividades y servicios que se nos olvida que no se puede dar sin recibir. He de reconocer que yo misma, antes de entrar a formar parte de la Comisión Permanente del Foro de Laicos, documentos como CLIM (Cristianos laicos, Iglesia en el Mundo) era un gran desconocido para mí.
 
¿Qué te ha sido más satisfactorio en tu servicio prestado al Foro de Laicos?
Sin duda lo más satisfactorio en el servicio ha sido observar durante este tiempo la riqueza que aporta al Foro cada asociación y movimiento que lo formamos. Creo que en ese sentido el Foro ha avanzado mucho. Hemos aprendido que cada movimiento y asociación, desde su carisma, tiene mucho que aportar a la sociedad y a construir el Reino de Dios. Hemos aprendido que cada uno, desde su singularidad, somos parte de un todo, que todos vamos en la misma barca mirando a una misma dirección que es Cristo.
 
¿Crees que funciona la Comisión Permanente del Foro como organismo colegiado y plural? ¿qué destacarías de esta Comisión?
La verdad es que sí. La comisión, al estar compuesta por miembros elegidos por distintos movimientos y asociaciones da una riqueza a la marcha de la misma. En estos años he podido observar cómo en decisiones importantes todos hemos estado a una, pues nos hemos sentido una verdadera iglesia. Y ante otras decisiones, a pesar de las discrepancias siempre ha habido un clima de respeto por las opiniones de los demás y de aceptación ante las decisiones de la mayoría. Como parte de la comisión destacaría la grandeza humana de cada uno de sus miembros. Más allá de ser una comisión de trabajo que debíamos sacar adelante jornadas de reflexión, asambleas y comunicados de prensa, hemos sido una pequeña familia por la que nos hemos preocupado a nivel personal, profesional y familiar. Quiero agradecer desde aquí a Camino Cañón, que ha sido quien siempre desde la humildad y sencillez ha ido guiando a la Comisión.
 
¿Qué balance haces de tus años como Vocal de la Comisión Permanente del Foro de Laicos? ¿Qué te ha aportado a ti y qué crees que JMV ha aportado al Foro?
El balance de estos 5 años como Vocal de la Comisión Permanente ha sido tremendamente positivo. Han sido años de un compartir espiritual inmenso, de consensos y de compartir desde la fe. He de reconocer que los comienzos no fueron fáciles para mí. Al principio me sentía muy desubicada en la Comisión Permanente, pues los temas de los que se hablaban eran muy lejanos a mí. Se hablaba de documentos que desconocía y yo no hacía más que apuntar en mi libreta toda la nueva información que me llegaba (nombres de los nuevos obispos nombrados, nuevas modificaciones a nivel eclesial y un largo etc) que luego reunión tras reunión repasaba. Tenía la sensación de que podía aportar poco a la comisión. A pesar de esto, sabía que si Dios me había llamado a estar ahí por algo sería. Después de cada reunión mensual de los martes me iba a casa pensando… “Siervos inútiles somos, hemos hecho lo que debíamos hacer” (Lc 17,10). Supe ser paciente y pronto, poco a poco, fui encontrando mi lugar. He aprendido en estos años a poner los dones que Dios me ha dado al servicio del Foro y de la comisión en todo aquello que me han encomendado y a ser la voz de los jóvenes en la Iglesia. Para mí, estos años han sido un verdadero regalo de Dios, un enriquecimiento no sólo a nivel espiritual sino también a nivel personal. Como JMV hemos podido aportar nuestro carisma vicenciano a la comisión y al Foro, a través de las comunicaciones que hemos ofrecido en cada asamblea o jornadas de reflexión. Hemos tenido además la suerte y el regalo de participar en la comisión de jóvenes para preparar un panel para la Asamblea del Foro de Laicos Europeo del 2014 en Roma titulada “Futuro para los jóvenes en una perspectiva cristiana” a la que además pudo asistir Yancarlos Carrasco, actual Presidente internacional de JMV. Por otro lado, hemos puesto nuestro granito de arena en el avance que ha tenido el Foro a nivel de comunicación en redes sociales y a través de la nueva página web llevada a cabo junto con las secretarias técnicas, así como creando vídeos, folletos o todas aquellas herramientas más técnicas que la comisión nos ha solicitado. Por último también tuve la fortuna de representar a JMV en la XVI jornada diocesana de apostolado seglar el pasado 20 de febrero del 2016 en el panel de experiencias “Presencias evangelizadoras significativas en los diversos ambientes”, otra nueva experiencia que afianzó todavía más mi sentimiento de comunidad eclesial con otros movimientos y otras realidades eclesiales. Tan sólo me queda dar las gracias a Dios por este regalo que me ha dado durante estos años. Podéis contar con mi oración para la buena marcha de JMV así como de la nueva comisión del Foro de Laicos.
Información extraída de: La Revista JMV/DICIEMBRE 2016

Las 10 de diciembre

Les dejamos las 10 entradas más vistas del pasado mes de diciembre.  Agradecemos enormemente su continua participación con las noticias que nos hacen llegar y que son parte fundamental de nuestro blog (https://forodelaicos.wordpress.com/).

  1. Entrevista a Dolores García Pi, nueva Presidenta del Foro de Laicos España.
  2. NOTA DE PRENSA: Doña Dolores García Pi, nueva Presidenta del Foro de Laicos España.
  3. Entrevista a Camino Cañón con motivo del fin de su presidencia en el Foro de Laicos.
  4. CECO: Nota de diciembre.
  5. Artículo Refugiados y medios de comunicación.
  6. HERMANDADES DEL TRABAJO: Navidad 2016.
  7. HERMANDADES DEL TRABAJO: Juguetes solidarios para los niños más desfavorecidos.
  8. HOAC: Dios, todo Dios, aparece como lo más débil e inválido que hay: un recién nacido.
  9. COMUNIÓN Y LIBERACIÓN: Entrevista a Camino Cañón en relación al libro de D. Julián Carrón “La belleza desarmada”.
  10. JUSTICIA Y PAZ: 50 Jornada Mundial de la Paz: <<La no violencia: un estilo de política para la paz>>.

ARTÍCULO REFUGIADOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Hacemos llegar el artículo que Cristina Manzanedo nos ha enviado sobre refugiados y medios de comunicación, un tema por el que se interesaron en la mesa redonda de las jornadas del sábado 26:
“How media shapes the ‘refugee crisis’
We soak up what media platforms report without much of an analytical rigour most of the time. You might intervene by stating that you always seek information from more than one channel, that you consult print media, TV and online sources alike. But is that enough to provide us with a critical perspective?
Especially in the context of the so-called refugee crisis I would argue that this is not enough. We are constantly exposed to a politicised migration discourse but we do not realise how protracted our information actually is. This becomes visible in the recurring rhetoric of the refugee discourse which is based on simple catchphrases.
Since 2014, when the influx of refugees from Syria into the EU reached a noticeable level we speak of a refugee crisis to which the EU has to find a comprehensive political solution. During the peak months in the fall of 2015 the refugee-streams put pressured Europe and its borders so much that German Chancellor Angela Merkel revoked the Dublin Regulation announcing that all Syrian refugees are welcome in Germany.
Lately xenophobic statements by radical right parties in Europe found public approval and multiple Member State governments openly stated their unwillingness to accept refugees in response to a proposed EU-coordinated resettlement effort. In 2016, the EU-Turkey deal contributed to the significant reduction of refugee arrivals in Greece and the crisis appears to be tamed. The EU announced as much in recent weeks while emphasising that a crisis of such scope has never been resolved at this speed before.
If you felt reminded of something while reading this that is because you probably are. It comprises some pieces of information that major media outlets put forth during the last two years. It also used the familiar connections that we associate with the topic of refugees.
But are we critical observers if we realise that this discourse is guided by certain key words and a set of recurring linkages between refugee flows and political decision making? Being able to see that this discourse is covered by the mainstream media within set boundaries is a valuable first step. This alone is insufficient, however, to provide a well-founded opinion about the topic of migration to Europe and the global phenomenon of migration in general.
We need to look beyond the information that we receive to establish well-founded opinions on refugees. That includes taking a minute to understand why information is repetitive and exclusive in day-to-day media coverage.
Even when we pick up the latest news about the state of the war in Syria and the political debates that the EU engages in with third countries, we are faced with the trap of being information takers only. All media outlets are selective. The news that we are fed are the most shocking, the best sells or simply the ones to which vested interests are attached.
What we do not receive is everything outside of that spectre. We are not told about Afghan, Iraqi and Somalian refugees who, in many cases, have well-founded asylum claims just like refugees from Syria. Nonetheless, their stories are often not heard as their countries are perceived safe in comparison to Syria.
This results in a constant bias. We do not receive a full account of opinions on a particular topic such as migration, but only a pre-selected fraction. Without keeping that in mind we are victims to the fallacy of drawing incomplete conclusions. They might be adequate if we consider the fraction of what we are exposed to as the big picture, but as soon as we start to make generalisations and perceive the information we have as equivalent to all there is we merely further the aforementioned bias.
The results of that are lethal. Migrants from many countries other than Syria are deprived of the legitimate opportunity to launch asylum applications. Xenophobic fears reach heights that are unheard of since the end of World War II. Likewise the political capacity of the EU is confined to making suggestions for common policies that highly restrict refugee protection and externalising the responsibility for refugees to Turkey and other third countries.
While these policy-related obstacles are problematic already, the effect of a narrow migration discourse is even more critical at the level of communication between media and the European people. It becomes more and more obvious that the refugees who have reached Europe so far are in need of protection irrespective of their origin.
Many NGOs have realised that and use the term forcibly displaced persons instead of refugees or migrants to indicate that it is indeed a matter of individual circumstances that determines whether a person requires international protection. The fact that this terminology has not been adopted in media reports and the news shows that the current discourse on migration lacks a global dimension and a sense for humanitarian considerations.
It is a matter of recognising that there are more global dimensions to migration than those that media covers in Europe today. It is maybe easiest to put it in this message: Due to the ongoing war every Syrian migrant is a refugee, but not every refugee in the world at this time is a Syrian. The issue of forced migration is not confined to Syrians only and likewise not to people who arrive in Europe. In fact, forced migration is a global phenomenon of which Europe has been largely spared for many years.
If the discourse on forced migration in the EU is to evolve and public opinions are to be taken seriously, then this requires an increased level of critical thinking from every individual.
By Max Olgemoller, JRS Europe Advocacy and Communications Intern”
Información extraída de: https://www.facebook.com/notes/jesuit-refugee-service-europe-jrs/how-media-shapes-the-refugee-crisis/1674867299440548

NOTA DE PRENSA: Doña Dolores García Pi, nueva Presidenta del Foro de Laicos de España

Dña. Dolores García Pi, elegida nueva Presidenta del Foro de Laicos de España y de su Comisión Permanente.

La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española la nombrará próximamente como corresponde a lo que disponen los estatutos.

Ha sido elegida en la XXIV Asamblea General Ordinaria del Foro realizada en el “Salón de Actos Don Bernardo Herráez” del edificio de la COPE, en la calle Alfonso XI de Madrid, donde se eligieron también como  tesorera a Dña. Fredes Moral Abad y como vocales a Águeda Ortiz de Diego, Pablo Pérez Gómez-Aldaraví y Roberto de la Cruz, quienes pasan a formar parte de la Permanente junto con los tres vocales que ya habían sido elegidos hace dos años: José Antonio Cecilia,  José Alberto Rugeles Martínez y Javier Alonso, el Vice presidente D. Guillermo Aparicio y la secretaria Doña Paloma González-Blanch, cargos que no vencían  este año.

Dña. Dolores García Pi es Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Pertenece al Movimiento de los Focolares, donde ha sido responsable de la Secretaría General y de la Oficina de Prensa. Ha trabajado en la Nunciatura Apostólica y en el Centro Internacional de Congresos en Castelgandolfo así como en la Fundación Igino Giordani.

Actualmente es corresponsable del Movimiento de los Focolares para el territorio central de la península e Islas Canarias. Es además formadora en el área de adolescentes.

La Comisión Permanente del Foro de Laicos de España

Madrid, 28 de noviembre de 2016

ENTREVISTA A CAMINO CAÑÓN CON MOTIVO DEL FIN DE SU PRESIDENCIA EN EL FORO DE LAICOS


Por José Alberto Rugeles (miembro de la Comisión Permanente del Foro de Laicos)
1.- ¿Qué balance hace de sus años como presidenta del Foro de Laicos?
Creo que puedo decir con verdad que el balance es muy positivo. No tanto por las cosas que hemos hecho, cuanto por las posibilidades que entre todos hemos desarrollado para abrirnos a los modos de vivir el Evangelio de otros grupos, de otras comunidades, de otras expresiones de vida asociativa en la Iglesia.
Al principio sentía que construir comunión era una finalidad que se quedaba pequeña; me parecía que teníamos que hacer cosas. Poco a poco, fui comprendiendo que avanzar en comunión no es algo que se hace a fuerza de brazos, que diría Santa Teresa, sino que es una experiencia en la que se conjuga acción y pasividad, impulso y receptividad. No se trataba de derribar muros, no los hubo nunca, se trataba más bien de hacer visibles los linderos comunes, los caminos que comunicaban a unos con otros. Se trataba de conocernos o de reconocernos, de valorarnos, de apreciarnos, de abrirnos a colaborar, de poner rostros amables a las siglas de los movimientos.
Hoy creo que en estos años hemos realizado un proceso en el que nos hemos ayudado de metodologías sencillas. Hemos compartido, con gran sencillez y verdad, cómo cada uno hace realidad algunas directrices centrales de la Iglesia en este tiempo. Eso nos ha llevado a tomar conciencia de que ninguno es absolutamente único y a la vez a valorar lo propio de cada cual. Yo misma, cada vez que participaba en algún acto y saludaba, procuraba hacerlo recordando valorativamente lo vivido con el último grupo con el que había celebrado algún encuentro. Eso, tan sencillo, daba pie a que otras personas se animaran a conocer mejor a aquel grupo, a veces desconocido para los integrantes del movimiento o de la asociación con quien había compartido mi valoración.
Como presidenta del FORO de laicos de España he participado de encuentros con otros presidentes de Foros de otros países miembros del Foro de Laicos de Europa, así como de asambleas cada dos años en diferentes lugares de Europa. Ha sido una experiencia excepcional para acercarme a la realidad de la Iglesia católica de más de veinte países europeos. Agradezco profundamente estas experiencias y también el que gracias a ellas estoy desde hace dos años formando parte del comité directivo de ese FORO europeo de laicos.
También como presidenta del FORO de laicos he participado anualmente en las Jornadas convocadas por el presidente de la CEAS, en las que de modo habitual nos hemos encontrado con delegados episcopales de apostolado seglar y con los presidentes de las asociaciones de laicos de España, la mayoría de las cuales son miembros del FORO de Laicos. Allí nos encontrábamos en un contexto eclesial más amplio, con presencia de algunos obispos miembros de la CEAS. Todo ello, enriquecedor para todos.
Me siento muy agradecida por haber podido realizar este servicio. A la vez que reconozco muchos límites a lo hecho.
 
2.- ¿Qué retos tiene hoy el laicado español y que carencias destacaría?
Me aproximaré con modestia a esta pregunta. El laicado español en su mayoría vive su pertenencia a la Iglesia participando en la vida de las parroquias sin haberse sentido invitado a unirse a grupos o comunidades, sin asociarse o vincularse a movimientos específicos en los que se cultiva una espiritualidad y realizan la misión encargada por Jesús a la Iglesia desde una perspectiva concreta.  El Foro de Laicos representa precisamente la dimensión complementaria de la que acabo de mencionar, aunque no al 100%, pues hay realidades eclesiales que incluyen colectivos de laicos y que no se han integrado en el Foro. Uno de los desafíos, a mi juicio, es precisamente la colaboración mutua en la construcción de la Iglesia y en el servicio a la sociedad de la que ambos forman parte. Hay mucho que hacer en este sentido, en particular en el acompañamiento de niños y de jóvenes.
Subrayaría también un reto, que considero fundamental en el caso de nuestro país: aprender a formar parte de una Iglesia que no es hegemónica, aunque numéricamente sea mayoritaria, y que tiene que ofrecer la Buena Noticia de la que es depositaria, de manera nueva. Y esto en dos dimensiones. Por una parte, en la vida cotidiana. Necesitamos mostrar que hemos experimentado el perdón y la misericordia, reflejando  la alegría en un rostro esperanzado, aunque sufriente en muchos tramos del camino. Haciendo de la caridad, del compartir, de la solidaridad, de la ternura, nuestro estilo de relación. Y, por otra, articulando un discurso público que colabore al impulso de lo que construya condiciones de vida digna para los más vulnerables y condiciones también para vivir la libertad en igualdad respetuosa.
Otro de los retos, si ese término es el adecuado, considero que es una mayor cercanía entre los obispos y las realidades laicales, en particular ante la posibilidad de encontrarlas articuladas en el FORO. Una cercanía que podría redundar en solicitar pareceres, en escuchar cercanamente preocupaciones y modos de buscar modalidades nuevas para hacer cercana la fe a las gentes.
Entre las carencias, por importante, destaco la formación. En el caso del laicado asociado me consta los esfuerzos que se vienen haciendo por las distintas organizaciones y también me consta que en las diócesis hay planes de formación que se renuevan periódicamente por parte de las delegaciones de apostolado seglar. Sin embargo, tengo la impresión de que un gran número de católicos laicos carecen no solo de la formación bíblica, litúrgica o teológica a la altura de las  formulaciones actuales, sino que los contenidos de lo que llamamos Doctrina Social de la Iglesia y que facilita la comprensión de cómo inculturar la fe y actuar en la vida pública, son poco conocidos.
El magisterio del Papa Francisco está acercando los contenidos de la vida cristiana a la gente y ha generado una corriente de fuerte motivación para considerar asequible las concreciones del Evangelio y de la tradición de la Iglesia. Está teniendo el gran acierto de comunicar con palabras y con gestos el núcleo del Mensaje de modo que todos lo vemos como algo relevante para la vida personal y social, para acceder a la paz del corazón y construir la paz en el mundo. Se ha abierto un camino de evangelización de nuestras sociedades plurales que tiene que ver con la transparencia de la vida, con la densidad espiritual de cada persona, con la sencillez para comunicar los modos de encuentro con Jesucristo que nos han sucedido y que han cambiado nuestra forma de relacionarnos y de vivir.
 
3.- ¿Qué le ha sido más satisfactorio en su servicio prestado al Foro de Laicos?
y ¿qué le queda pendiente por hacer?

Empiezo por el final. Pendiente por hacer no me queda nada porque ya me voy. Cuando ejercía como profesora, me gustaba ayudar a comprender a los alumnos la importancia de terminar los trabajos planteando las cuestiones que, después de la profundización hecha, quedaban abiertas. Eran cuestiones nuevas que solo el esfuerzo del trabajo realizado posibilitaba formular, o al menos con las palabras y el enfoque que emergía a raíz de lo logrado. En este caso, creo que hay algo de eso y que en parte lo he mencionado en la respuesta anterior.
En estos ocho años ha habido tiempo para todo, tiempo para aprender, para recibir, para dar, para admirar, para mediar. Lo más satisfactorio, si puedo hablar así, ha sido, sin duda, haber tenido la oportunidad de participar en actos y celebraciones de los diferentes movimientos y asociaciones que integran el FORO. He podido admirar cómo el seguimiento del Señor transforma la vida de personas muy diferentes en contextos sumamente variados. He podido comprobar también cómo personas de orígenes culturales nada próximos, se reconocen viviendo la experiencia de una hermandad alegre y de servicios admirables. He constatado cómo carismas distintos producen frutos de fe y de caridad muy similares, pero realizados por personas configuradas por espiritualidades con matices propios que permiten reconocer la gran riqueza de tonalidades humanas que acentúa el Espíritu del Señor en cada grupo. Y, todo eso, siempre poniendo nombre a personas, descubriendo nuevos rostros y reconociendo la cercanía de una mano tendida o de un abrazo entrañable. La Iglesia es la casa común donde la comunión genera una vida increíble, una vida que se nos regala para compartirla.
4.- ¿Funciona la Comisión Permanente del Foro como organismo colegiado y plural?,  ¿se ha sentido apoyada por sus integrantes en su trabajo?
La Comisión Permanente está integrada por personas elegidas en la Asamblea del Foro de laicos a propuesta de sus respectivas asociaciones o movimientos. La integramos diez personas, de las que la mitad se renueva cada dos años. Contamos con el acompañamiento cercano del consiliario, que en este caso es D. Antonio Cartagena, director del Secretariado de la CEAS, al que estoy profundamente agradecida por su cercanía a la vez que por el enorme respeto que siempre ha mostrado hacia el ejercicio de mi responsabilidad como presidenta.
El trabajo ordinario de la Comisión es  un trabajo en equipo. Estudiamos las cuestiones y deliberamos lo que es objeto de decisión. En algunos casos, votamos, pero de ordinario no es necesario porque trabajamos hasta llegar a una propuesta en la que todos estamos de acuerdo. Nos hemos autoimpuesto una regla: cuando elaboramos un texto para una declaración pública, solo va adelante si hay unanimidad. Nos ha parecido que es un gesto de comunión necesario para la validez no de lo que decimos, sino del significado del gesto que queremos realizar, dado que la finalidad el Foro es generar comunión entre sus miembros, en el seno de la Iglesia y consiguientemente ser signo de comunión en la sociedad.
 
5.- ¿Qué le sugeriría a los movimientos y asociaciones de apostolado seglar de España ante retos como la inmigración, el paro, la laicizaciòn agresiva y una cierta cultura de indiferentismo y de relativismo moral?
De un modo u otro he dicho ya algunas cosas al respecto. Nuestra cultura está expresando el malestar de un tiempo de profundo cambio marcado por una globalización que entre nosotros se expresa con los rostros que la pregunta nombra con precisión.
El drama humano de nuestro tiempo tiene rostro en los inmigrantes, en los parados, en la desorientación de los jóvenes, en la dureza de los fundamentalismos, en el vacío existencial de quienes han perdido la fuerza interior para escuchar los interrogantes de su propio corazón. Considero que el Papa Francisco nos está ofreciendo en expresiones creíbles unos modos de vivir el Evangelio que todos los movimientos y asociaciones hemos de saber acoger y discernir en nuestras realidades concretas, según los propios carismas.
Me parece especialmente importante ofrecer a los jóvenes no solo alimento para sus sentimientos y ganas de servir en acciones de voluntariado. Todo ello fundamental, pero tenemos que ser capaces de ofrecer argumentos que sean sensibles a la verdad, es decir, acompañarles en una formación que muestre la verdad de la fe y su relación con otras dimensiones de la cultura y del saber, en particular con los frutos de la ciencia y de la tecnología. Y esto se hace mejor en contextos donde hay comunidad, donde pueden transmitirse saberes, razones y buen hacer profesional entre las personas que rezan juntas y comparten la experiencia de la fe.
Muchas gracias por haberme posibilitado expresar estas cosas.
 
Camino Cañón Loyes.

NOTA DE PRENSA: XXIV Asamblea Ordinaria y la Asamblea extraordinaria del Foro de Laicos

Los días 26 y 27 de noviembre se realizará en el Centro Santa María de Los Negrales, de la Institución Teresiana y en la sede del Foro de Laicos, en calle Alfonso XII de Madrid, la XXIV Asamblea Ordinaria y la Asamblea extraordinaria del Foro de Laicos.

En la asamblea ordinaria, el sábado 26, después del saludo de la Presidenta, Dña. Camino Cañón, se procederá a la lectura del Informe de gestión y del informe económico, así como cuestiones relativas a nuevos miembros y las Líneas de prospectiva para el año 2017 y otras Informaciones de los participantes.

Posteriormente los movimientos y asociaciones del Foro a través de sus representantes reflexionarán sobre un trecho del MENSAJE PARA LA JORNADA DEL EMIGRANTE Y DEL REFUGIADO 2016 del Papa Francisco que dice: “En nuestra época, los flujos migratorios están en continuo aumento en todas las áreas del planeta: refugiados y personas que escapan de su propia patria interpelan a cada uno y a las colectividades, desafiando el modo tradicional de vivir y, a veces, trastornando el horizonte cultural y social con el cual se confrontan. Cada vez con mayor frecuencia, las víctimas de la violencia y de la pobreza, abandonando sus tierras de origen, sufren el ultraje de los traficantes de personas humanas en el viaje hacia el sueño de un futuro mejor. Si después sobreviven a los abusos y a las adversidades, deben hacer cuentas con realidades donde se anidan sospechas y temores. Además, no es raro que se encuentren con falta de normas claras y que se puedan poner en práctica, que regulen la acogida y prevean vías de integración a corto y largo plazo, con atención a los derechos y a los deberes de todos. Más que en tiempos pasados, hoy el Evangelio de la misericordia interpela las conciencias, impide que se habitúen al sufrimiento del otro e indica caminos de respuesta que se fundan en las virtudes teologales de la fe, de la esperanza y de la caridad, desplegándose en las obras de misericordia espirituales y corporales”.

Cada realidad eclesial tendrá  oportunidad  de expresar lo que su carisma realiza en favor de la inmigración.

Por la tarde tendrá lugar un Panel y comentarios sobre la situación de los refugiados, con la participación de Dña. Cristina Manzanedo, de Entreculturas y de D. Andrés Conde, Director General de Save the Children España.

Los participantes se dirigirán luego a la Catedral de Santa María la Real de la Almudena, para acompañar al  Cardenal D. Carlos Osoro Sierra, en la Eucaristía de Acción de Gracias por su reciente creación como Cardenal de la Santa Romana Iglesia, que será  concelebrada por el Cardenal D. Baltazar Porras Cardozo, Arzobispo de  Merida, Venezuela.

El domingo 27 de noviembre en la sede del Foro de Laicos, (sala D. Bernardo Herráez) en la C/ Alfonso XI de Madrid, se realizará la  Asamblea Extraordinaria, durante la cual se procederá a la renovación de algunos cargos de la Comisión Permanente con la elección de presidente/a, tesorero/a, y tres vocales.

La Eucaristía de ese día la celebrará, D. Antonio Cartagena Ruiz, consiliario del Foro y  Director del Secretariado de la Comisión  Episcopal de Apostolado Seglar de  Conferencia Episcopal Española

José Alberto Rugeles Martínez

XXIV ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DEL FORO DE LAICOS

cartel-2016
 
Realizamos la convocatoria oficial tanto de la Asamblea General Ordinaria (26 de noviembre. Centro Santa María de Los Negrales. C/ San Pedro Poveda 2 – 28430 – Los Negrales (Madrid)) como de la Asamblea General Extraordinaria (27 de noviembre. Sede del Foro de Laicos. Sala de Bernardo Herráez.  C/ Alfonso XI, 4, 4º planta. 28014-Madrid.).
Confiamos en que dada la importancia de la convocatoria asistamos el mayor número de asociaciones y movimientos.
programa-2016
Si desean ponerse en contacto con nosotros pueden llamar al teléfono del Foro (915328054) o bien escribir un correo a forodelaicosespana@gmail.com.
Horario de Secretaría: martes de 15 a 19h y viernes de 9 a 13h.
 
 

Las 10 de octubre

Les dejamos las 10 entradas más vistas del pasado mes de octubre.  Agradecemos enormemente su continua participación con las noticias que nos hacen llegar y que son parte fundamental de nuestro blog (https://forodelaicos.wordpress.com/).

 

XIX LISTADO DE LA BIBLIOTECA DEL FORO DE LAICOS

Una vez más, compartimos con ustedes los libros que hemos seleccionado entre las novedades de las siguientes editoriales. Esperamos que sean de su interés y agrado.
FUNDACIÓN MAIOR

  • “John Henry Newman”, Stratford Caldecott, Léonie Caldecott y Ricardo Aldana.
  • “Formación del laico”, Ricardo Aldana S. de J.

 
BAC

  • “La oración, fuerza que cambia el mundo”, Isidro Catela Marchos (ed.).
  • “Enseñar y aprender el amor de Dios”, Joseph Ratzinger.

 
SAL TERRAE

  • “Mucho más que dos. Acercamiento pastoral a la pareja y la familia”, Pablo Guerrero SJ.
  • “La hora del laicado cristiano. Una propuesta”, Javier Garrido.

 
HERDER EDITORIAL

  • “Dios y el niño y otros escritos inéditos”, María Montessori.
  • “Compartir a Dios en la red”, Antonio Spadaro.

 
EDITORIAL CIUDAD NUEVA

  • “Van Thuan. Libre entre rejas”, Teresa Gutiérrez de Cabiedes.
  • “El Islam explicado a quienes tienen miedo de los musulmanes”, Michele Zanzucchi.

 
NARCEA

  • “Seguirle por el camino. Con Simón Pedro”, Alfredo Tolín.
  • “Voy a decir que sí. Josefa Segovia”, Marisa Rodríguez Abancéns.

 
EDITORIAL MONTE CARMELO

  • “El Dios Samaritano. Un viaje por la misericordia”, Eusebio Gómez Navarro.
  • “Dios, mi cáncer y yo. Reflexiones ante la enfermedad”, José María Moliner.

 
VERBO DIVINO

  • “Jesús, Maestro, Señor resucitado. Encuentros bíblicos desde la Lectio Divina con el evangelio de Mateo”, Equipo Bíblico Verbo.
  • “Jesús. ¿Quién es? Y otras 62 preguntas”, Charles Delhez.

 
RIALP

  • “Geopolítica de los islamismos”, Anne-Clémentine Larroque.
  • “Retorno a Dios. Días de retiro para dilatar el corazón”, Javier Fernández-Pacheco.

 
PALABRA

  • “Eucaristía y unión con Dios”, Manuel Ordeig.
  • “Madre Teresa de Calcuta. Vivencias y testimonios”, Miguel Ángel Velasco.

 
ENCUENTRO

  • “La belleza desarmada” , Julián Carrón.
  • “Ciudadanía y cristianía. Una lectura de nuestro tiempo”, Olegario González de Cardedal.