Las 10 de Febrero

Recogemos las 10 entradas más vistas en nuestro blog (forodelaicos.wordpress.com) en el mes de Febrero, siempre con el deseo de que sean de su interés y participen con las suyas propias.

  1. XXXV Jornadas Generales de Apostolado Seglar
  2. Institución Teresiana: La mística del estudio
  3. Aportaciones en la XXII Asamblea del Foro de Laicos
  4. Movimiento de los Focolares: Mariápolis 2014
  5. D. Antonio Cartagena, ratificado como Director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar.
  6. RCCE: Retiro de Sanación y Liberación.
  7. La nueva Diplomacia Vaticana del Papa Francisco y la gobernanza global  
  8. Hermandades del Trabajo: Semana de Doctrina y Pastoral Social 
  9. Repercusiones en medios de comunicación de la XXII Asamblea General Ordinaria    
  10. Nota de prensa conjunta de las entidades católicas de la Iglesia de España y Marruecos que trabajan con migrantes

XXXV Jornadas Generales de Apostolado Seglar

“Estudio con el fin de animar y reflexionar juntos sobre la función y tareas de las delegaciones y delegados en cada Iglesia particular (…) y también de las Asociaciones en los ámbitos locales y nacionales” (CLIM 130)

DSCF4764

Iluminados por esta cita de “Cristianos laicos, Iglesia en el mundo”, han tenido lugar en Madrid, el 14 de febrero de 2015, las Jornadas de Delegados Diocesanos y Presidentes Nacionales de Apostolado Seglar.

Han estado por Mons. D. Javier Salinas, Obispo de Mallorca y presidente de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar (CEAS), y por Mons. Antonio Cartagena, director de la Comisión de Apostolado Seglar de la Conferencia Episcopal Española que moderó la reunión.

En estas Jornadas han participado delegados diocesanos de Apostolado Seglar y miembros de los equipos diocesanos de la delegación en representación de unas 18 diócesis, y presidentes y representantes de unas 21 asociaciones y movimientos de Apostolado Seglar de 25 realidades.

Comenzamos con la Hora Intermedia, oración inicial, en la mañana del sábado, poniendo en manos del Padre la Jornada. A continuación, D. Javier Salinas, dio la bienvenida a los presentes, manifestando su motivación por ser la primera reunión de esta índole, estando él al frente de la Comisión de Apostolado Seglar. D. Javier nos alentó a vivir el tiempo presente como novedad, venciendo el espíritu de derrota en el que muchas veces se instala nuestra vida cristiana. El compromiso pastoral hay que vivirlo como don y como novedad, sin cerrar los ojos al trabajo que ya se está realizando en cada delegación o asociación.

Hoy, nos dejamos iluminar por la celebración del cincuenta aniversario del Decreto de Apostolado Seglar, Apostolicam actuositatem, del Concilio Vaticano II. El hacer memoria de este acontecimiento nos debe llevar a continuar con ánimo el camino empezado, siendo conscientes de las dificultades, pero, en ningún momento, sin perder la esperanza. Dos preguntas pueden ayudarnos en esta tarea ¿dónde estamos? ¿Qué tenemos que hacer?

Hemos de aprender a ver con la mirada misericordiosa de Dios. Ver donde están nuestras fortalezas y debilidades, pero necesitamos verlas todos juntos para así presentar un mayor y mejor servicio a la Iglesia. Y los protagonistas de esta tarea son nuestras asociaciones y delegaciones, pero no como meras estructuras u organizaciones, sino como personas que intentan vivir la fe, siendo responsables de la misión encomendada. D. Javier nos recordó, refiriéndose a esta cuestión, palabras del Papa Francisco, que nos instan en el trabajo de escucharnos, de compartir, de buscar entre todos soluciones concretas.

Tras esta intervención inicial, D. Antonio Cartagena informó del trabajo previo por parte de las delegaciones y asociaciones, de contestar a los cuestionarios enviados desde la Comisión. También ofreció un recorrido por la articulación del Apostolado Seglar en las últimas décadas, destacando el trabajo de coordinación entre asociaciones que en todo este tiempo se ha llevado a cabo, desde distintas instancias.

Tras estos momentos de exposición, comenzó el trabajo por grupos, donde delegaciones y asociaciones reflexionaron sobre dos preguntas fundamentales: ¿Cómo lograr en la práctica una mayor comunión eclesial entre Asociaciones y Delegaciones de Apostolado Seglar? ¿Qué actividades concretas hay que desarrollar para lograr una coordinación efectiva en el compromiso misionero y evangelizador? Este momento, en sí mismo, ya fue una visibilidad de la comunión eclesial entre todos los agentes de Apostolado Seglar presentes en la Jornada. Las respuestas fueron dialogadas y elaboradas en todos los grupos de trabajo, y lo que todas manifestaban es un interés creciente por llevar el Evangelio a todos los rincones de nuestra sociedad, desde las parroquias, pero también atendiendo aquellas situaciones que requieren de la Iglesia una presencia desde otros ámbitos pastorales.

Después de este trabajo por grupos y una sencilla comida, se llevó a cabo una puesta en común de lo compartido y reflexionado en todos los grupos, para finalizar las jornadas con la oración de Vísperas y unas palabras de D. Javier Salinas como presidente de la CEAS, animándonos a todos a participar en las próximas Jornadas de Apostolado Seglar, que tendrán lugar (D.m.) el 24 y 25 de octubre de 2015.

Madrid, 14 de febrero de 2015

Las 10 de Noviembre

Recogemos las 10 entradas más vistas en nuestro blog (forodelaicos.wordpress.com) en el mes qde Noviembre, siempre con el deseo de que sean de su interés y participen con las suyas propias.

  1. Convocatoria XXII Asamblea General Ordinaria del Foro de Laicos
  2. Folletos de las Jornadas de Reflexión
  3. El Adviento: Preparando la Navidad
  4. XXII Asamblea General Ordinaria del Foro de Laicos
  5. D. Antonio Cartagena, ratificado como Director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar. 
  6. Beatificación de Joseph Cardijn, fundador de la JOC.
  7. Salesianos Cooperadores: Carta de la Identidad Carismática de la Familia Salesiana 
  8. La Biblioteca del Foro de Laicos 
  9. Asamblea Nacional RCCE 2014   
  10. Carta Encíclica Lumen Fidei del Papa Francisco.

XXII Asamblea General Ordinaria del Foro de Laicos.

IMG-20141130-WA0003

El Foro de Laicos de España, en el que participamos medio centenar de asociaciones y movimientos de la Iglesia, ha celebrado este pasado fin de semana, 29 y 30 de noviembre, su XXII Asamblea General Ordinaria en la casa “Santa María”, residencia que la Institución Teresiana tiene en Los Negrales.
Por la reciente celebración del Sínodo, el sábado día 29 nuestra reflexión se centró en la familia. Contamos con las aportaciones de las asociaciones y movimientos sobre el trabajo con familias, los retos, problemas y objetivos que se presentan. Se mostró la importancia del acompañamiento a los nuevos matrimonios y renovar e intensificar la preparación previa al sacramento.
Contamos además con la presencia de D. Sebastián Mora, Secretario General de Cáritas Española, que habló sobre “La familia hoy: perspectivas desde Cáritas Española”, y de Doña Carmen Peña, doctora en Derecho Canónico y experta invitada al Sínodo, que nos hizo una presentación de la dinámica del Sínodo y las principales cuestiones tratadas.
La jornada de reflexión se completó con una presentación del trabajo de la delegación española de jóvenes que participó en Asamblea del Foro de Laicos Europeo, celebrada el pasado mes de junio en Roma bajo el lema “A future for young people in a Christian perspective”. comision-permanente-foro-laicos
El domingo 30 se dedicó a la celebración de la Asamblea General Ordinaria, en la que se presentaron los informes de gestión y económico y se llevó a cabo la elección de los puestos vacantes de la Comisión Permanente. Fueron elegidos Guillermo Aparicio (Vida Ascendente) como vicepresidente; Paloma González Blanch (CEMI) como secretaria y de Juana Mari Caravaca (Movimiento Focolar), José Antonio Cecilia (CEAAEC), José Alberto Rugeles (Heraldos del Evangelio) y Javier Alonso (Justicia y Paz) como vocales. Continúan en sus cargos, por no haber vencido su tiempo de ejercicio, Camino Cañón (Institución Teresiana), presidenta, Fredes Moral Abad (CVX-E), tesorera, Sonia Manzano (JMV) y Luis Miguel Esteban (Comunión y Liberación), vocales.
Nos acompañaron D. Antonio Cartagena Ruiz, Director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar, y D. Raúl Tinajero, director del departamento de Juventud de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar de la Conferencia Episcopal Española.
Pueden encontrar más información en nuestra página web (www.forodelaicos.com) y vía redes sociales: en Facebook (Foro de Laicos España) y Twitter (@ForoDeLaicos).

Nota de prensa XXII Asamblea

CONVOCATORIA XXII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL FORO DE LAICOS.

Cartel 2014
Jornada de Estudio: 29 de Noviembre. “La familia”. Con la participación de Doña Carmen Peña, Don Sebastián Mora y los movimientos y asociaciones pertenecientes al Foro de Laicos.
Asamblea General Ordinaria: 30 de noviembre.

Lugar: Casa de la Institución Teresiana “Santa María”. Los Negrales.

Programa: Folleto 2014

Las 10 de Octubre

Recogemos las 10 entradas más vistas en nuestro blog (forodelaicos.wordpress.com) en el mes que hoy acabamos, Octubre, siempre con el deseo de que sean de su interés y participen con las suyas propias.

  1. Participación en el comunicado de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente: El mundo del trabajo necesita la alegría del Evangelio
  2. La Biblioteca del Foro de Laicos 
  3. Comunicado de La Comisión Permanente del Foro de España   
  4. “Un camino hermoso”: el documental de los 60 años de Comunión y Liberación.
  5. RCCE: Encuentro Nacional de Niños 2014
  6. Asamblea Nacional RCCE 2014   
  7. Salesianos Cooperadores: Carta de la Identidad Carismática de la Familia Salesiana    
  8. El cardenal Rouco Varela se despide de la ACdP y sus Obras      
  9. Carta de agradecimiento de Monseñor Juan Antonio Reig Plá
  10. Mensaje de apertura del año de celebración del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco.

 

PARTICIPACIÓN EN EL COMUNICADO DE LA JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE: EL MUNDO DEL TRABAJO NECESITA LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO.

Ante la celebración de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, el día 7 de octubre, estas palabras recientemente pronunciadas por el Papa Francisco, adquieren un profundo significado y una llamada a toda la Iglesia y a toda la sociedad:

“Es necesario reafirmar que el trabajo es una realidad esencial para la sociedad, para las familias y para los individuos, y que su principal valor es el bien de la persona humana, ya que la realiza como tal, con sus actitudes y sus capacidades intelectuales, creativas y manuales. De esto se deriva que el trabajo no tenga sólo un fin económico y de beneficios, sino ante todo un fin que atañe al hombre y a su dignidad. ¡Y si no hay trabajo esa dignidad está herida!”. (A los dirigentes y obreros de las fábricas de acero de Terni, 20 de marzo de 2014)

El problema es no llevar el pan a la casa, esto quita la dignidad. El problema más grave es la dignidad por esto tenemos que trabajar y defender la dignidad que nos da el trabajo”. (Encuentro con trabajadores y estudiantes del sector de la industria. Molise, 5 de julio 2014).

Estamos inmersos en una realidad que ha sufrido y está sufriendo profundas transformaciones en todos los ámbitos de la vida de las personas. Una de las mayores es la manera de entender y organizar el trabajo humano. La forma en que hoy se organiza el trabajo no es compatible con la vida digna a la que estamos llamados.

Tener o no trabajo, tener un salario suficiente para poder vivir, realizar el trabajo en condiciones dignas o no, son condiciones que posibilitan el crecimiento y el desarrollo de las personas o lo impiden.

Basta ilustrar esta realidad con algunos datos en el ámbito mundial:

  • más de doscientos millones de mujeres y hombres están desempleados.
  • casi mil millones de mujeres y hombres trabajan, pero sus ingresos no les permiten superar el umbral de la pobreza de los 2 dólares al día por persona en sus hogares.
  • más de doscientos millones de niñas y niños se ven obligados a trabajar en condiciones infrahumanas o de explotación.
  • el desempleo de los jóvenes alcanza niveles alarmantes en muchos países del sur de Europa y África.
  • se da de hecho una mercantilización e instrumentalización del trabajo y la negación práctica del derecho al mismo para millones de personas.

Si descendemos a nuestro país:

  • más de 5,6 millones de desempleados/as (EPA, 2º trimestre 2014)
  • más de 1.300.000 familias donde ninguno de sus miembros percibe ningún tipo de ingreso.
  • hoy de hecho, se puede tener trabajo y ser pobre.
  • las sucesivas reformas laborales han contribuido a la precarización del trabajo y a extenderla a todos los sectores de producción.
  • se han reducido enormemente los derechos laborales que tantos esfuerzos y luchas costaron a las trabajadoras y los trabajadores.
  • se han incrementado la pobreza y, mucho más que en el resto de los países de la UE, la desigualdad entre ricos y pobres.

Desde el año 1999, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con participación de gobiernos, y asociaciones empresarias y sindicales, impulsa el objetivo de lograr un trabajo decente como elemento fundamental para combatir el empobrecimiento y como camino hacia una sociedad decente, más justa y humana.

También la Iglesia, desde la Doctrina Social (DSI), llama la atención y promueve que se impulse el trabajo decente. Movimientos de creyentes, como el  MMTC (Movimiento Mundial de trabajadores cristianos), Caritas Internacionalis, Iustitia y Pax, Pax Romana y cientos de otros grupos representativos de congregaciones, asociaciones y movimientos, han hecho suya esta reivindicación como símbolo de la lucha contra el desempleo, la subocupación y la precariedad laboral.

También en nuestro país somos muchas las personas y organizaciones que nos preguntamos¿qué está pasando con el ser humano, con el trabajo y con la sociedad que se está configurando?

Organizaciones sociales como sindicatos, asociaciones de todo tipo, asambleas de parados… organizaciones eclesiales como parroquias, comunidades, Cáritas, Justicia y Paz, y movimientos apostólicos…  estamos trabajando por construir un nuevo mundo donde el trabajo decente sea una prioridad que nos permita vivir con dignidad, construir nuestra humanidad y crear lazos sociales  tan necesarios para construir la fraternidad universal.

Como iglesia no podemos permanecer callados y pasivos cuando las condiciones sociales dificultan que el ser humano pueda vivir con arreglo a su dignidad de hijo de Dios.

Nuestra preocupación por la vida humana, y especialmente por los pobres en los que vemos a Jesucristo, nos debe llevar a ocuparnos y preocuparnos por la realidad del trabajo. No olvidemos que  “los pobres son en muchos casos el resultado de la violación del trabajo humano, bien porque se limitan sus posibilidades (desocupación, subocupación) bien porque se devalúan los derechos  que fluyen del mismo, especialmente el derecho al justo salario, a la seguridad de la persona del trabajador y su familia” (Caritas in veritate, 63).

Como iglesia, nos comprometemos a asumir la llamada que nos hace el documento preparatorio del Sínodo extraordinario de los Obispos sobre la Familia en su número 71: “En diálogo con el Estado y las entidades públicas, se espera de parte de la Iglesia una acción de apoyo concreto para un empleo digno, para salarios justos, para una política fiscal en favor de la familia, así como la activación de una ayuda para las familias y los hijos”.

Invitamos a las organizaciones sociales y eclesiales y a todas las personas de buena voluntad, a celebrar este año la Jornada mundial por el trabajo decentereflexionando sobre lo que está aconteciendo en el mundo laboral y descubrir y denunciar las causas que propician el sufrimiento de tantas trabajadoras y trabajadores, familias y pueblos.

Con esperanza invitamos a continuar detectando y apoyando las iniciativas que muchas personas, organizaciones y colectivos están desarrollando en el campo del trabajo cooperativo, de empresas de inserción laboral, del trabajo social, del reconocimiento del trabajo no productivo como trabajo necesario para la sociedad; la reivindicación de un ingreso familiar mínimo con el que poder vivir; la banca ética; la economía de comunión. Todas ellas son manifestaciones de que es posible organizar el trabajo desde otros valores y criterios donde las personas y las familias sean el centro y fin de la producción, de la actividad económica y de la sociedad y no meras herramientas de producción o mercancías a merced de los mercados.

Sigamos potenciando las que existen y construyendo otras experiencias nuevas que vayan tejiendo redes de solidaridad y formas de construir nuestra humanidad, donde la actividad humana y el trabajo decente posibiliten la realización de las personas y estén al servicio de la comunión social.

Como hombres y mujeres creyentes, creemos que la buena noticia del Evangelio pasa por ser buena noticia para el mundo del trabajo. La alegría del Evangelio debe ser también alegría del Evangelio para el mundo del trabajo, para los trabajadores y trabajadoras.

Firman: HOAC y JOC

Apoyan: Acción Católica General, Acción Católica Obrera, Acción Social Empresarial, CONFER, Cáritas Española, Foro de Laicos, Frater España, Hermandades del Trabajo, Justicia y Paz, Juventud Estudiante Católica, Movimiento Rural Cristiano, Movimiento de Jóvenes Rurales Cristianos, y Profesionales Cristianos .

3 de octubre de 2014