HOAC: Acto de presentación del nuevo libro de Ediciones HOAC «Trabajo y pobreza. Cuando trabajar no es suficiente para vivir dignamente»

Presentación del libro «Trabajo y pobreza. Cuando trabajar no es suficiente para vivir dignamente»
 
Madrid, 20 de junio de 2016
El próximo jueves 23 de junio a las 19 horas en la sala de conferencias de la cuarta planta del edificio que alberga nuestra sede (calle Alfonso XI, 4 – 4º) Madrid, la Hermandad Obrera de Acción Católica realiza la presentación pública de esta nueva publicación de Ediciones HOAC.
 
En el acto intervendrán:
■ Jesús Fernández, responsable de difusión de la HOAC
■ Fernando Vidal, patrono y miembro del Comité Científico de la Fundación FOESSA. Director del Instituto Universitario de la Familia de Comillas; y
■ Ana María Rivas, doctora en sociología. Profesora de antropología en la Universidad Complutense de Madrid. Autora del libro.
 
Con este libro Ediciones HOAC hace una aportación al debate sobre el relato vigente sobre el trabajo asalariado en una sociedad empresarizada como la nuestra, donde lo que menos cuenta es la vida humana y su dignidad, en palabras de la autora.
 
A lo largo de los seis capítulos que componen el libro, Ana María Rivas, describe aspectos como el proceso de empresarización de la sociedad; las transformaciones del trabajo y la producción de sujetos; la precarización laboral como tecnología de gobernanza neoliberal; la evolución de la pobreza y la exclusión social en España; el desempleo; las reformas, las políticas de austericidio y de pobreza laboral; los rostros de la precariedad, como son los jóvenes y el laboratorio de experimentación que se está haciendo de ellos; las mujeres: entre el techo de cristal y el suelo pegajoso; y las personas inmigrantes.
 
En este relato, Rivas ha utilizado datos de informes de FOESSA, del Barómetro Social de España, de Cruz Roja Española, de la Fundación Alternativas, de la Fundación 1 de Mayo, de Intermón Oxfam, de Save de Children o de UNICEF, entre otras referencias.
 
El libro concluye con la necesidad de reivindicar el trabajo decente, priorizando a la persona por encima de cualquier otra cuestión material. Por último, anima a la resistencia y la búsqueda de alternativas en este campo al proyecto neoliberal dominante.
 
Complementariamente, esta publicación constituye un recurso práctico muy importante tanto para la campaña «Trabajo digno para una sociedad decente» que la HOAC está desarrollando en todo el país, como también para los compromisos de esta organización en la iniciativa «Iglesia por el trabajo decente.»

JMV: Convocatoria del Encuentro Nacional de Jóvenes y Escuela Benagalbón.

Les adjuntamos la Convocatoria del Encuentro Nacional de Jóvenes y Escuela Benagalbón que nos ha llegado desde Juventudes Marianas Vicencianas:
2016 FOLLETO ESCUELA BENAGALBÓN
DIPTICO ESCUELA BENAGALBON 2016
DIPTICO ENCUENTRO BENAGALBON 2016
INSCRIPCIÓN ESCUELA BENAGALBÓN 2016_rellenable
Carta Benagalbón 
Catequesis Previa Benagalbón 

HOAC, JEC, JOC, JUSTICIA Y PAZ: Iglesia por el Trabajo Decente

image001 (1)
 
Desde Iglesia por el Trabajo Decente queremos invitaros a participar en las acciones diocesanas que, con motivo del día 7 de octubre, Jornada Mundial por el Trabajo Decente, queremos impulsar en las diócesis con el objetivo de difundir este concepto acuñado por la sociedad civil y el magisterio de la Iglesia católica, para reivindicarlo y ponerlo en primera línea de la agenda política, social y eclesial.
Como decíamos en el díptico que os remitimos a primeros de mayo y que os volvemos a enviar ahora, “toda la comunidad cristiana está llamada a visibilizar y denunciar la situación de desigualdad en el acceso al trabajo decente y la negación de dignidad que esto supone. Todos y todas podemos hacer algo desde nuestras organizaciones, parroquias o lugares de compromiso. La defensa del trabajo decente es esencial para la realización de las personas y de las familias.”
Para esta ocasión, ofrecemos una serie de materiales que pueden ser usados adaptándose a la realidad de cada lugar, pero que quieren servir para generar una experiencia de coordinación y comunión entre distintas organizaciones de Iglesia, como ocurrió con la exitosa campaña del pasado año, y despertar la sensibilidad de todos los sectores de la sociedad. Los materiales que os enviamos adjuntos son los siguientes:

  1. Propuestas de diferentes actos públicos: actos de calle, mesas y foros de reflexión,…
  2. Un esquema para la celebración de una vigilia de oración.
  3. Un cartel para facilitar la convocatoria (personalizándolo en cada caso con los actos que se programen y las organizaciones que convoquen) y para la visibilización de la iniciativa en diversos espacios.
  4. Finalmente, el díptico sobre el trabajo decente que ya enviamos a primeros de mayo, así como la presentación de la Iniciativa y lo que pretendemos con ella

En todo caso, nos parece muy importante que, en lo que se pueda organizar de cara al 7 de octubre, estén presentes acciones tanto de oración-celebración como de manifestación pública de lo que como Iglesia defendemos en este campo.
Para más información, podéis dirigidos a la dirección de correo info@iglesiaporeltrabajodecente.org  y/o a la página web www.iglesiaporeltrabajodecente.org
 
Presentación_Qué es el Trabajo decente_ITD
Propuesta acciones 7 octubre 2016
Propuesta Vigilia 7 octubre 2016
Díptico Qué es el Trabajo Decente

HOAC: Cuando nos duela de verdad la vida de los pobres | #Editorial1584

Cuando nos duela de verdad la vida de los pobres | #Editorial1584
La legislatura que se inició con las elecciones del pasado 20 de diciembre ha sido una legislatura frustrada de la que necesitamos aprender, los partidos políticos y el conjunto de la sociedad, porque los pobres –hombres y mujeres– no pueden esperar.
En nuestro editorial de diciembre de 2015 decíamos que las elecciones nos situaban ante dos desafíos fundamentales: desarrollar la capacidad de diálogo desde la diversidad y situar la justicia en el centro de nuestra democracia. Las dos cosas han estado bastante ausentes hasta hoy. Previsiblemente después de las elecciones del 26 de junio habrá algunos cambios en la composición del Congreso y del Senado, pero en lo sustancial estaremos en la misma situación y con los mismos desafíos: la necesidad del diálogo para escuchar y responder al clamor de las personas empobrecidas, que es lo único que nos puede hacer avanzar en justicia y humanidad…, en fraternidad en definitiva.
En aquel momento señalábamos cuatro necesidades que debían centrar la labor del Parlamento y del Gobierno, y también de toda la sociedad: en primer lugar, vencer las causas estructurales de las desigualdades y de la pobreza; cambiar el modelo económico abandonando la ceguera del crecimiento planteado como fin en sí mismo y situando como objetivo un proyecto común de justicia social y solidaridad; situar como objetivo central el trabajo decente para combatir la pobreza y la desigualdad y para respetar y promover la dignidad de las personas; e impulsar una regeneración moral que recupere el valor del bien común al servicio de toda la sociedad. Hoy seguimos necesitando lo mismo[1].
La urgente regeneración moral de la democracia que necesitamos nos sitúa, a los partidos políticos, a las instituciones y a cada uno de nosotros y de nosotras, ante un desafío fundamental: reconocer y vivir que solo escuchando, asumiendo y respondiendo al clamor de las personas empobrecidas y excluidas, la vida social puede cambiar, la política puede cambiar, nuestras vidas pueden cambiar. Mientras no se resuelva esto no se resolverá ningún problema (cf. EG 202). Como dice Francisco, las cosas comenzarán a cambiar cuando «nos duela de verdad la sociedad, el pueblo, la vida de los pobres» (EG 205).
Responsabilidad de la Iglesia y de todos sus miembros es no dejar de proponer esto de la única manera que es creíble y que nos ayuda a crecer en humanidad: con el testimonio de una manera de vivir y actuar, la que nos invita a construir el Papa: «Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y promoción de los pobres, de manera que puedan integrarse plenamente en la sociedad» (…) «La Iglesia, guiada por el Evangelio de la misericordia y por el amor al hombre, escucha el clamor por la justicia y quiere responder a él con todas sus fuerzas (…) lo cual implica tanto la cooperación para resolver las causas estructurales de la pobreza y para promover el desarrollo integral de los pobres, como los gestos más simples y cotidianos de solidaridad ante las miserias muy concretas que encontramos» (EG 187, 188).
[1] Reflexión sobre las elecciones. CP HOAC. Noticias Obreras, 1.570, abril 2015
Información extraída de: https://www.hoac.es/2016/06/13/cuando-nos-duela-de-verdad-la-vida-de-los-pobres-editorial1584/

HOAC: Presentación del libro «Trabajo y pobreza. Cuando trabajar no es suficiente para vivir dignamente»

Presentación del libro «Trabajo y pobreza. Cuando trabajar no es suficiente para vivir dignamente»
Trabajo y pobreza. Cuando trabajar no es suficiente para vivir dignamente de Ana María Rivas.
El próximo jueves 23 de junio a las 19 horas en la sala de conferencias de la cuarta planta del edificio que alberga la sede de la HOAC (calle Alfonso XI, 4 – 4º) de Madrid, la Hermandad Obrera de Acción Católica realiza la presentación pública del nuevo libro de Ediciones HOAC.
En el acto intervendrán:
■ Jesús Fernández, responsable de difusión de la HOAC
■ Fernando Vidal, patrono y miembro del Comité Científico de la Fundación FOESSA. Director del Instituto Universitario de la Familia, Comillas;
■ Ana María Rivas, doctora en sociología. Profesora de antropología en la Universidad Complutense de Madrid. Autora del libro.
■ Entrada libre, hasta cubrir el aforo.
■ Bus Puerta Alcalá | Plaza Cibeles ■ Metro <2> Banco España.
■ El libro estará disponible en este acto. También en la web de ediciones HOAC.
■ En redes sociales, utilizaremos la etiqueta #TrabajoyPobreza | @edicionesHOAC
Índice del libro
■ Presentación
■ Capítulo 1 • De la mercantilización a la empresarización de la sociedad.
■■ La primera gran transformación: la mercantilización de la sociedad.
■■ La segunda gran transformación: la empresarización de la sociedad.
■ Capítulo 2 • Las transformaciones del trabajo y la producción de sujetos.
■ Capítulo 3 • La precarización laboral como tecnología de gobernanza neoliberal.
■ Capítulo 4 • Pobreza, exclusión social y empleo.
■■ Evolución de la pobreza y la exclusión social en España.
■■ Desempleo y exclusión social.
■■ Cuando trabajar no es suficiente para vivir… dignamente.
■■ Reformas, políticas de austericidio y pobreza laboral.
■ Capítulo 5 • Los rostros de la precariedad:
■■ Los jóvenes: el laboratorio de experimentación.
■■ Las mujeres: entre el techo de cristal y el suelo pegajoso.
■■ Las personas inmigrantes: el muro de contención.
■ Capítulo 6 • Conclusiones: trabajo decente, trabajo digno.
Para más información: https://www.hoac.es/2016/06/06/presentacion-del-libro-trabajo-y-pobreza-cuando-trabajar-no-es-suficiente-para-vivir-dignamente/

CEDIS-Recordatorio

La Conferencia Español de Institutos Seculares (CEDIS) convoca el próximo día 25 de junio la Jornada de Formación y Convivencia “Santidad que fecunda la historia (II)”.
La Jornada, que se desarrollará en la casa de las Religiosas del Amor de Dios, C/Asura, 90, en Madrid, comenzará a las 9.15. A lo largo del día podremos escucharemos una ponencia del sacerdote Antonio Bravo, sobre el Concilio Vaticano II y los Institutos Seculares; Ecos del Encuentro de Vida Consagrada en Roma celebrado el pasado mes de enero; la presentación de las Actas del Congreso Europeo de Instituto Seculares celebrado en Salamanca, y una breve semblanza de varios fundadores y fundadoras de la segunda mitad del siglo XX.
Os invitamos a revivir el carisma que nos legaron en nuestras vidas cotidianas y con ello hacer llegar la esperanza a tantas vidas que hoy se encuentran enfadadas, decepcionadas, crispadas,… y en búsqueda de la Buena Noticia de la Misericordia de Dios.
Celebremos y compartamos la Santidad que fecunda nuestra historia. Os esperamos.
Paky Lillo
Comisión de Presencia en el Mundo y Medios de Comunicación – CEDIS

MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD: Pleno Nacional

PLENO NACIONAL MCC 2016
Bajo el lema “Revestíos de entrañas de misericordia”
EL PLENO NACIONAL DEL MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD (MCC) CELEBRA SU REUNIÓN ANUAL PARA REVISAR, COORDINAR Y PROYECTAR EL MOVIMIENTO EN ESPAÑA
Madrid, a 6 de junio de 2016.- El próximo fin de semana, los días 10, 11 y 12 de junio, en el Hotel Tryp Comendador de los Ángeles de San Rafael (Segovia), se reunirá el Pleno Nacional del Movimiento de Cursillos de Cristiandad (MCC) de España, para revisar, coordinar y proyectar el MCC en nuestro país, en fidelidad a su carisma original y a su método particular. El Pleno, al que asistirán más de 150 representantes de los diferentes Secretariados Diocesanos del MCC de toda España, estudiará la Memoria del presente curso y aprobará los diferentes proyectos de las distintas Áreas de del Secretariado Nacional para el curso 2016-2017, que serán votados por los representantes Diocesanos del MCC.
El Pleno, presidido por el Presidente Nacional del MCC, Álvaro Martínez Moreno, con la asistencia del Consiliario Nacional y obispo emérito de Segovia, monseñor Ángel Rubio, contará con la presencia de monseñor Juan del Río Martín, arzobispo castrense, que en el la tarde del viernes, abriendo el Pleno, impartirá la ponencia, sobre la Misericordia y el Kerygma.
Bajo el lema “Revestíos de entrañas de misericordia”, todos los miembros convocados están llamados a compartir trabajo y entusiasmo para hacer del Pleno un momento de crecimiento personal, pero también un momento de crecimiento para cada Secretariado, para el MCC en España y para toda Iglesia llamada, como nos recuerda el Papa, a ser una Iglesia “misionera capaz de transformarlo todo”, con el propósito de “ir más allá”, dando fruto en el camino de la nueva evangelización.
Conforme a los nuevos Estatutos del Secretariado Nacional del MCC, recientemente aprobados por la Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, el Pleno del MCC es el órgano superior dentro del Movimiento, decisorio y responsable del Secretariado Nacional del MCC y de todas sus actividades a nivel nacional. Está integrado por los miembros de la Comisión Permanente y por los representantes de los diferentes Secretariados Diocesanos, siendo éstos, de forma ordinaria, el Presidente y el Consiliario Diocesano. Cada año, el Pleno Nacional se reúne para compartir, reflexionar, discernir, conjuntar y establecer las líneas básicas de actuación que permitan, en cada una de las Diócesis españolas, dar más fruto en su misión evangelizadora, como agentes del primer anuncio en la nueva evangelización, al servicio de Cristo, de su Iglesia y de todos los hombres y mujeres de nuestro tiempo.
Este año, además se seguirán trabajando las nuevas Ideas Fundamentales del MCC, las palabras que el Papa Francisco dirigió a los cursillistas en la III Ultreya Europea, celebrada en Roma el año pasado, su última exhortación apostólica Amoris Laetitia, así como los nuevos Estatutos del Secretariado Nacional aprobados por la Conferencia Episcopal.
El Movimiento de Cursillos de Cristiandad, nacido en los años 40 en la isla de Mallorca, es un Movimiento eclesial de difusión mundial, presente en los cinco continentes, que actúa en el interior de la Iglesia católica, sintiéndose vocacionado a participar activamente en la gran misión del anuncio de la Buena Nueva del Evangelio a través de un método propio y kerygmático. El MCC es un movimiento esencialmente diocesano, de la Iglesia y para el mundo, que está llamado a integrarse en la pastoral diocesana para contribuir a la comunión y colaborar en la misión de la Iglesia local.
En palabras de san Juan Pablo II, este método de Cursillos es “un instrumento suscitado por Dios para el anuncio del Evangelio en nuestro tiempo”. Este instrumento de evangelización ha creado multitud de núcleos de cristianos que viven y conviven lo fundamental cristiano y se esfuerzan por fermentar de Evangelio los ambientes. Millones de cristianos renovados en un Cursillo de Cristiandad, o que tuvieron en él su primer encuentro con Cristo, han revitalizado instituciones y movimientos y han logrado animar cristianamente los ambientes donde se desenvuelven.
Si quieres saber más, visita la página web del Secretariado Nacional del MCC de España:
www.cursillosdecristiandad.es
Área de Medios de Comunicación
Secretariado Nacional MCC España
 
NOTA DE PRENSA_SNMCC_07_06_16

ACCIÓN CATÓLICA GENERAL: CAMPAÑA POR LA DIGNIDAD DE LA PERSONA ‘Dignos por lo que somos no por lo que tenemos’

La Acción Católica General, que quiere ofrecerse a todo el laicado de las parroquias como un instrumento para la reflexión, para la lectura creyente de la realidad, para la vivencia testimonial de la fe, para la formación y para la misión; ha reflexionado durante este curso 2015-2016 sobre la Dignidad de la Persona, a través de la campaña “Dignos por lo que somos, no por lo que tenemos”.
 
Esta campaña surge de una inquietud de niños, jóvenes y adultos de la Acción Católica General de distintas diócesis que se ha venido manifestando en distintos encuentros, donde hemos orado, reflexionado, dialogado y decidido conjuntamente. Es simbólico que el tema a tratar tenga un carácter genérico, pues no son pocas las realidades que parecen poner en entredicho la dignidad que como personas tenemos, son situaciones que nos interpelan y nos llevan a comprometernos.
 
Las personas no son un qué, si no un quién, un ser único, irrepetible, insustituible, dotado de intimidad, de inteligencia, voluntad, libertad, responsabilidad, capacidad de amar y abrirse a los demás. Con la “capacidad de reflexión, la argumentación, la creatividad, la interpretación, la elaboración artística y otras capacidades inéditas muestran una singularidad que trasciende el ámbito físico y biológico. La novedad cualitativa que implica el surgimiento de un ser personal dentro del universo material supone una acción directa de Dios, un llamado peculiar a la vida y a la reacción de un Tú a otro tú. A partir de los relatos bíblicos, consideramos al ser humano como sujeto, que nunca puede ser reducido a la categoría de objeto.” Papa Francisco (LS 81)
 
Los cristianos estamos viviendo además un año de gracia. Y es que vivir la misericordia nos exige una continua interpelación: “abramos nuestros ojos para mirar las miserias del mundo, las heridas de tantos hermanos y hermanas privados de la dignidad, y sintámonos provocados a escuchar su grito de auxilio.” Papa Francisco (MV15)
 
Durante esta campaña nos hemos acercado a distintas realidades, desde las parroquias, diócesis, y también más allá de las mismas. Utilizando la metodología propia de la Acción Católica: ver – juzgar – actuar, procedimos con mirada creyente a observar lo que pasa a nuestro alrededor, a realizar una reflexión evangélica, a preguntarnos qué nos pide el Padre y a buscar la transformación ante la falta de dignidad. En alguna diócesis el trabajo se hizo conjuntamente con las personas atendidas por Cáritas, formando una cadena como símbolo de que estamos llamados a entrelazar nuestras vidas, sobre todo con los que menos tienen (“el mundo necesita manos generosas, llenas de Dios, para que nadie le falte la dignidad”). Algunos niños hicieron un Master Chef Solidario, cuyo objetivo era elaborar una receta inspirada en la dignidad de las personas. Ha habido experiencias muy creativas como un montaje músico-teatral basado en la parábola de Lázaro y Epulón. La denuncia contra las situaciones inhumanas de los refugiados ha sido una constante.
 
Unidos por el Espíritu Santo defendemos y decimos SÍ: a la vida desde la concepción hasta su conclusión natural. a la familia, a la educación y formación integral de las personas; a la creación defendiendo la naturaleza y el medio ambiente, dones de Dios; a una economía ecuánime, al servicio de cada persona y de toda la humanidad; a la caridad y solidaridad con los pobres, con los marginados cercanos y lejanos; a la paz y la reconciliación; a la responsabilidad de toda la sociedad donde podamos convivir, en fraternidad, con personas de orígenes y culturas diferentes.
 
“Mi fuerza está en mi Dios. El Señor levanta del polvo al desvalido” (1 Sam, 2)
 
Comunicado Campaña Dignidad Acción Católica General

COMUNIÓN Y LIBERACIÓN: La aventura de descubrir al otro, también en política

 
Adjuntamos el manifiesto publicado por Comunión y Liberación a propósito de la nueva convocatoria electoral, después de que por primera vez en la democracia española no se haya conseguido formar gobierno después de unas elecciones.
 
Manifiesto Generales junio 2016_ES_digital

ACCIÓN CATÓLICA GENERAL: Campaña "La dignidad de la persona"

Un sencillo gesto: “CADENA DE MENSAJES”
Cartel informativo del gesto
 
Como Acción Católica General queremos compartir con toda la Iglesia nuestro trabajo, también el de esta campaña sobre la Dignidad de la persona ‘Dignos por lo que somos, no por lo que tenemos’, desarrollado a través de distintas iniciativas diocesanas. Además, nos motiva ser conscientes de que hay otros laicos que viven y trabajan por lo mismo en otros lugares. Por eso, hemos elegido un bonito espacio de comunión y de alegría, las coordinadoras sectoriales de ACG que compartimos un par de veces al año –niños, jóvenes y adultos- , para lanzar un pequeño gesto conjunto que os invitamos a llevar a cabo:
 
Queremos inundar la red con una cadena de mensajes, donde se ponga de manifiesto nuestra lucha por defender la dignidad de la persona. Os pedimos que estéis atentos y que reenviéis con vuestros teléfonos, ordenadores u otros dispositivos el mensaje que se empezará a compartir el domingo 5 de junio desde las coordinadoras.
 
Primero en ellas, las personas responsables de cada diócesis expondrán el trabajo realizado previamente, para después dar comienzo a la cadena a través de distintas redes sociales y whatsapp. Compartiremos un logo o imagen de la campaña que irá acompañada de un mensaje y un hashtag. También se dará a conocer un comunicado, para que se pueda seguir difundiendo esta iniciativa en las diócesis y pueda emplearse en los distintos actos que se lleven a cabo posteriormente.
 

Os invitamos a participar de la campaña y de este sencillo gesto, difundiéndolo durante el 5 de junio; sin olvidarnos del verdadero objetivo, que no son las redes sociales en sí, sino aquellas redes que podamos generar como Iglesia en favor de la dignidad de la persona.

“Mi fuerza está en mi Dios. El Señor levanta del polvo al desvalido”
(1 Samuel, 2)

Campaña Dignidad de la Persona Invitación al Gesto Común