La Exhortación apostólica postsinodal .Verbum Domini.
Del Santo Padre Benedicto XVI
Dice en el punto 71, lo que seguidamente es transcrito:
“En este contexto, quisiera también recordar que el Sínodo ha recomendado
prestar una atención especial a los que, por su condición particular, tienen
problemas para participar activamente en la liturgia, como, por ejemplo, los
discapacitados en la vista y el oído. Animo a las comunidades cristianas a
que, en la medida de lo posible, ayuden con instrumentos adecuados a los
hermanos y hermanas que tienen esta dificultad, para que también ellos
puedan tener un contacto vivo con la Palabra de Dios.”
Desde CECO, hemos tomado este punto como uno de los planes pastorales a
seguir en nuestra asociación, haciéndonos no sólo receptores de este
mensaje, sino que haciendo que este mensaje sea una realidad en nuestra
iglesia.
Por ello se le invita a la jornada de la proclamación de la Palabra en
Braille que se ha organizado el próximo día 28 de noviembre a las 17,00 de
la tarde en la iglesia de San Antón sita, anexo al edificio de las
Escuelas Pías, en la calle Hortaleza. de Madrid.
Categoría: Noticias de las Asociaciones y Movimientos
JUSTICIA Y PAZ y MANOS UNIDAS: Redescubrirás el valor de la simplicidad en tu propia vida
Redescubrir el valor de la simplicidad en nuestras vidas,
invitación de la campaña «Si Cuidas el Planeta,
Combates la Pobreza» para Adviento y Navidad
A lo largo de noviembre y diciembre, las entidades
promotoras centrarán su trabajo de sensibilización
en el punto 2 del “Decálogo Verde” de la Campaña
Madrid, 3 de noviembre de 2016.- «Redescubrirás el valor de la simplicidad en tu propia
vida». El segundo principio del “Decálogo Verde” propuesto desde la Campaña SI CUIDAS
EL PLANETA, COMBATES LA POBREZA va a inspirar durante los dos últimos meses del
año, y especialmente en los tiempos de Adviento y Navidad, las acciones de
sensibilización que pondrán en marcha las entidades promotoras de esta iniciativa:
Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES (Red de Entidades para el
Desarrollo Solidario).
A partir de la constatación de que el actual estilo de vida ha desencadenado una crisis
global que pone de manifiesto la insostenibilidad económica y medioambiental de
nuestro modelo de consumo, la Campaña propone a toda la ciudadanía reflexionar sobre
“cuáles son nuestras prioridades y considerar si vivimos por encima de nuestras
necesidades, consumiendo más bienes de los oportunos”.
Al abordar el segundo punto del “Decálogo verde”, la Campaña SI CUIDAS EL PLANETA,
COMBATES LA POBREZA abre una nueva etapa de su agenda de actividades a dos años
vista con la que, dentro del espíritu de la encíclica Laudato Sí´ del Papa Francisco, se
logre aumentar el compromiso de todos en la defensa de un modelo de desarrollo, justo,
solidario y sostenible, y el cambio de nuestros hábitos de consumo y estilos de vida.
Según se recuerda en los materiales para adultos jóvenes y niños editados para esta fase
de la Campaña, la invitación a redescubrir la simplicidad en nuestros estilos de vida pasa
por tomar conciencia de cómo “la búsqueda incesante de lucro trastoca las posibilidades
de alcanzar modelos equitativos, pues acumular capital, material y riqueza empobrece la
llegada del Reino de Dios y de su Justicia”. Por eso, “es momento de hacer nuevas todas
las cosas, de generar espacios para la esperanza, desde cada persona, gesto y acción,
porque cada acto cuenta, por insignificante o pequeño que sea”.
Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES subrayan cómo la encíclica
Laudato Sí’ marca el camino para redescubrir el valor de la sencillez, reflexionar acerca de nuestros estilos de vida y comprender que la búsqueda de la sostenibilidad es una
oportunidad para volver a las fuentes.
Adviento y Navidad son unos momentos especialmente propicios para redescubrir la
simplicidad. Para ello, desde la Campaña se invita a vivir una Navidad con sencillez, a
encontrar la felicidad en lo pequeño, a sentir cercanas a millones de personas que viven
injustamente en la pobreza, a movilizarnos e implicarnos para cambiar sus realidades y a
compartir. Es un momento, también, donde podemos reflexionar sobre cuáles son
nuestras elecciones cotidianas, tanto personales como colectivas, en relación con el
consumo, la sostenibilidad y la utilización de los recursos.
Voces que claman
Como ejemplos de esa opción vital por la sencillez y un modelo de vida en armonía con
la naturaleza, la Campaña recoge el testimonio de Leonardo Tello, un indígena de la
etnia kukama que vive en Nauta, un poblado cercano a Iquitos, en la Amazonía peruana.
Para él y su pueblo, el agua es el lugar de la vida, porque los kukama son “la gente del
río”, donde habitan los antepasados, los sabios… Pero en los últimos años, todo ha
cambiado rápida y violentamente para la vida de los habitantes de los ríos.
“Los cambios que se han producido –dice Leonardo— siempre han sido en perjuicio de
nuestro bienestar, de nuestra cultura y de nuestros derechos fundamentales, como el
derecho al río y a vivir dentro y fuera de él”. Atentar contra el agua y el río “no solo es
terminar con los peces, no solo es morir de sed, sino sobre todo morir de pena, porque
toda la historia de un pueblo se va con ellos”. Ahora, “la contaminación, los
megaproyectos hidroeléctricos y de minería, el modelo extractivo, acaban con el agua,
van matando poco a poco a los kukama y al resto de pueblos amazónicos”, añade.
Otro de los testimonios es el del obispo Pedro Casaldáliga, obispo de San Félix do
Araguaia, en pleno Mato Grosso, a donde llegó en 1968 como misionero claretiano y
donde ha permanecido todas estas décadas al lado de las comunidades más pobres y
excluidas. La Campaña SI CUIDAS EL PLANETA, COMBATES LA POBREZA rescata unos
versos suyos sobre pobreza evangélica, que resultan especialmente iluminadores para
las fechas de Adviento y Navidad.
Las propuestas para esta etapa de la Campaña incluyen también un itinerario en dos
fases apoyado en los cuatro domingos de Adviento para preparar una celebración
navideña “en las que la austeridad sea un principio” y las personas que nos rodean estén
en el centro de nuestras preocupaciones.
[Los materiales de la campaña están disponibles en www.enlazateporlajusticia.org]
REGNUM CHRISTI: Alter Christus entrega sus galardones a sacerdotes dedicados a la pastoral social, a la familiar, al clero y a la Nueva Evangelización
- En esta III Edición de los galardones Alter Christus, el Regnum Christi quiere poner el foco en la aportación de los sacerdotes a la atención a los enfermos, al desarrollo social en África, al uso de nuevas tecnologías en las aulas en la clase de Religión, la atención al clero diocesano de Madrid y el acompañamiento a la familia.
- Los galardonados son el P. José Luis Huéscar, que fue Vicario de la Vicaría VII y Vicario de Vida Consagrada en la diócesis de Madrid; el P. Gaétan Kabasha, sacerdote ruandés, actual capellán del Hospital Carlos III de Madrid; D. Pedro Trevijano, sacerdote de Logroño, que ha dedicado su vida a la pastoral familiar; y el P. Daniel Pajuelo, por el uso de las nuevas tecnologías y Minecraft en las clases de religión
- La entrega de esta III Edición de los galardones tendrá lugar el 21 de noviembre, lunes, en la Universidad Francisco de Vitoria, a las 20:00 hrs.
Viernes, 28 de octubre de 2016.- Alter Christus celebrará la III Edición de los galardones que reconocen el trabajo cotidiano de los sacerdotes de nuestro país. En esta ocasión, los galardonados son el P. José Luis Huéscar Cañizal, A.A., en la categoría de Atención al Clero; P. Gaétan Kabasha, en la de Pastoral Social; D. Pedro Trevijano Etchevarría, por su trabajo en Pastoral Familiar; y P. Daniel Pajuelo Vázquez, S.M., en Nueva Evangelización. La entrega de los galardones tendrá lugar el lunes 21 de noviembre, a las 20 hrs., en la Sala de Grados de la Universidad Francisco de Vitoria.
Un sacerdote para los sacerdotes
El P. José Luis Huéscar Cañizal fue ordenado el 17 de diciembre de 1966, por lo que está a punto de cumplir 50 años de sacerdocio. Estudió Filosofía en el Instituto Católico de París, Psicología en Oxford y se doctoró en Teología en Roma. En Madrid ha desempeñado diversos cargos, entre los cuales, párroco de Nuestra Señora Reina del Cielo y en San Miguel de los Santos, y Vicario de la Vicaría VII. Además ha sido Vicario Episcopal para la Vida Consagrada, tarea a la que siempre ha estado muy vinculado tanto por su atención a los sacerdotes como por su dedicación a la dirección espiritual.
Una vida por África y los enfermos
El P. Gaétan Kabasha nació en Ruanda, país del que tuvo que huir por el genocidio, para refugiarse en la República Centroafricana. Está incardinado en la diócesis de Bangassou, cuyo obispo es el comboniano español Juan José Aguirre. Fue ordenado sacerdote el 9 de noviembre de 2003, y trabajó pastoralmente en parroquias de la República Centroafricana donde las personas luchan cada día por sobrevivir en medio de la pobreza y la violencia. Actualmente vive en Madrid y simultanea su tesis doctoral en filosofía sobre violencias y conflictos, con su responsabilidad como capellán del hospital Clínico San Carlos. Su preocupación es elevar el nivel cultural y espiritual de Africa, y dar a conocer la verdad del continente. Además colabora en un proyecto dedicado a conseguir becas para los universitarios de Ruanda.
Un pastor y profesor consagrado a la vida y la familia
Don Pedro Trevijano Etchevarría es sacerdote y Doctor en Teología Moral, pastor y profesor: “He procurado ser ambas cosas a la vez y que ninguna de las dos tuviese un claro predominio sobre la otra”. Ha sido profesor de Teología Moral en el Seminario, y de Religión en varios Institutos de Logroño. “La vida y la familia han sido, tal vez como consecuencia de mis clases de Moral, dos de las preocupaciones de mi vida”. Actualmente es consiliario del Movimiento Familiar Cristiano y capellán de una Residencia de enfermos de Alzheimer. Es autor de numerosos libros y tiene un blog alojado en Infocatólica.
La tecnología al servicio del Evangelio
El P. Daniel Pajuelo Vázquez es un sacerdote marianista de 41 años. Estudió ingeniería informática, filosofía, teología y marketing en redes sociales. Da clases en el colegio Hermanos Amorós de Madrid e imparte sus clases de religión aplicando nuevas tecnologías, como Minecraft, el famoso video-juego de construcción. Además es uno de los fundadores de la organización iMision dedicada a la evangelización en internet. Es youtuber y cuenta con varios miles de seguidores en Twitter. También es impulsor del proyecto ‘Ciudad Esperanza’, destinado a la inclusión social, la ciudadanía digital y el bienestar en Colombia.
Alter Christus, al servicio de los sacerdotes
La Fundación Alter Christus es un apostolado del Regnum Christi que se dedica al acompañamiento de quienes han consagrado su vida ofreciéndose para ser Alter Christus (otro Cristo), y principalmente para acompañar a aquellos sacerdotes que viven en zonas aisladas y con muchas parroquias a su cargo.
Una de las principales tareas es visitarles brindando apoyo humano y espiritual, tanto a sacerdotes en activo como a sacerdotes jubilados. Una segunda área de trabajo es la formación espiritual y pastoral. Para ello, Alter Christus organiza cursos de renovación sacerdotal en Jerusalén, ejercicios espirituales, charlas o cursillos, entre otros.
Otro aspecto fundamental del trabajo de la Fundación, dada las circunstancias que viven gran parte de los sacerdotes, es favorecer el encuentro personal, formativo y pastoral a través de internet. Por ello se creó en 2010 la plataforma online Evangelización Digital (www.evangelizacióndigital.org), dando además cumplimiento a ese deseo expreso del Santo Padre de que los sacerdotes se involucren en la evangelización del Continente Digital.
Evangelización Digital organiza cada semana charlas online para diferentes públicos, y han colaborado cerca de 45 obispos y más de 50 sacerdotes y religiosos desde su inicio. Actualmente imparte cursos sobre Mariología, Adoración Eucarística y Matrimonio y familia entre otros. Desde hace tres años, Evangelización Digital cuenta con una versión italiana que organiza cursos en colaboración con la Conferencia Episcopal Italiana.
Oficina de Comunicación y Prensa en España
Regnum Christi | seglares · consagradas · laicos consagrados ·legionarios de Cristo
CECO: Nota de octubre
1º- Novedades bibliograficas
Nueva evangelización: 1º ESO. Fabregat, L.
Religión Católica. Alcaraz Sánchez, Religión católica: 4 ESO: proyecto Ágora / Juan Yzuel, Javier Navarro, Jesús Sánchez. Sagrada Biblia. 8 CD
2º- Viaje a Burgos y Segovia
El pasado día 3 de octubre se mantuvo una reunión con las 11 personas que quieren comenzar CECO en la diócesis de Segovia, asistiendo también el consiliario que nos ha otorgado el Sr. obispo, comenzando ya de una forma oficial el martes 11 de este mes.
Así mismo al día siguiente, 25 personas se reunieron en Burgos quedando el día 18 para comenzar el curso
Recemos por estas comunidades y apoyémoslas en todo lo que necesiten
3º- Convivencias de Córdoba
X convivencias de CECO en la bella ciudad de Córdoba.
Desde la Junta, queremos animaros a participar en las mismas.
El lugar elegido es, la Casa Diocesana de Espiritualidad «San Antonio»
Esta casa diocesana se encuentra situada a unos 5 Km. de la ciudad de Córdoba, en la zona alta del barrio del Brillante, llamada El Cerrillo (Ctra. de Villaviciosa, s/n. 14012 Córdoba). Aquí se celebran numerosos encuentros diocesanos así como convivencias y encuentros de otros movimientos de seglares y religiosos.
La casa de “San Antonio” es Casa de Espiritualidad. Por lo tanto, sólo podrán usarla grupos eclesiales u obras de la Iglesia Católica, y para los fines propios de la Casa, es decir, para el cultivo de lo que es propio de la vida de la Iglesia.
Número de habitaciones disponibles: 47 con baño propio (2 con despacho, 4 triples, 3 con cama de matrimonio y 38 dobles. También dispone de 2 habitaciones habilitadas para personas con minusvalía.
La casa dispone de 3 salones:
– 1 con capacidad 25-30 personas
– 1 con capacidad 40-45 personas
– 1 con capacidad 100 personas (con megafonía, proyector y pantalla)
Capilla
Comedor con capacidad máxima de 120 personas
Otros servicios:
Tiene acceso para minusválidos, aparcamiento propio, conexión a Internet, amplias zonas de jardines, ascensor, aire acondicionado y calefacción, parada de autobús cercana a 200 metros.
Como veréis un lugar paradisíaco, donde estaremos varios días de convivencia.
El precio es de:
Habitación doble compartida: 115 euros
Habitación individual: 120 euros
Las habitaciones serán ocupadas por riguroso orden a la hora de apuntarse a las convivencias.
El periodo para apuntarse es del 1 de noviembre del 2016 al 7 de abril del 2017.
Se ruega a la hora de apuntarse, se nos avise de si tienen algún problema con las comidas (Diabéticos, celiacos…) así como a que hora llegan y que día.
Tener en cuenta aquellas personas que acudan en tren, que un taxi desde la estación y hasta el lugar de alojamiento, viene a costar unos 10 euros (aproximadamente) y que se tarda entre 10 y 20 minutos, según el tráfico que haya, por ello se ruega muy encarecidamente que nos digáis la hora de llegada y de partida de los medios de locomoción que cojáis para acudir, en caso de autobús, comentaros que la estación esta al lado de la estación de RENFE. El aeropuerto esta a unos 13 kilómetros de distancia, de 20 a 30 minutos del alojamientote
Cuando lleguéis, tener en cuenta que sobre la cama encontrareis todo el material de las convivencias, aquellos que lo queráis en Braille lo debéis de comunicar antes del 15 de marzo o cuando os apuntéis
El programa provisional es el siguiente:
Viernes 21 de abril:
Acogida de participantes.
14:00 horas- Comida
16:00 horas- Acogida de los asistentes
16:30 horas- Reunión de responsables
Durante la reunión de responsables, las demás personas dispondrán de tiempo libre
18:00 horas- merienda
19:00 horas- Charla del Consiliario Nacional
20:00 horas- Santa misa de apertura
21:00 horas- Cena
22:00 horas- Exposición de las diócesis
Sábado 22:
08:15 horas- Laúdes y Santa Misa
09:00 horas- Desayuno
09:30 horas- Reunión de la Junta
Mientras la Junta está reunida, se dispone de tiempo libre
11:00 horas- Media mañana
11:30 horas- Asamblea de CECO
14:00 horas- Comida
16:00 horas- Distribución de los grupos de trabajo
18:00 horas- Merienda
18:30 horas- Exposición de los grupos de trabajo
19:45 horas- Hora santa
21:00 horas- Cena
22:00 horas- Noche de esparcimiento
Domingo 23:
08:00 horas- Laúdes
08:30 horas- Desayuno
09:00 horas- Visita turística por la ciudad
12:00 horas- Santa Misa en la catedral de Córdoba
14:00 horas- Comida
Para apuntarse lo podéis hacer por medio de:
Ignacio Segura Madico
Teléfono fijo: 953 22 40 39
Teléfono móvil: 627 38 13 96
secretaria@ceco.org.es
Os esperamos.
4º- Noticia desde Valencia
En estos días, han cobrado a nuestro Consiliario D. Emilio Marín hijo adoptivo de la Ciudad de Valencia por nuestro Ayuntamiento.
5º- Jornadas de apostolado seglar
En el siguiente enlace podéis descargar el audio de las 37 jornadas de la CEAS
Son muy buenos
https://www.dropbox.com/s/z5ofzagm4yygxao/Audios%20%20de%20%20la%20%20CEAS.rar?dl=0
6º- Viaje a Roma
Los pasados 24,25,26 y 27 de octubre del presente año, 52 personas , pertenecientes en su mayor parte a la asociación de ciegos Españoles católicos, denominada CECO, participaron en una peregrinación a Roma con motivo del jubileo de la misericordia.
Entre las actividades que realizaron esos días, culturales, como la visita de Roma iluminada y sus fuentes, la visita a los museos Vaticanos adaptada para personas ciegas y de baja visión, el coliseo y las cuatro basílicas.
Hemos de destacar el aspecto religioso de esta peregrinación:
La celebración de la eucaristía en la basílica de San Pedro y santa Mariah la mayor, así como en la iglesia de los Españoles,
La peregrinación desde el castillo de San Angelo hasta la puerta santa de la basílica de San Pedro.
Pero el momento cumbre de esta peregrinación fue, la audiencia que mantuvimos en la plaza de San Pedro el DIA 26 con el Santo Padre Francisco, no solo fue una catequesis simple pero profunda, pero lo que nunca se olvidara fue el saludo personal que tuvo con cada uno de los peregrinos de CECO, un saludo humano y cercano que hizo vibrar el Vaticano con un gesto de amor y emoción entre todos los asistentes
Ese momento hizo grande todos los días de nuestra peregrinación
CECO: Peregrinación a Roma
Los pasados 24,25,26 y 27 de octubre del presente año, 52 personas , pertenecientes en su mayor parte a la asociación de ciegos Españoles católicos, denominada CECO, participaron en una peregrinación a Roma con motivo del jubileo de la misericordia.
Entre las actividades que realizaron esos días, culturales, como la visita de Roma iluminada y sus fuentes, la visita a los museos Vaticanos adaptada para personas ciegas y de baja visión, el coliseo y las cuatro basílicas.
Hemos de destacar el aspecto religioso de esta peregrinación:
La celebración de la eucaristía en la basílica de San Pedro y santa Mariah la mayor, así como en la iglesia de los Españoles,
La peregrinación desde el castillo de San Angelo hasta la puerta santa de la basílica de San Pedro.
Pero el momento cumbre de esta peregrinación fue, la audiencia que mantuvimos en la plaza de San Pedro el DIA 26 con el Santo Padre Francisco, no solo fue una catequesis simple pero profunda, pero lo que nunca se olvidara fue el saludo personal que tuvo con cada uno de los peregrinos de CECO, un saludo humano y cercano que hizo vibrar el Vaticano con un gesto de amor y emoción entre todos los asistentes
Ese momento hizo grande todos los días de nuestra peregrinación.
HOAC: Seminario y Asamblea del MTC en Ávila (España)
LOS CAMBIOS EN EL MUNDO DEL TRABAJO.
Causas y consecuencias para la vida de los trabajadores.
Del 27 al de 30 octubre, se celebra en el CITES (Centro internacional Teresiano-Sanjuanista) de la diócesis de Ávila el seminario anual y la asamblea general del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE).
El seminario centra sus contenidos en los cambios en el mundo del trabajo, las causas y consecuencias de estos cambios en la vida de las familias trabajadoras.
La sesión de apertura contará con la presencia del obispo de la diócesis de Ávila, Mons. Jesús García Burillo, el alcalde de la ciudad, D. José Luis Rivas y el vicepresidente de EZA (Centro Europeo para los Asuntos de los Trabajadores) Herbert Metzger. Además les acompañarán Manuel Candil, presidente de la HOAC de Ávila y José Fernando Almazán, presidente de la HOAC de España.
La primera parte del seminario, se centrará en analizar desde las experiencias personales, las consecuencias que está teniendo los cambios que se están produciendo en el mundo laboral. Intervendrán jóvenes militantes de la JOC de Ávila y también miembros de la PAH de Ávila.
Una segunda parte, durante la mañana, abordará el contenido del Informe de Cáritas Europa “Acabar con la pobreza en Europa. Nuestras propuestas para hacerlo posible.” Para profundizar en el contenido de este informe nos acompañará Pedro Fuentes, sociólogo y miembro del Equipo de estudios de Cáritas España. Contaremos también con la presencia de Thomas Wallimann, Director del Instituto social de Suiza, del movimiento de trabajadores cristianos de Suiza (KAB) que planteará las perspectivas para el mundo del trabajo hoy, desde la doctrina social de la Iglesia.
Por la tarde habrá un trabajo en grupos para abordar las causas y consecuencias de la situación actual del mundo del trabajo y después habrá dos visitas a la ciudad. Concretamente a Cáritas Ávila para conocer el programa de empleo de esta entidad y otra a la sede de Comisiones obreras para compartir una mesa redonda con responsables de los sindicatos USO, UGT y CCOO.
La tercera parte del seminario abordará los retos que los cambios en el mundo del trabajo y su orientación actual presentan a la Iglesia y la sociedad. El contenido de esta parte lo desarrollará Montxo López, militante de la HOAC de Bilbao y miembro del equipo coordinador de la Pastoral obrera de la diócesis de Bilbao.
Al finalizar el seminario la asamblea del MTCE centrará su trabajo en la preparación de la Asamblea general del Movimiento mundial de trabajadores cristianos, MMTC que se realizará el próximo mes de julio también en la ciudad de Ávila, adonde acudirán representantes de los trabajadores cristianos de todos los rincones del mundo.
Para más información contactar con Manolo Copé, coordinador del MTCE en el teléfono 650574823.
JUSTICIA Y PAZ: Creación de refugio seguro: Las personas refugiadas y la dignidad humana
Europa se encuentra ante una encrucijada: ¿Va a mostrar un liderazgo basado en su compromiso con los valores de los derechos humanos y la solidaridad, o va a optar por excluir a las personas refugiadas del acceso a una vida digna y segura, dando paso a las agendas nacionalistas y populistas? La Conferencia de Comisiones de Justicia y Paz de Europa (Justicia y Paz de Europa) hace un llamamiento a las instituciones europeas, a los Estados miembros de la UE y a otros países europeos a asumir la responsabilidad de garantizar a las personas refugiadas el acceso al asilo y a un nivel de vida digno.
Justicia y Paz de Europa tiene serias preocupaciones con respecto al actual debate público y con algunas decisiones tomadas en los países europeos y sus instituciones sobre la cuestión de las personas refugiadas. Su llegada es utilizada por varios partidos políticos para impulsar otras agendas en muchas partes de Europa, por ejemplo, campañas anti-UE y xenófobas. Esto da lugar a un debate muy polarizado, arrojando sospechas sobre las personas refugiadas y creando división en nuestras comunidades. Dentro de esta retórica se está olvidando cada vez más la humanidad, tanto la propia como la de quienes llegan buscando refugio.
En Europa se ha vinculado la llegada de las personas refugiadas con los ataques terroristas. Existe miedo de que puedan traer a Europa algunos extremismos y radicalismos desde los países de origen. Los desafíos a la seguridad en Europa son reales y aumentarán si tienen lugar más ataques terroristas en este continente. Sin embargo, equiparar persona refugiada a terrorista solo incide en la agenda terrorista del odio y la desilusión. El extremismo y la radicalización existente en su propio país son, en realidad, los motivos por los que las personas refugiadas huyen de sus hogares. Se merecen nuestro apoyo. Así la protección de las libertades fundamentales y de la seguridad física, tanto de la ciudadanía europea como de las personas refugiadas, son dos caras de la misma moneda.
Para Justicia y Paz de Europa, es crucial expresar de manera conjunta los valores fundamentales de los derechos humanos, la solidaridad y la hospitalidad. En lo que respecta a las personas refugiadas, el trabajo de Justicia y Paz Europa se basa en tres principios fundamentales: la centralidad de la persona, la solidaridad y la hospitalidad. En primer lugar, cada ser humano tiene un derecho inalienable de ser respetado en su vida, dignidad y vida social. En segundo lugar, cada ser humano es un ser relacional y es parte de una misma familia humana, independientemente de su nacionalidad, origen cultural o tradición religiosa. Esta interdependencia exige una solidaridad concreta entre los pueblos y los estados. En tercer lugar, la hospitalidad une la centralidad de la persona con el principio de solidaridad. Una comunidad hospitalaria y acogedora sirve al desarrollo integral de cada persona y de la comunidad en su conjunto. Estos principios están estrechamente entrelazados con los instrumentos internacionales de derechos humanos en los que se enfatiza el valor único de cada ser humano. Las personas refugiadas dependen de la solidaridad y la hospitalidad de otras comunidades para garantizar sus derechos humanos como personas únicas.
Al reflexionar sobre la situación humanitaria de las personas refugiadas en todo el mundo, Justicia y Paz de Europa aboga por un enfoque integral, tanto en el análisis como en la acción. La violencia y la guerra persistente, la desigualdad en el mundo, la opresión política y las violaciones de los derechos humanos, los efectos negativos del cambio climático son sólo algunas de las causas fundamentales que hacen que las personas abandonen sus hogares en busca de seguridad y dignidad humana. Abordar estas causas fundamentales requiere invertir en una economía sostenible, en solidaridad global y en el comercio, poniendo en su núcleo los derechos humanos y la igualdad social.
En lugar de enfocar la situación desde una perspectiva de derechos humanos, muchas personas de la vida política y civil en Europa tienden a ver a las personas refugiadas como una amenaza para la comunidad europea y su seguridad. Esta línea de pensamiento descuida principalmente parte de la propia experiencia histórica de Europa en lo que respecta a la migración (forzada) y renuncia a los ejemplos de la migración como conductora de nuevas ideas y oportunidades. Tratar a las personas refugiadas como una amenaza puede tener graves consecuencias prácticas para Europa como actor normativo: las decisiones de política violan los derechos humanos de las personas refugiadas, en particular el derecho a la vida, el derecho a solicitar asilo y el principio de no devolución. En algunos casos se ha añadido, en lugar de resolver, la crisis humanitaria de muchos refugiados en Jordania, Turquía, Libia, y en países europeos como Grecia, a la crisis en la que se encuentran estos mismos países.
Justicia y Paz de Europa aboga por un cambio en el enfoque de la acogida, en el proceso de solicitud de asilo y en la integración de las personas refugiadas. Justicia y Paz de Europa quiere dar prioridad a los derechos humanos como parte de una respuesta inclusiva, en combinación con las medidas de seguridad apropiadas. Esto supone volver a evaluar el equilibrio entre libertad y seguridad. Para ello es necesario que los países y las instituciones europeas fomenten una visión y definición compartida de los valores fundamentales de los derechos humanos que promueven y se re-identifiquen con los principios de solidaridad, dignidad humana y diversidad.
Hacemos un llamamiento a todas las instituciones europeas, los Estados miembros de la UE y otros países europeos a:
– Abordar la cuestión de las personas refugiadas desde un análisis holístico: reducir los factores que empujan a las personas refugiadas, tratando las causas fundamentales de la violencia y las violaciones de los derechos humanos, mediante la aplicación, entre otras, de políticas económicas, de desarrollo, comercio, política exterior y de seguridad que estén enraizadas en los derechos humanos (sociales) y la justicia social. Esto lleva consigo tanto obligaciones positivas como negativas. Por un lado, significa abstenerse de hacer tratos con países con un historial cuestionable en derechos humanos por el mero propósito de prevenir que las personas refugiadas lleguen a Europa. Por otra parte, se requiere que Europa muestre su solidaridad con los países que ya acogen a un número relativamente alto de personas refugiadas.
– Abrir posibilidades para el pasaje seguro a Europa: salvar vidas y disminuir el sufrimiento humano mediante la inversión en vías legales de acceso a Europa para que las personas puedan hacer uso del derecho a solicitar asilo. Intensificar los esfuerzos de reasentamiento y la ampliación de la reunificación familiar, las visas humanitarias y las opciones de visados de trabajo/estudio. Encontramos preocupante vincular el pasaje seguro con los acuerdos de readmisión con terceros países, ya que impide el derecho de asilo de las personas refugiadas de una forma segura.
– Crear un sistema europeo de asilo que integre la solidaridad entre los países europeos: establecer un reparto justo, el Reglamento de Dublín debe ampliarse para incluir un sistema automático de reubicación. Al mismo tiempo, lo que se requiere es una simplificación y adhesión estricta a sus normas, con el fin de que el sistema funcione a un nivel práctico. Una mayor armonización de los procesos de asilo debe tener los derechos de las personas refugiadas como su prioridad, ya que la ambigüedad y la desigualdad de oportunidades en toda Europa conducen a problemas para quienes llegan buscando refugio y para los habitantes de los países europeos. Este proceso de armonización tiene que ser coherente con los principios fundadores de la Unión Europea y sus libertades fundamentales.
– Invertir en solidaridad local en lugar de alimentar la polarización: desde la política europea se puede tomar como ejemplo a las personas que han llegado a toda Europa para organizar una amplia gama de iniciativas de solidaridad en colaboración con las personas refugiadas y hacia ellas. No es decir únicamente que estas personas no tienen temores y preocupaciones, sino que optan por trabajar a partir de los principios de los derechos humanos y la solidaridad, y son a la vez eficaces y estimulantes.
Las fronteras y las amenazas a la seguridad dominan el pensamiento de muchas personas. Es frecuente que de forma colectiva no veamos la humanidad en las otras personas y que fallemos en nuestras responsabilidades hacia ellas. Las personas refugiadas están cruzando las fronteras en busca de seguridad, pero todas las personas tenemos que cruzar fronteras si queremos construir conjuntamente un refugio seguro en el que cada persona pueda prosperar.
REGNUM CHRISTI: Continua el proceso participativo y global de renovación
El camino por delante hacia el nuevo Estatuto General del Regnum Christi
- Los siguientes pasos hacia el nuevo Estatuto General del Regnum Christi han sido anunciados por los directores generales en una carta, en la que hacen un recorrido histórico, aportan recomendaciones para vivir este momento, y enuncian una posible configuración canónica del Regnum Christi a tenor del actual Código de Derecho Canónico
- En mayo de 2017 se entregará a todos los miembros un borrador de Estatuto del Regnum Christi que elaborará el Comité Directivo General, con la asesoría del Asesor Pontificio, el P. Gianfranco Ghirlanda, SJ.
- En abril de 2018, se celebrará la primera Asamblea General del Regnum Christi con representantes de todas las ramas –seglares, consagradas, laicos consagrados y legionarios de Cristo-; la Asamblea revisará y aprobará el Estatuto, y será presentado a la Santa Sede para su aprobación definitiva.
………………………….
- Carta de los directores generales: https://bit.ly/2ehZ1ZQ
- Infografía del proceso histórico y próximos pasos: https://bit.ly/2etwpMr
- Infografía de actitudes para vivir el momento: https://bit.ly/2dzPe1x
- Fotos: https://bit.ly/2ekkNuG
20 de octubre de 2016_ Los próximos pasos del Movimiento Regnum Christi hasta la aprobación definitiva de su Estatuto General ya tienen fecha. El borrador de Estatuto se entregará en mayo de 2017 a todos los miembros. Después de un proceso de revisión del mismo en los órganos competentes, en abril de 2018 se celebrará la primera Asamblea General del Regnum Christi. En ella participarán representantes de todos los estilos de vida que conforman el Movimiento –seglares, consagradas, laicos consagrados y legionarios de Cristo-. La Asamblea revisará y aprobará el Estatuto, que será presentado a la Santa Sede para su aprobación definitiva.
La información se les ha enviado a todos los miembros en una carta firmada por el director general del Regnum Christi, el P. Eduardo Robles-Gil, L.C., Jorge López, responsable general de los Laicos Consagrados, y Gloria Rodríguez, directora general de las consagradas. En su misiva, los directores generales analizan los pasos en la renovación hasta el momento actual desde el capítulo general de la Legión de Cristo, las Asambleas Generales de consagradas y laicos consagrados y las convenciones de los seglares. También apuntan los hitos del camino que queda por delante, aportan recomendaciones para vivir este momento, y enuncian una posible configuración canónica del Regnum Christi a tenor del actual Código de Derecho Canónico.
Próximos pasos
En mayo de 2017, todos los miembros del Movimiento recibirán el borrador del Estatuto, que está preparando el Comité directivo general, con la asesoría del P. Gianfranco Ghirlanda, S.J., que el 14 de junio de 2014 fue nombrado Asistente Pontificio para acompañar al Regnum Christi, especialmente en lo que se refiere a encontrar una formulación canónica adecuada.
Entre septiembre y noviembre de 2017 se celebrarán asambleas territoriales del Regnum Christi en las que participarán todas las ramas -legionarios, consagradas, laicos consagrados y seglares-.
A inicios de 2018, inmediatamente antes de la Asamblea general del Regnum Christi, los legionarios celebrarán un Capítulo general extraordinario y los laicos consagrados y las consagradas sus respectivas asambleas generales extraordinarias. Serán convocados por los directores generales de cada una de las ramas a norma del derecho propio. En el caso de los legionarios y de las consagradas, esto presupone la celebración de asambleas territoriales previas (a finales de 2017). Así, todos los legionarios y miembros consagrados podrán expresar su parecer sobre el borrador de Estatuto a través de sus representantes en el órgano que es la máxima autoridad de la Congregación y de las asociaciones de miembros consagrados.
La siguiente fecha a tener en cuenta será abril de 2018, cuando una Asamblea general del Regnum Christi, con la participación de representantes de todos los estilos de vida que conforman el Movimiento, revisará y aprobará los Estatutos Generales, que serán presentados a la Santa Sede para su aprobación.
Configuración canónica
El Estatuto General ha de contener las normas fundamentales sobre el gobierno del conjunto, describir el carisma y la espiritualidad, la forma de pertenencia, la formación de los miembros… así como la estructura jurídica más adecuada para fomentar la comunión en la misión.
Aunque no se ha tomado una decisión al respecto, pues les corresponde a los órganos competentes hacerlo, “la opción que desde el punto de vista jurídico parece reflejar mejor lo recogido a lo largo de este camino de renovación (…) es que el Movimiento Regnum Christi sea una federación compuesta por las tres ramas consagradas [–legionarios, laicos consagrados y consagradas-] a la que se vinculan directamente como personas individuales los miembros seglares”, explican en la carta.
Cultivar una mirada madura y detectar lo esencial
La misiva concluye con una serie de recomendaciones para aprovechar el camino “como el momento de gracia que es, sin caer en la trampa de perdernos en elementos meramente prácticos”, explican los tres firmantes.
Entre las recomendaciones, se encuentra “vivir este proceso con una actitud contemplativa y evangelizadora (…) Solamente si vemos desde esa luz sobrenatural el don que hemos recibido podremos disponernos a ser instrumentos por los que podamos ayudar a que el carisma del Regnum Christi se encarne en el hoy de la historia de la salvación”.
También se invita a los miembros “a cultivar una mirada madura, que trascienda puntos de vista personales” y “detectar aquello que es verdaderamente esencial a la identidad y misión del Regnum Christi y poder describir mejor el carisma, la espiritualidad, estilo de vida y misión del Movimiento”.
….
CIFRAS GENERALES
A fecha 30 de diciembre de 2014, el Regnum Christi estaba formado por aproximadamente 23.867 miembros: 21.500 seglares, 1.650 legionarios de Cristo (datos de 31 de diciembre de 2015), 593 consagradas y 68 laicos consagrados.
Datos del Regnum Christi en España
En 2016 – 2017 el Regnum Christi cuenta en España con unos 1.300 miembros seglares, 68 consagradas (13 de las cuáles están en la etapa de estudios), 4 laicos consagrados, y 76 legionarios de Cristo (51 sacerdotes, 5 religiosos en formación y 20 novicios).
Obra educativa, misionera y social en España
La obra educativa del Regnum Christi en España cuenta con 7 colegios en Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla (www.colegiosrc.es) con 6.800 alumnos, la Universidad Francisco de Vitoria (www.ufv.es), con cerca de 8.000 alumnos de grado y postgrado, el noviciado de la Legión de Cristo en Salamanca, un seminario menor en Valencia (con 3 seminaristas menores), y el centro internacional de formación de consagradas del Regnum Christi, en Madrid, para las consagradas en la etapa de estudios, que cursan teología en la Facultad de San Dámaso. El Regnum Christi tiene también una dimensión misionera (www.soymisionero.es), y cerca de 800 personas participan cada año en las misiones de evangelización de Semana Santa en España al servicio de los párrocos. También desarrolla una obra social a través de la Fundación Altius.
En el mundo, el Regnum Christi cuenta con 14 universidades en las que se forman 34 mil alumnos, 128 colegios con 67 mil alumnos, y 37 colegios Mano Amiga para niños de zonas marginadas, con 19 mil alumnos.
CECO: Ciegos católicos españoles viajarán a Roma para ganar la indulgencia del Jubileo de la Misericordia
-La jornada clave del viaje será la del 26 de octubre, en la que los peregrinos asistirán a la audiencia general con el Santo Padre y realizarán la peregrinación a la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro para ganar la indulgencia plenaria.
La Asociación de Ciegos Españoles Católicos (CECO) ha organizado una peregrinación a Roma, con el principal objetivo de ganar la indulgencia plenaria que se otorga durante este año, decretado Año Jubilar de la misericordia por el Papa Francisco.
La peregrinación tendrá lugar entre los días 24 y 27 de octubre, y participará un total de 53 personas, entre personas ciegas y deficientes visuales y voluntarios que les acompañarán.
El día clave de este viaje será el miércoles 26 de octubre. Ese día, los peregrinos asistirán a la audiencia general con el Santo Padre. Durante el acto, varios participantes de la peregrinación entregarán a su santidad, en nombre de CECO, un donativo para contribuir a las múltiples necesidades de la Iglesia y a las obras de caridad por los más necesitados.
Asimismo, otro de los momentos clave del acto será la lectura en braille de la Oración de la Misericordia por una de las peregrinas.
Posteriormente, se llevará a cabo la peregrinación a la Puerta Santa de la basílica de San Pedro, para la cual se ha previsto un recorrido reservado para los peregrinos, que saldrá del Castel Sant’Angelo y llegará hasta la Puerta Santa, a lo largo de toda la vía de la Conciliación y atravesando la plaza de San Pedro.
El resto de jornadas, el grupo de CECO aprovechará para visitar los monumentos más importantes de la ciudad.
Así, la noche del 24 de octubre realizarán una visita nocturna por la Roma iluminada, en la que se recorrerán lugares como la Plaza de Venecia, la Fontana de Trevi, la Plaza de España y la Plaza Navonna, entre otros.
La jornada del 25 de octubre, el grupo visitará el Vaticano, la Capilla Sixtina y la basílica de San Pedro, así como las basílicas de San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros.
Todas estas visitas se realizarán con un guía local especializado en excursiones con personas ciegas y deficientes visuales.
La Asociación de Ciegos Españoles Católicos tuvo sus inicios en 1993, en la diócesis de Zaragoza, con un grupo reducido de personas con discapacidad visual y sin discapacidad. En 2008, fue reconocida por la Conferencia Episcopal Española como asociación católica con carácter nacional.
Sus principales objetivos son promocionar la participación de las personas ciegas y con discapacidad visual en la vida de la Iglesia, así como la promoción espiritual, moral, cultural y material de las personas con discapacidad visual.
COMUNIÓN Y LIBERACIÓN: Presentación del libro "La belleza desarmada" de Julián Carrón
El 19 de octubre a las 12h en la Sala de Juntas del Círculo de Bellas Artes de Madrid
Julián Carrón presenta a la prensa su libro LA BELLEZA DESARMADA, donde analiza los principales temas de la actualidad internacional, como el terrorismo, la crisis económica y política, la emergencia educativa, Europa y los refugiados
El libro recoge las principales reflexiones del autor en varios momentos de estos últimos diez años desde la muerte del fundador de CL, Luigi Giussani, y afronta el “derrumbe de evidencias” que sufre nuestra época
El terrorismo, la crisis económica y política, la emergencia educativa, Europa y el drama de los refugiados son algunos de los temas que Julián Carrón, presidente de la Fraternidad de Comunión y Liberación y responsable internacional de este movimiento eclesial desde 2005, analiza en profundidad en su nuevo libro, La belleza desarmada. Para ello, el autor toma como punto de partida el «desmoronamiento de las evidencias» con que el Papa Benedicto XVI ha sintetizado la actual crisis antropológica de Occidente y que afecta también al cristianismo cuando se deja reducir a ideología en vez de volver a proponerse como experiencia, como acontecimiento experimentable y correspondiente con el corazón del hombre. Carrón no se sustrae ante la honda pregunta que los desafíos actuales plantean a la experiencia de la fe y al carisma de don Giussani. Al contrario, hunde la mirada en sus raíces.
En ese derrumbe de las evidencias, afirma Carrón en estas reflexiones realizadas durante los últimos diez años, el impacto que provoca la realidad sigue siendo la vía maestra para despertar en la persona su necesidad de verdad y significado, sea o no creyente. «La única condición para ser siempre y verdaderamente religiosos es vivir intensamente lo real, sin renegar ni olvidar nada», escribía don Giussani en su libro más famoso, El sentido religioso, y su sucesor lo apuesta todo a este magisterio de la realidad que somete incluso la fe a la verificación de la experiencia.
Solo si el acontecimiento cristiano se demuestra capaz de despertar al yo, de hacerlo renacer en todas sus dimensiones –razón, afecto, libertad– y mantenerlo en la posición adecuada para afrontar toda la existencia, con sus pruebas y problemas, puede resultar creíble y suscitar el interés del hombre contemporáneo.
Por ello, Carrón pone el acento en la fe como testimonio de un yo aferrado por el amor de Cristo. Como recuerda el Papa Francisco, «solo así se puede proponer con su fuerza, su belleza y su sencillez el anuncio liberador del amor de Dios y de la salvación que Cristo nos ofrece». Como el propio autor plantea en una pregunta que da título a este libro, y que escribió en un artículo publicado en la prensa española tras los atentados de Charlie Hebdo: «Pero nosotros, cristianos, ¿creemos todavía en la capacidad que tiene la fe que hemos recibido de provocar un atractivo en aquellos con los que nos encontramos? ¿Creemos todavía en la fascinación victoriosa de su belleza desarmada?».
Aquí se condensa todo el tejido de la presencia cristiana en el mundo y así el encuentro con los “testigos” de Jesús, hoy igual que hace dos mil años, sigue siendo una posibilidad presente y viva que urge en el corazón de todo hombre para hallar por fin cumplimiento.
De hecho, ¿qué puede arrancarnos de la nada que nos homologa y reabrir la esperanza? Solo el encuentro con personas cuya vida documente una conciencia nueva y más profunda de sí mismos y de la realidad, en todas las dimensiones del vivir (educación, familia, trabajo, política), un deseo desplegado totalmente, una capacidad de gratuidad, alegría y construcción normalmente imposibles de encontrar, originados por el don de Otro. ¿Acaso no es este encuentro lo que todos esperamos aun inconscientemente? Esta será pues la contribución que los cristianos están llamados a ofrecer, hoy más que nunca: el testimonio de una «belleza desarmada», de una plenitud de vida posible, salvada por Cristo.
La belleza desarmada propone elementos esenciales de la reflexión de Julián Carrón desde 2005, año de su elección como presidente de la Fraternidad de Comunión y Liberación, después de que el propio don Giussani le llamara personalmente el año anterior para que se trasladara a Milán desde España para compartir con él la responsabilidad en la guía del movimiento. Un conjunto de reflexiones e intervenciones que no solo han marcado la historia del movimiento de Comunión y Liberación en estos últimos diez años, desde la muerte de su fundador, el Siervo de Dios Luigi Giussani, sino que también quieren entrar con humildad y coraje en el diálogo público y en las heridas profundas que afectan a nuestro tiempo.
Los textos de este libro, que surgieron para abordar distintas situaciones, han sido ampliamente reelaborados y ordenados por el autor para ofrecer la contribución de una experiencia de vida a cualquiera que busque razones adecuadas para vivir y construir espacios de libertad y convivencia en una sociedad plural. Como afirma el autor, «el acceso a la verdad solo es posible a través de la libertad. La historia es el espacio del diálogo en libertad, lo cual no quiere decir que sea un espacio vacío, desierto de propuestas de vida. Porque de la nada no se vive. Nadie puede mantenerse en pie, tener una relación constructiva con la realidad, sin algo por lo que valga la pena vivir».
El libro está a la venta en librerías al precio de 18 euros.
Julián Carrón nació en 1950 en Navaconcejo (Cáceres). Ordenado sacerdote en 1975, fue profesor en la Universidad Complutense de Madrid y Élève Titulaire en la École Biblique de Jerusalén, responsable del Seminario Menor, profesor de religión, director del Colegio Arzobispal de Madrid. Después de doctorarse en Teología en la Facultad Teológica del Norte de España (Burgos), fue profesor de Nuevo Testamente en la Facultad de Teología San Dámaso de Madrid. Además de numerosos artículos científicos, ha publicado libros como Jesús, el Mesías manifestado. Tradición literaria y trasfondo judío de Hch 3, 19-26. Dirigió la edición española de la revista internacional Communio. En 2004 se trasladó a Milán, a requerimiento de Luigi Giussani, fundador de Comunión y Liberación, para compartir con él la responsabilidad en la guía del movimiento. En 2005 la Diaconía Central le nombró presidente de la Fraternidad de CL, como sucesor de Giussani. El Pontificio Consejo para los Laicos le nombró además asistente eclesiástico de los Memores Domini, asociación laica que “reúne a personas de CL que siguen una vocación de entrega total a Dios viviendo en el mundo”. Es profesor de Teología en la Universidad Católica Sacro Cuore de Milán.
LA BELLEZA DESARMADA
Presentación a la prensa
Miércoles 19 de octubre
12.00 horas
Sala de Juntas del Círculo de Bellas Artes (Alcalá 42, 3ª planta)