
JOC: Encuentro de formación

1º- Peregrinación a Zaragoza y Lurdes
Estimados amigos de CECO:
Os comunicamos con la presente carta que para los días 28, 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre vamos a realizar una peregrinación a Zaragoza y Lourdes, (lugares donde comenzó su andadura CECO)
El precio de la peregrinación será de 260 € (aproximadamente) en habitación doble. El precio depende del Nº de personas que nos apuntemos, el DIA 30 de junio plazo que se da para la reserva se os dirá el precio exacto , que no será mas elevado del que se ha puesto. El programa de la peregrinación es el siguiente:
Viernes 28 septiembre
08 horas: Salida desde Madrid
13 horas: Misa en la Basílica del Pilar por el XXV aniversario de la fundación de CECO
14:30 horas: Comida y recogida de picnic para cena.
17.00 Salida para Lourdes
Sábado 29
7,30 horas Desayuno
9,45 horas Misa en la gruta (7,30 8,30 9,45)
11:00 horas Visita al santuario: piscinas, capilla adoración, Basílica de Bernardita, hospital, Basílica del Rosario.
12,30 Comida
14:00 horas Piscinas de (de 2 a 5)
14,30 horas Confesiones (de 3 a 6)
17:00 horas Procesión Santísimo
18:00 horas Tiempo libre
19,30 horas Cena
21:00 Procesión de las antorchas
Domingo 30
7,30 horas Desayuno
9,30 horas Misa internacional en la Basílica de san Pío X (subterránea)
11:00 horas Paso por la gruta y oración personal en la Gruta o Capilla adoración.
12,30 horas Comida
14:30 horas Visita Molino y Calabozo (de 14:00 a 18:00)
17:00 horas Vía crucis (uno por la montaña y otro junto al río)
18:30 horas Tiempo libre
19:30 horas Cena
21:00 horas Procesión de las antorchas
Lunes 1 de octubre
7,30 horas Desayuno
9,0 Misa
10:00 horas Salida del hotel
14:30 horas: Comida en Huesca
16:00 Salida Madrid
Nota:
Tener muy en cuenta que este programa es provisional y que puede sufrir modificaciones.
En el precio están incluidas las dos comidas (del viernes y del lunes) y la cena del viernes que será en bolsa de picnic.
Aquellas personas interesadas pueden realizar su reserva abonando 60 € por medio de: transferencia bancaria al siguiente numero de cuenta de la Caixa:
ES912100 967772 0200083214
Solo se puede realizar transferencia por motivos de la ley de blanqueo de dinero, y la misma tendrá como fecha tope el DIA 30 de junio, que dependiendo del numero de personas se dirá ya el precio definitivo.
El viaje deberá de estar abonado en su totalidad antes del 10 de agosto En caso de no poder asistir, si se puede cubrir la plaza no se perderá lo abonado.
Cuando se haga la transferencia de la reserva se ha de comunicar a:
Carmen usano García
692 53 77 94
Corazonusano@hotmail.com
Ignacio Segura Madico
627 38 13 96
imadico@telefonica.net
Muy importante, las plazas son limitadas.
2º- Noticias CECO
Pronto se creara un canal oficial para todo lo concerniente a CECO.
El logotipo presenta las siglas CECO (Ciegos Españoles Católicos), y sobre ellas la figura de una persona, un hombre apoyado en un bastón con trazos esquemáticos que está compuesto por 3 letras: O, F y S. Estas letras corresponden a las iniciales del lema de CECO: Oración, Formación y Servicio; de esa forma se entiende que en la figura del hombre representado en el logotipo intervienen esos 3 componentes.
La letra O (Oración) del hombre forma la cabeza; la S (Servicio) forma el cuerpo; y en la F (Formación) están incluidos la cruz y el bastón.
El hombre está apoyado en un bastón, que al mismo tiempo es una cruz, símbolo del cristianismo. Ambos símbolos (bastón y cruz) forman parte de la letra F (Formación). Con ello se pretende simbolizar que el hombre de CECO, invidente o con deficiencias visuales, al mismo tiempo que se apoya en su bastón para andar por las calles –como realmente suele ocurrir-, se apoya en la cruz, es decir, en las premisas del cristianismo y del catolicismo para andar por la vida dignamente.
– Se esta trabajando en la creación de un itinerario religioso para visitar el museo de la ONCE
– El próximo DIA 28 de noviembre, el cupón de la ONCE, estará por segunda vez dedicado a CECO, con motivo de su XXV aniversario
– Se esta comenzando a trabajar para que la semana santa sea accesible hacia nuestro colectivo de personas con discapacidad visual, este proyecto se va a comenzar en las diócesis de Jaén y Almería y ya se va ejecutando en la archidiócesis de Granada, esperando que el mismo se vaya extendiendo por otros lugares.
– Adia 19 de abril se nos ha comunicado que ya han quedado registradas las modificaciones realizadas en los estatutos y aprobadas en asamblea realizada en Cordoba en el 2017.
3- Novedades bibliográficas.
Volver a Jesús de Galilea. Comentario y exégesis del Evangelio de San Marcos.
Autor, Gonzalo Haya Prats.
El caso del verdadero Jesús. Se trata de un periodista que investiga.
Autor, Lee Strevel.
Cómo defender la fe sin levantar la voz. Yvereigh, Austen y de la Cierva, Yago
Mesa redonda con Dios Manuel Lozano Garrido, con este libro ya disponemos de toda la obra de Manuel Lozano Garrido (Lolo)
4- Meditación del mes
¿Qué es una Madre?
Hoy me preguntaba que es una madre, y me puse a pensar que es lo que no es para así poder saber que es lo que es:
Una madre no es un buzón, pero puede traerte buenas nuevas,
Una madre no es una caja de seguridad, pero puede guardar un secreto,
Una madre no es un cofre pero en ella puedes descubrir un tesoro.
Una madre no es una caja fuerte pero puede protegerte de los ladrones,
Una madre no es un arma pero, puede protegerte de muchos peligros,
Una madre no es un semáforo, pero te puede evitar muchos choques.
Una madre no es un árbol pero bajo su sombra uno se puede sentir bien cómodo,
Una madre no es una mascota, pero pero puede hacerte unos mimos espectaculares,
Una madre no es una autopista, pero te puede guiar por el mejor camino,
Una madre no es un auto, pero te puede llevar a muchos lados.
Una madre no es un caramelo, pero te puede endulzar la vida,
Una madre no es un café, pero te puede acompañar mientras esperas ese resultado,
Una madre no es un te, pero puede entibiar la vida.
Una madre no es horno de microondas, pero puede recalentarte la comida después de esperarte hasta las 3 de la mañana,
Una madre no es una heladera, pero puede aguantarte hasta que te pudras,
Una madre no es una lavadora, pero muchas veces te salva lavándote la ropa 5 minutos antes de que te la pongas.
A fin de cuentas, una madre no es nada de eso, pero sí me di cuenta qué es lo que sí es:
Una madre es paciencia, entrega, sacrificio, perdón, compañía, amor, bendición, protección, cuidado, y demás etc… Que ocuparían muchas páginas de muchos
Libros pero lo más importante de todo este discurso es que la madre es un REGALO DE DIOS.
Nota de Abril
El pasado 10 de marzo se celebró la XXIX Asamblea General de CEAAEC. Nos presentan ahora el acta, los acuerdos pendientes de ejecución, la memoria de actividades del año 2017 así como los proyectos a llevar a cabo en el año 2019:
Durante el fin de semana 14 y 15 de abril hemos reunido a nuestras coordinadoras sectoriales, donde 80 representantes de niños, jóvenes y adultos de las diócesis españolas hemos reflexionado sobre el lema “Llamados a anunciar”. Si en la anterior coordinadora sectorial profundizamos en torno a “Ser discípulos misioneros” como nos pide el Papa Francisco, en esta teníamos que dar un paso más. Los discípulos están llamados a anunciar lo que han visto y oído, por eso buscamos afianzar en nosotros el anuncio explícito del Evangelio en la sociedad de hoy. Siempre abiertos a las sorpresas de Dios en nuestra vida, aprendiendo a correr, como las mujeres en la resurrección, para decir a todos: CRISTO VIVE. Abriendo el corazón para que el envío que Jesús nos hace como Iglesia, lo acojamos cada uno y lo vivamos en comunidad. “Señor, infunde tu Espíritu en nuestros corazones para que seamos capaces de transmitir la Alegría de tu Palabra”.
Atentos a la actualidad pastoral de la Iglesia reflexionamos sobre el próximo Sínodo de los jóvenes de la mano de Raúl Tinajero Ramírez, director del departamento de Juventud de la Conferencia Episcopal Española.
Como en todo encuentro además hay tiempo para orar y festejar compartiendo el trabajo que realizamos en nuestras diócesis.
Los laicos al servicio de los desafíos del mundo actual
Quizá desconozca la existencia de Catalina Drexel, una santa de gran fama y de gran influencia en Estados Unidos, su país natal. La Intención por la que el Papa Francisco nos invita a orar en este mes, podemos verla, primeramente, muy en relación con la biografía de esta santa, cuya larga vida, casi centenaria, alcanzó el año 1955.
Catalina había nacido en 1858, en una familia católica de Filadelfia, de situación económica más que desahogada. En ella aprendió y vivió la convicción de que no se es dueño de las propias riquezas sino administrador de ellas y que han de ser compartidas con quienes padecen necesidad.
Con ocasión de un viaje familiar al Lejano Oeste americano, cuando Catalina contaba unos veinticinco años, conoció la situación tan lamentable por la que atravesaban en ese momento aquellos indios nativos. La joven Catalina quedó muy impresionada. Este conocimiento provocó en ella sus primeras ayudas a numerosas misiones de EE. UU.
Fallecidos los padres en el término de dos años (1883-1885), ella y sus dos hermanas quedaron herederas de la gran fortuna familiar. Aprovecharon una estancia ocasional en Europa para conseguir sacerdotes y religiosas que trabajaran en favor de las misiones entre las tribus nativas. En enero de 1887 son recibidas en audiencia privada por el papa León XIII. Cuando Catalina le habló al Santo Padre sobre las necesidades de las misiones, el Papa le preguntó intencionadamente: « ¿Y tú, qué vas a hacer? »
En septiembre de ese año, acompañada por sus hermanas, visita los estados de Dakota Norte y Sur, conoce el jefe indio de la tribu Sioux y comienza su ayuda sistemática a las misiones con los indios, en las que con el tiempo llegaría a gastar millones.
En noviembre de 1888, Mons. James O’Connor, obispo de Omaha (Nebraska), director espiritual de Catalina, le propone tres posibles congregaciones donde podría abrazar la vida religiosa. Catalina responde que ella desea una orden misionera para los indios y los negros americanos, ¡pero no existe ninguna! Entonces Mons. O’Connor la anima a crear una nueva congregación. Su reacción fue: « La responsabilidad de semejante llamada me abruma, porque soy infinitamente pobre en las virtudes necesarias». Sin embargo, el 19 de marzo de 1889, Catalina le escribe: « La festividad de san José me trajo la gracia de entregar el resto de mi vida a los indios y a los negros, y de verlo desde la misma perspectiva que usted, en cuanto a lo que es mejor para la salvación de estos pueblos».
Estas breves pinceladas referidas al primer tercio de la dilatada vida de santa Catalina Drexel son reveladoras para comprobar cómo sus primeros intereses por el Reino de Dios estaban en la línea de su personalidad de laica. Ella se sintió desafiada por los retos que le planteaban las situaciones de lo que entonces constituía su mundo. Ahondando en ello, Dios la fue conduciendo a una consagración religiosa como lo pedía la eficacia propia de aquel momento. Pero es aleccionador el arranque “laical” de su entrega, en el que puso en juego todas sus capacidades. El santo papa Juan Pablo II, con motivo de su beatificación en 1988, dijo de ella: «Fue una mujer de fe viva. En su tiempo, los indios y los negros de América eran víctimas de graves injusticias a causa de las discriminaciones raciales. Muy consciente del mal arraigado en aquel contexto, se empeñó con determinación por combatirlo y vencerlo. Su mayor empeño se centró en la evangelización, sobre todo a través de la fundación de escuelas católicas».
Habían transcurrido sesenta años desde la muerte de esta santa. El Papa Francisco, del 19 al 28 de septiembre de 2015, realizaba su Viaje Apostólico a Cuba, Estados Unidos de América y Visita a la Sede de la Organización de las Naciones Unidas. El día 26 se encuentra en Filadelfia, la ciudad natal de la Santa. La homilía que pronunció en la catedral de la localidad, giró precisamente en torno a su figura, comenzando por evocar su famosa entrevista con el Papa León XIII: «Es significativo –dijo el Santo Padre Francisco- que aquellas palabras del anciano Papa fueran dirigidas a una mujer laica. Sabemos que el futuro de la Iglesia, en una sociedad que cambia rápidamente, reclama ya desde ahora una participación de los laicos mucho más activa».
Podríamos ahora completar este comentario desde otro punto de vista. Se trata de una Carta doctrinal de 19 de marzo de 2016, dirigida por el Papa Francisco al cardenal canadiense Marc A. Ouellet, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. Su ocasión fue la siguiente. Del 1 al 4 de ese mes de marzo había tenido lugar en el Vaticano la Asamblea Plenaria de la Comisión Pontificia para América Latina. El tema de la reunión, escogido personalmente por el Santo Padre, se titulaba: El indispensable compromiso de los laicos en la vida pública de los países latinoamericanos. Este título nos hace ver el contexto al que se va a referir la Carta del Papa. No obstante, sus enseñanzas no son exclusivas de ese marco. Por eso, el documento es importante en relación con la Intención de este mes. Pero no es posible presentarlo siquiera de forma extractada. Solo daremos tres breves apuntes que animen a su lectura completa.
«Mirar al Pueblo de Dios es recordar que todos ingresamos en la Iglesia como laicos. El primer sacramento, el que sella para siempre nuestra identidad y del que tendríamos que estar siempre orgullosos es el del bautismo».
«Muchas veces hemos caído en la tentación de pensar que el laico comprometido es aquel que trabaja en las obras de la Iglesia y/o en las cosas de la parroquia o de la diócesis, y poco hemos reflexionado cómo acompañar a un bautizado en su vida pública y cotidiana […]. Tenemos que estar al lado de nuestra gente, acompañándolos en sus búsquedas y estimulando esta imaginación capaz de responder a la problemática actual».
«Dos memorias se nos pide cuidar en nuestro pueblo: la memoria de Jesucristo y la memoria de nuestros antepasados […]. Fue en el interior de una vida familiar, que después tomó forma de parroquia, colegio, comunidades, como la fe fue llegando a nuestra vida y haciéndose carne. Ha sido también esa fe sencilla la que muchas veces nos ha acompañado en los distintos avatares del camino. Perder la memoria es desarraigarnos de donde venimos y, por lo tanto, no sabremos tampoco adónde vamos».
Javier Gª Ruiz de Medina, S.J.
Intención Papa Mayo
19 de abril de 2018.- La primera parte de la Asamblea General Extraordinaria del Regnum Christi ha concluido en Roma. El objetivo de esta primera parte, de naturaleza consultiva, fue expresar el parecer sobre el Borrador del Estatuto General, y sobre la propuesta de configuración canónica para el Regnum Christi. Hasta el próximo mes de noviembre, momento en que tendrá lugar la segunda parte de la Asamblea, el Comité General elaborará una nueva redacción para aquellos capítulos del Borrador del Estatuto que han de ser modificados conforme a las consideraciones y discernimiento logrado en esta primera parte de la Asamblea.
Como resultado del proceso realizado durante estos 9 días por los 91 representantes de todas las ramas del Movimiento (legionarios, consagradas, laicos consagrados y seglares)se ha confirmado la fuerte convergencia de todas las ramas respecto de gran parte de los asuntos que están sobre la mesa, han surgido primeros consensos que aún habrán de madurar, y se han individuado los temas pendientes de acuerdo. Es la primera vez en la historia del Regnum Christi en la que miembros de todas las ramasse reúnen para discernir juntos sobre las cuestiones que les afectan a todos.
Convergencias
En el Mensaje de la Asamblea General Extraordinaria a los miembros del Regnum Christial término de la primera parte, hecha pública en el siguiente enlace, los delegados afirman la existencia de un carisma y misión común, la corresponsabilidad de todos los miembros en la custodia del carisma, la pertenencia de la Legión de Cristo al RegnumChristi de forma inseparable, el reconocimiento de la identidad de cada una de las vocaciones, de la autonomía de las ramas consagradas, y la aceptación dela federación como configuración jurídica más adecuada en el momento actual.
Nuevos consensos, y temas abiertos
Durante la primera parte de la Asamblea General Extraordinaria del Regnum Christi se han manifestado primeros consensos por parte de todas las ramas respecto de algunos temas nuevos, como la preferencia por un gobierno colegial para la federación, o la participación de los laicos en todos los niveles de gobierno con voto consultivo, que logro un consenso casi unánime. También se aprobó el reglamento de los laicos por unanimidad, en vista de la ratificación final en votación conjunta de toda la Asamblea en la segunda sesión a finales del 2018.
Sobre la presidencia de la federación, se ha propuesto que el presidente de la Presidencia General sea, por oficio, el director general de la Legión de Cristo. No hay un consenso claro respecto a quien debe presidir la Presidencia Territorial; si sería por oficio el director territorial de la Legión o si podría ser el director territorial de cualquiera de las ramas consagradas.
Algunos de estos primeros consensos necesitarán de una mayor profundización y comprensión, como el tipo de federación que se constituirá, y su modo de gobierno. Además, durante los próximos meses habrán de trabajarse los temas en los que aún no hay acuerdo y que precisan mayor estudio, especialmente lo concerniente a la asignación de las obras: esto es, si en el futuro las obras del Regnum Christi habrán de estar bajo el gobierno de la futura federación, bajo el gobierno de las diferentes ramas, u organizadas según otro criterio.La Asamblea ha propuesto que se estudien los escenarios resultantes de las diferentes opciones.
Un camino de reconciliación
Los delegados expresaron en diversos momentos un profundo anhelo por avanzar en un camino de reconciliación personal e institucional con las personas que han sido dañadas o heridas por el Regnum Christi y sus miembros a lo largo de su historia, así como un camino de reconciliación interna. Aprobaron un documento inicial para compartir unas primeras reflexiones.
Perfil de la Asamblea General
La Asamblea General está conformada por 91 delegados que residen en 14 países: Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Canadá, Chile, Italia, México, El Salvador, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia y Venezuela. 37 legionarios (40%) (16 por oficio, 21 por elección); 30 seglares (32%) (1 por oficio, 29 por elección), (13 mujeres, 17 hombres);18 consagradas (19%) (6 por oficio, 12 por elección); y 6 laicos consagrados (6,5%) (los 6, por oficio).
En total, 29 de los delegados (el 31%) participan por oficio y 62 (el 69%) han sido elegidos por los miembros de sus propias ramas.
Recursos
#asambleaRC2018 #RegnumChristi2018 #RCassembly2018
NdP_Concluye la Asamblea General Extraordinaria del Regnum Christi_esp
Nota de la Comisión General Justicia y Paz con motivo del fallecimiento de Juan José Rodríguez Ugarte
El pasado día 15 de abril falleció Juan José Rodríguez Ugarte (Paganos, La Rioja, 1924- Bilbao 2018), primer secretario general de la Comisión Justicia y Paz de España.
Juan José Rodríguez Ugarte, sacerdote de la diócesis de Bilbao, fue nombrado por la Conferencia Episcopal Española como secretario general de la recién creada (1968) Comisión General de Justicia y Paz y cuyo presidente era el Obispo Mons. Rafael González (1918-2004).
Su actividad al frente de la Secretaría General se distinguió por una intensa y valiente actuación en momentos muy difíciles.
Entre otros, gestionó el relevo de la presidencia de Justicia y Paz en favor de un laico, Joaquín Ruiz Giménez (1913-2009), quien ostentó la misma entre 1971 y 1975.
Así mismo, impulsó, aún bajo el régimen franquista, la campaña de Justicia y Paz en favor de la Amnistía de los presos políticos, en la que se recogieron y entregaron 150.000 firmas. A consecuencia de dicha acción fue detenido durante tres días.
Además de su actividad en Justicia y Paz, Juan José Rodríguez Ugarte fue cofundador de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), de la que se responsabilizó de los servicios jurídicos, llegando a ser vicepresidente de honor, y uno de los promotores de la primer Ley de Asilo en España. Colaboró con la HOAC como consiliario nacional.
Desde Justicia y Paz queremos expresar nuestro agradecimiento por su gran labor realizada en y desde nuestra institución y hacer llegar nuestra condolencia a sus familiares y amistades. Le tendremos siempre presente en el recuerdo y la oración.
Leer más: https://www.juspax-es.org/news/fallece-juan-jose-rodriguez-ugarte-primer-secretario-general-de-la-comision-justicia-y-paz-de-espana/
Una nutrida delegación de las entidades que integran la red Migrantes Con Derechos, -Cáritas Española, la Comisión Episcopal de Migraciones, CONFER, y Justicia y Paz— está realizando, desde el 9 al 11 de abril, un recorrido por el norte de África, en el que, bajo el lema “Tendiendo Puentes”, se visitan diversos proyectos de acogida de inmigrantes y refugiados en Ceuta y Tánger.
Está previsto que los miembros de esta delegación celebren un encuentro con Helena Maleno, la defensora de derechos humanos a la que Migrantes Con Derechos ha venido acompañando tras la apertura en Marruecos de una causa judicial sobre un posible delito de tráfico de personas.
Como preámbulo a esta gira, el domingo 8 de marzo tuvo lugar en la Playa de Los Lances, de la localidad gaditana de Tarifa, el Encuentro de Oración “Frontera Sur”. Con este gesto de solidaridad fraterna hacia las personas migrantes y refugiadas, dichas entidades, que encarnan la presencia coordinada de la Iglesia ante la realidad de las migraciones forzadas en este punto de la Frontera Sur de Europa, quisieron expresar su homenaje a cuantos han perdido su vida en aguas del Mediterráneo en su camino hacia nuestras costas y su apoyo a cuantas personas están implicadas en la acogida, tanto en el norte de África como en el sur de España.
Con este viaje al norte de África, Migrantes Con Derechos se compromete a asumir los cuatro verbos que el papa Francisco propuso en el Mensaje para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado del pasado 14 de enero: acoger, proteger, promover e integrar.
A este respecto, la visita de la delegación a Ceuta y Tánger quiere poner de relieve, también, los graves problemas que siguen afectando a la política migratoria en nuestro país y en el conjunto de la Unión Europea.
Es el caso de la modificación de Ley de Protección de la Seguridad ciudadana, sujeta de nuevo a debate parlamentario y en la que se introdujeron varias disposiciones que criminalizan la pobreza y hacen aún más invisibles violaciones de derechos humanos que, a día de hoy, se siguen produciendo. Los efectos sobre los derechos de los inmigrantes son especialmente graves dado que, a la falta de documentos gráficos motivada por la aplicación de Ley de Seguridad ciudadana, las entidades de acogida se ven a obligadas a recurrir a otros métodos para documentar las denuncias de que siguen existiendo expulsiones sumarias en la frontera sur.
Además, Migrantes Con Derechos quiere aprovechar esta visita al escenario donde se producen esas situaciones para recordar a la comunidad cristiana y a la sociedad española que:
– Desde hace tres años, se sigue devolviendo a personas sin que tengan derecho a ser identificadas (y, por tanto, con la imposibilidad de detectar sin son especialmente vulnerables, como en el caso de los menores o las víctimas de trata), sin que puedan solicitar asilo y sin tener derecho a un procedimiento de devolución con todas las garantías (asistencia letrada y traducción, principalmente). Esas personas “rechazadas”, descartadas en palabras del papa Francisco, son acogidas también por nuestra red, que es testigo directo de las condiciones en las que se producen estos rechazos.
– La situación de hacinamiento del CETI (Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes) de Ceuta se debe, en parte, a la inexistencia de un protocolo de traslado a la península y a la falta de transparencia de los criterios con los que esto se produce, como han señalado numerosas organizaciones sociales y el propio Defensor del Pueblo en su último informe.
– Lo que se necesita no son más centros de detención, sino recursos de primera acogida que permitan coordinar esta acción humanitaria de forma respetuosa con los derechos humanos.
– Queremos reiterar, finalmente, a los partidos políticos la petición de Migrantes Con Derechos de derogar la Disposición Final Primera de la Ley Orgánica 4/2015 de 30 de marzo que establece un régimen especial para Ceuta y Melilla.
Desde HOAC nos informan sobre el acto de presentación del nuevo libro de Ediciones HOAC Cuando el cristianismo era joven de fernando Rivas Rebaque, así como una reseña de la Novedad Editorial.