Categoría: Noticias de las Asociaciones y Movimientos
CECO: Nota de enero 2019
1º- Convivencias 2019
XI CONVIVENCIAS 2019
Estimados amigos:
Este año, las XI convivencias de CECO, serán del 26 al 28 de abril en la bella ciudad de Jaén.
Las convivencias se van a centrar en la figura del Beato Manuel Lozano Garrido, (Lolo) natural de la ciudad de Linares, la cual vamos a visitar y conocer los lugares mas emblemáticos de este Beato
Por ello, desde la Junta, queremos animaros a participar en las mismas y pasar todos unos días inolvidables, la casa de alojamiento es el seminario diocesano de la diócesis, ubicada en la carretera del seminario.
Los precios de las mismas desde el viernes 26 (sin contar comida) y hasta el domingo 28 (después de la comida) son:
110 € por persona.
Aquellas personas que acudan a comer el viernes han de abonar 15€ más.
Las personas que acudan a la excursión a Úbeda y Baeza, deberán de abonar los gastos de la misma, que se comunicarán cuando se sepa el número de asistentes.
Asimismo la excursión del viernes por la mañana tampoco entra en el precio de la convivencia, siendo el coste proporcional de los taxis que utilicemos abonado por los asistentes. Se ruega por favor quienes os quedéis el domingo por la tarde lo digáis antes del 30 de marzo para poder preparar la excursión a Úbeda y Baeza o realizar otra facultativa.
Para cualquier consulta referente a precios poneros en contacto con Carmen Usano 692 53 77 94
El periodo para apuntarse es desde la recepción de esta comunicación y hasta el día20 de Abril de 2018. Tened en cuenta que por acuerdo de junta no se admitirán mas de 60 plazas.
Se ruega a la hora de apuntarse, se nos avise de si tienen algún problema con las comidas (diabéticos, celiacos…) así como a que hora llegan y que día parten.
Se os ruega también a aquellos que tengáis necesidades especiales a la hora de leer documentos (Braille, tinta ampliada…) lo hagáis saber a la hora de apuntaros.
Cuando lleguéis, tener en cuenta que sobre la cama encontrareis todo el material de las convivencias
Aquellos que ya tengáis la pañoleta pediros que la llevéis a las convivencias, quien no la tenga, la deberéis de pedir a Carmen Usano.
Asimismo por favor se os ruega que digáis la hora de partida, así como el medio a utilizar en la misma para gestionaros los taxi.
EL PROGRAMA PROVISIONAL ES EL SIGUIENTE:
Miércoles 24 de abril
Conferencia coloquio sobre el Beato Manuel Lozano Garrido (Lolo)
La conferencia se puede realizar en la sede de la ONCE de Jaén, el horario queda por determinar.
Jueves 25 de abril del 2019
Presentación de la obra literaria del Beato Manuel Lozano Garrido (Lolo) Afiliado a la ONCE.
La presentación se puede realizar en la sede de la ONCE de Jaén, el horario queda por determinar.
Viernes 26 abril
09:00- Desayuno
09:30- Visita al camarín de Jesús
10:45- Veneración del Santo Rostro
11:15- Visita a la catedral de Jaén
14:00- Comida
16:00- Presentación de los asistentes
16:45- Cata de aceite, visita al salón mudéjar y ver la maqueta del castillo
19:00- Santa misa de apertura en la basílica de San Idelfonso y visita a la patrona de Jaén
21:00- Cena
22:00- Teatro de meditación
Sábado 27 abril
08:00- Santa misa y laudes
09:00- Desayuno
09:30 Salida desde Jaén a Linares
10:30 Visita a los lugares mas emblemáticos de la vida de Lolo, concluyendo en la iglesia de santa Mariah
11:15- Testimonio sobre la figura de Manuel Lozano Garrido (Lolo)
12:15- Veneración de la reliquia de Lolo en la iglesia de Santa Mariah
13:00- Salida hacia Jaén.
14:00- Comida
15:30- Reunión de coordinadores
16:30- Reunión de junta
16:30- Tertulia , a cargo de Pablo Garrido de la comunidad diocesana de Cádiz
18:00 Merienda
18:30- Exposición de las diócesis
19:30: Acogida de Jaén, Pan y aceite te da la bienvenida
21:00- Cena
22:00- Alabanza en el Espíritu
Domingo 28 abril
08:30- Laudes
09:00- Desayuno
09:30- 1ª Convocatoria de asamblea
09:45- Asamblea de CECO
12:30- Santa misa de clausura
13:30- Comida
16:00- Visita optativa a Úbeda para las personas que se queden esa tarde
Para apuntarse, podéis contactar con:
Ignacio Segura Madico
Teléfono fijo: 953 22 40 39
Teléfono móvil: 627 38 13 96
secretaria@ceco.org.es
La información referente a las convivencias, así como cualquier consulta será canalizada por el whatsapp que se ha creado para este fin, aquellas personas que se apunten o quieran recibir esta información trasmitidlo a la secretaria cuanto antes y si alguien quiere recibir información por correo electrónico (por carecer de whatsapp) comunicadlo cuanto antes.
Os esperamos.
2º- Recomendaciones bibliográficas
― Al asalto del cielo: Historia de Santa Catalana de Siena, de Wohl, Louis.
― Aproximación a la Historia de la Iglesia contemporánea en España, de Cuenca Toribio, José Manuel.
― Historia de la Iglesia. La Iglesia en la edad moderna, de Savignac, Jean-Paul.
― Historia de la Iglesia en la edad contemporánea, de Redondo, Gonzalo.
― Historia de la Iglesia 1 (antigua y medieval), traducido por Eloy Requena.
― Historia de la Iglesia en España. La segunda República, de Redondo, Gonzalo.
― Historia universal de la Iglesia, de Juan Alzog.
― La historia secreta de la Iglesia Católica en España, de Vidal, César.
― Las puertas del infierno…, de Cierva, Ricardo de la
― Naves negras ante Troya…, de Sutcliff, Rosemary.
― Síntesis de historia de la Iglesia, de Hugues, Philip.
♦ Por lectura personal o referencias directas, considero que son obras apreciables las siguientes:
― Historia de la Iglesia. Antigua y Medieval, Orlandis, José.
― Historia de la Iglesia: Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Historia de la Iglesia en España, de Laboa, Juan María; Pieri, Franco y Zagheni, Guido.
― Historia de la Iglesia: iniciación teológica, de Orlandis, José.
― Historia de la Iglesia. Edad Antigua, de Álvarez Gómez, Jesús.
― Historia de la Iglesia. Edad Media, de Sánchez Herrero, José.
― Historia de la Iglesia en la Historia de la Salvación, de Yanes Álvarez, Elías; Pedrosa, Vicente; Lázaro, Ricardo. (De esta obra se ha publicado lo correspondiente a los siglos I al V. Me consta que está elaborándose el resto hasta completar toda la historia de la Iglesia).
― La Historia de la Iglesia (dos volúmenes: del siglo I al XV y del XVI al XXI), de Jean Comby. Editorial Verbo Divino. Estella, 2007.
― Historia de la Iglesia (editada por la BAC en la colección “Sapientia fidei”. Es una obra en colaboración en la que intervienen los siguientes autores: Jesús Álvarez Gómez, José Sánchez Herrero, José García Oro, Juan María Laboa).
― Historia de la Iglesia (editada por Ed. Palabra, colección Pelicano, Madrid. Es también una obra en colaboración en la que intervienen los siguientes autores: José Orlandis – La Iglesia antigua y medieval; Francisco Martín Hernández – La Iglesia en la edad moderna; Vicente Cárcel Ortí – La Iglesia en la época contemporánea).
― Historia de la Iglesia Católica (editada por la BAC. Gran obra en cinco volúmenes, coordinada por R. García-Villoslada y B. Llorca, que ha obtenido varias ediciones y reimpresiones).
― Historia de la Iglesia (editada por Herder, Barcelona 1986), de Ludwig Hertling.
Teología práctica. Teoría y praxis de la acción pastoral.
Florián Casiano.
3º- CECO.Noticias
- Petición de algunas personas se va a intentar preparar una peregrinación a Roma para la segunda quincena de enero del 2020. Aquellos que estéis interesados poneros en contacto con:
Ignacio Segura Madico
627 38 13 96
secretaria@ceco.org.es
Se os ruega comuniquéis vuestro interés antes del 1 de mayo, ya que hay que tener un mínimo de plazas para poder realizarlo.
- Se os informa que próximamente se firmara un convenio de colaboración con FOAL, (fundación ONCE de ayuda a Latinoamérica) ya se os dará mas información al respecto
Asimismo el pasado día 27 de diciembre, el presidente de CECO, y el secretario acudieron en visita a la fundación de amigos de Lolo, donde fueron acogidos magníficamente y se trabajo en las próximas convivencias de Jaén, ademas de departir un buen rato de forma entrañable
Feliz 2019 para todos nuestros amigos.
Nota enero
FOCOLARES: Presentación libro "Un diálogo para la vida"
Desde el Movimiento de los Focolares nos invitan a la presentación del libro “Un diálogo para la vida. Hacia el encuentro entre judíos y cristianos” de Silvina Chemen y Francisco Canzani, publicado por su editorial Ciudad Nueva. La presentación se celebrará el 8 de enero a las 19h en el Centro Sefarad-Israel (C/Mayor 69, Madrid).
JUSTICIA Y PAZ: #DiadelVoluntariado e Información voluntariado Tierra Santa 2019
Queridas amigas y amigos,
Hoy, en el día del Voluntariado, desde la Comisión General de Justicia y Paz, os queremos dar las Gracias, una vez más, a todas las personas voluntarias que en estos 50 años nos habéis acompañado. El mundo rueda cada día un poquito más con vuestro impulso Enlace
Además, os remitimos información sobre un Voluntariado en Tierra Santa por si os interesa y podéis organizar alguna labor de voluntariado en vuestras comisiones. Es una programa para jóvenes que se lleva a cabo en Casas Religiosas de Servicios Sociales en Jerusalén, Belén y Nazaret, donde por las mañanas y por las tardes, se realizan visitas a los Santos Lugares dentro de un programa espiritual acompañado de un Sacerdote Guía.
Adjuntamos diversos enlaces con informaciones:
· Casas Religiosas en las que jóvenes y personas adultas laicas y religiosas pueden hacer voluntariado www.serviciossocialescristianos.wordpress.com
· Plazas de Voluntariado disponibles https://serviciossocialescristianos.wordpress.com/plazas-de-voluntariado/
Adjuntamos el formulario de solicitud de Plazas de Voluntariado para el Primavera/Verano 2019 ya que como hay grupos procedentes de todos los países lo óptimo es reservar ahora. Adjunto los carteles a los que pueden añadir sus datos de contacto para promoción así como el formulario solicitud que nos pueden remitir para constatar la disponibilidad de las Casas
A continuación algunas indicaciones sobre requisitos y condiciones:
· Todos los Grupos deben ir acompañados de un Sacerdote o delegado. Por las mañanas se trabaja y las tardes quedan libres para hacer visitas a los Santos Lugares Los fines de semana se puede viajar a ciudades cercanas Belén, Nazaret y Jerusalén
· Todos los grupos deben tener un Programa Espiritual para el Voluntariado en general y un programa de actividades de las tardes y días libres
· Se puede reservar cualquier semana del año en principio (algunas casas exceptúan Navidad y Semana Santa en todo caso las hermanas ofrecen la posibilidad si algún grupo desea estas fechas)
Seguidamente adjuntamos las Casas con video y web que pueden seleccionar según el tamaños del grupo, la ciudad y la labor:
Para grupos > 15 Voluntarios están disponibles las siguientes Casas
Jerusalén experiencia con los Beduinos, acogen durante una semana a máximo 25 Voluntarios Ver Casa Aquí Ver Voluntariado
Belén Casa de la Paz Orfanato , acogen durante 2 semanas a máximo 15 Voluntarios Ver Casa Aquí Ver Voluntariado
Nazaret H. de Caridad Hospital, acogen durante una semana o dos a máximo 17 Voluntarios Ver Casa Aquí Ver Voluntariado
Para grupos < 10 Voluntarios están disponibles las siguientes Casas
Jerusalén Brígidas Hospedería, acogen durante una semana a máximo 5 Voluntarios Ver Casa Aquí Ver Voluntariado
Jerusalén Combonianas Hospedería, acogen durante una semana a máximo 5 Voluntarios Ver Casa Aquí Ver Voluntariado
Belén Verbo Encarnado Niños discapacitados, acogen durante una semana a máximo 8 Voluntarios Ver Casa Aquí Ver Voluntar
Belén H. de Caridad Orfanato, acogen durante una semana a máximo 5 Voluntarios Ver Casa Aquí Ver Voluntariado V
Nazaret Santa Ana Orfanato, acogen durante una semana a máximo 5 Voluntarios Ver Casa Aquí Ver Voluntariado
Referente al coste se debe contar con:
· Unos 350 Euros de billete de avión aprox. y seguro de viaje
· Unos 20 Euros al día de la cena (por las tardes al hacer excursiones se cena fuera) y del transporte y entrada de cada excursión vespertina y fines de semana
En total 500 euros aprox. por una semana y 650 por 15 días todo incluido
Para alumnos con bajos medios económicos existe la posibilidad de subvenciones
Correo electrónico con la información anterior remitido por:
Nazaret Fernández
Coordinadora de Programas de Voluntariado en Tierra Santa
www.unidosportierrasanta.wordpress.com
Contacto Teléfono: 0034 673 84 14 73
Contacto Whasapp: 00972 528003289
REGNUM CHRISTI: El Regnum Christi elige gobernarse colegiadamente y que los laicos participen de derecho con voz y voto consultivo
- El Regnum Christi solicita a la Santa Sede ser erigido canónicamente como una federación formada y gobernada colegiadamente entre los Legionarios de Cristo, las Consagradas y los Laicos Consagrados, con voto consultivo de los laicos, que se asocian individualmente a la Federación Regnum Christi.
- El Estatuto de la Federación Regnum Christi será entregado a la Santa Sede para que las autoridades eclesiásticas correspondientes lo valoren y soliciten las enmiendas que consideren necesarias de cara a su aprobación final.
- El Regnum Christi está formado por los Legionarios de Cristo, las Consagradas, los Laicos Consagrados y los laicos; el Estatuto que presentan a la Santa Sede para su aprobación expresa el punto de encuentro que han discernido juntas estas cuatro vocaciones en lo que respecta a su carisma y misión común, espiritualidad, miembros, organización y gobierno.
- Durante los últimos 8 años de renovación de la mano de la Santa Sede, los Legionarios de Cristo han elaborado unas nuevas Constituciones; las Consagradas y los Laicos Consagrados han sido reconocidos canónicamente como Sociedades de Vida Apostólica de derecho pontificio con sus respectivas Constituciones también, y los laicos han elaborado su Reglamento, un código secundario que depende del Estatuto que será enviado a la Santa Sede para su aprobación.
- Los órganos supremos de las tres vocaciones consagradas (Capítulo General de la Legión de Cristo y Asambleas Generales de las Consagradas y de los Laicos consagrados del Regnum Christi), han ratificado su voluntad de constituir la Federación Regnum Christi, así como el Estatuto que será entregado a la Santa Sede para sus consideraciones y aprobación definitiva.
- El camino de renovación ha sido un proceso participativo y global en el que a lo largo de 8 años desde 2010 han tenido la oportunidad de involucrarse todos los miembros del Regnum Cristi de las cuatro vocaciones, unos 22.000 entre legionarios de Cristo, consagradas, laicos consagrados y laicos.
6 de diciembre de 2018_El Regnum Christi solicita a la Santa Sede ser reconocido canónicamente como una federación, formada y gobernada colegiadamente entre los Legionarios de Cristo, las Consagradas y los Laicos Consagrados, con voto consultivo de los laicos, que se asociarán individualmente a la Federación. Así ha llegado a su etapa final el camino que el Regnum Christi recorre desde 2010 de la mano de la Santa Sede para dotarse de una forma jurídica adecuada a su realidad, y de un Estatuto que ahora se presenta a la Santa Sede para que las autoridades eclesiásticas correspondientes lo valoren y soliciten las enmiendas que consideren necesarias de cara a su aprobación final.
El Estatuto General expresa el punto de encuentro del discernimiento que han hecho juntas las cuatro vocaciones del Regnum Christi durante el proceso de renovación en lo que respecta a su carisma y misión común, espiritualidad, miembros, organización y gobierno. Ha sido un proceso participativo y global en el que han tenido la posibilidad de involucrarse desde 2010 todos los miembros del Regnum Christi de las cuatro vocaciones que forman esta realidad eclesial, unos 22.000 entre legionarios de Cristo, consagradas, laicos consagrados y laicos. El último paso han sido las Asambleas Generales y Capítulo, celebrados los pasados días 19 de noviembre al 6 de diciembre en Roma.
Las palabras con que Mons. Rodríguez Carballo, O.F.M, secretario de las Congregaciones de Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, se dirigió a la Asamblea al final de la misa inaugural de la Asamblea General resonaron y guiaron el trabajo de estas semanas: «Felicidades y que desde este momento el Regnum Christi continúe trabajando, si es posible incluso, con mayor fuerza como una familia unida en Cristo y en el mismo carisma. Contad siempre unos y otros y otras con la ayuda de la Madre Iglesia que ciertamente os dará la mano como os la ha dado hasta hoy en cualquier momento y circunstancia […]. Nadie entre ustedes podrá desarrollar su misión aisladamente […]. Siempre os voy a repetir ¡uníos!, porque el carisma es uno, aunque las formas de desarrollarlo y de vivirlo sean diversas».
El Estatuto, un punto de encuentro del proceso de renovación
El director general del Regnum Christi, el P. Eduardo Robles-Gil, L.C., al inicio de la Asamblea General, afirmó que el Estatuto «es un paso más hacia la madurez eclesial. Es ir hacia adelante, hacia una mayor plenitud eclesial y carismática».
El resultado del proceso de renovación supone un avance real en la autocomprensión del Regnum Christi, y hay «algunos signos concretos que irán desplegándose poco a poco», y que quedan recogidos en el Estatuto, explica la Asamblea General en su mensaje final.
El Regnum Christi, una realidad de la Iglesia formada por cuatro vocaciones: legionarios de Cristo, consagradas, laicos consagrados y laicos
Uno de los aspectos clarificados durante este proceso de renovación es la propia identidad del Regnum Christi como una realidad formada por cuatro diferentes vocaciones (Legionarios de Cristo, consagradas, laicos consagrados y laicos) cada una de las cuáles expresa con su personal originalidad la misión y carisma común del Regnum Christi.
Corresponsabilidad
Consecuentemente, el proceso ha concluido que cada una de las cuatro vocaciones que forman el Regnum Christi es corresponsable de la custodia del carisma común, se reconoce el valor de la autonomía de cada una, y la importancia de su adecuada expresión canónica.
Pertenencia de la Legión al Regnum Christi
Durante el proceso de renovación, se ha confirmado la pertenencia de la Legión de Cristo al Regnum Christi de forma inseparable tanto en el Capítulo General de los Legionarios de Cristo de 2014 (CCG 2014, 2) como en la comunicación del Capítulo General de abril de 2018. (CCG 2018, 12).
Una federación como forma canónica
Se ha determinado que la federación es la forma jurídica más adecuada para el Regnum Christi, y que supone «dotarlo de una configuración canónica más sólida que aquella del Estatuto de 2004 y más acorde con la fisonomía de la realidad carismática del Regnum Christi», ha explicado la Asamblea General en su mensaje final.
Gobierno colegiado en que los laicos participan de derecho con voz y voto consultivo
La colegialidad del gobierno de la Federación es otra de las grandes novedades. Supone un avance y expresión de una forma renovada del ejercicio de la autoridad al servicio de la misión común del Regnum Christi. Pone de manifiesto el espíritu de comunión y la complementariedad de las vocaciones respetando la autonomía propia de cada vocación.
El órgano de Gobierno de la Federación se llamará Colegio directivo. Estará formado por los directores de las vocaciones consagradas –legionarios de Cristo, consagradas y laicos consagrados- y por dos laicos con voz y voto consultivo.
Los laicos han expresado la importancia de profundizar en su identidad como laicos en el Regnum Christi y la Iglesia viendo«la necesidad de crecer en el futuro hacia una mayor armonía entre la identidad jurídica y la realidad carismática del Regnum Christi».
Gobierno, dirección y gestión de las obras orientados a la misión
En relación con el gobierno de las obras, el Estatuto establece que podrán depender de una de las vocaciones, de varias, o de la propia Federación Regnum Christi, y que cada obra establecerá en sus estatutos correspondientes la manera de ser gobernada en ese sentido. La obra actualmente existente se organizará desde la realidad de cada territorio y obra a lo largo de los próximos años.
Expresión renovada y compartida de la espiritualidad
El Estatuto contiene una expresión renovada y compartida de la espiritualidad y de los principios de acción apostólica, y delinea con claridad los fundamentos espirituales del Regnum Christi. Sus miembros buscan «dar gloria a Dios y hacer presente el Reino de Dios en el corazón de los hombres y en la sociedad» (EFRC 7) por la propia santificación y la acción apostólica.
Ratificación por unanimidad
El Estatuto fue acordado en la Asamblea General con 58 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención. Las Asambleas Generales de las Consagradas del Regnum Christi y de los Laicos Consagrados del Regnum Christi lo ratificaron por unanimidad. El Capítulo General, por su parte, lo ratificó con 59 votos a favor y una abstención.
Recursos
- Galería de fotos
- Comunicado de los laicos del Regnum Christi
- Mensaje de la Asamblea General del Regnum Christi
- Estatuto de la Federación Regnum Christi con proemio que será presentada para aprobación de la Santa Sede (primera versión sin revisión de estilo)
- Reglamento de los fieles laicos asociados a la Federación Regnum Christi(pendiente de la aprobación del Estatuto de la Federación Regnum Christi)
- Todos los documentos del proceso
- Web del proceso: rcstatutes.org
- Estadísticas del Regnum Christi 2017
Regnum Christi en el mundo
Al final del año 2017, el Regnum Christi cuenta con 21.300 miembros seglares, 526 consagradas, 63 laicos consagrados y 1.537 legionarios de Cristo.
Cuenta, además, con 11.584 miembros del ECYD (el carisma del Regnum Christi vivido por los adolescentes).
Ha habido crecimiento de miembros laicos (4%) en el último año, y de un 1,5% en los adolescentes del ECYD. Se ha incorporado un consagrado. En este periodo se registra una disminución del 3,7% de consagradas y del 3% de legionarios.
Obra educativa, misionera y social
En su obra educativa (154 colegios, 5 academias internacionales, 14 universidades civiles y 4 eclesiásticas), se forman 176.000 alumnos, y miles de jóvenes y familias participan en las misiones de evangelización que este curso 2017-2018 han cumplido 25 años de andadura
Parroquias
Durante el año 2017 se asumieron 2 nuevas parroquias confiadas a los Legionarios de Cristo, para un total de 44 parroquias, de las cuales 28 están en México (27 de ellas en la Prelatura de Cancún-Chetumal), 8 en Italia, 2 en Francia, 2 en Brasil, 2 en Estados Unidos, 1 en Argentina, 1 en Canadá, y el santuario diocesano de Nuestra Señora de Sonsoles en Ávila, España y legionarios y consagradas del Regnum Christi dirigen el centro de Magdala en Tierra Santa.
Misiones de evangelización
En 2017 – 2018 han cumplido su 25 aniversario las misiones de evangelización del Regnum Cristi, generalmente desarrolladas a través del apostolado Juventud y Familia Misionera. Son misiones al servicio de los párrocos, tanto durante la Semana Santa y periodos estivales. Hay misioneros de 30 países: Estados Unidos, El Salvador, Venezuela, Chile, Colombia, Brasil, Argentina, Cuba, Costa de Marfil, Polonia, Nueva Zelanda, Australia, Rumania, Hungría, Filipinas, Canadá, Belice, Italia, Francia, España, México, Irlanda, Alemania, Bosnia, Islas Bahamas, Líbano, Inglaterra, Austria, Bélgica y Lituania.
NDP El Regnum Christi gobierno colegiado y laicos_Estatuto_es
SALESIANOS COOPERADORES: Boletín diciembre 2018
JOC: Boletín Consiliarios Diciembre 2018
Acompañar
////////////////////////
La práctica del discernimiento en la JOC es más que una metodología
Sínodo, etimológicamente hablando, la palabra derivada de los términos griegos synque significa “juntos”y hodos que significa “camino”, expresa la idea de “caminar juntos”.
Discernimiento, es tomar decisiones y orientar las propias acciones en situaciones de incertidumbre y
frente a impulsos internos contradictorios. Es un término clásico de la tradición de la Iglesia, que se aplica a una pluralidad de situaciones.
La práctica del discernimiento en la JOC es más que una metodología; el Ver, Juzgar y Actuar, es un estilo de vida que surge de una mirada creyente de la realidad,abiertos a la acción del Espíritu en la historia,que nos hace protagonistas en la puesta en marcha del proyecto humanizador del Reino de Dios. Tarea que hay que realizar con los pies en la tierra, es decir,en la solidaridad con los empobrecidos, el cultivo dela interioridad, la escucha de la Palabra y el compromiso personal y comunitario en el trabajo por la justicia.
Estamos convencidos que el Papa Francisco en sus propuestas y en su actividad pastoral no está inventando nada nuevo, está “sacando del arca, como aquel padre de familia del que nos habla Jesús en el evangelio” elementos y claves de la tradición de la Iglesia que los movimientos de Acción Católica especializados venimos poniendo en práctica desde que fuimos llamados a participar en la evangelización dela Iglesia.
Es estimulante y nos llena de alegría a las personas que transitamos los caminos de la vida desde los proyectos y las claves de “los movimientos apostólicos”, -que queremos ser fieles al Evangelio y a los descartados por el sistema- “ver lo que vemos y escuchar lo que escuchamos” por parte de aquel que está llamado a pastorear al “Pueblo fiel de Dios” en este momento histórico. Desde el ejemplo y el entusiasmo del Papa Francisco nos sentimos, si cabe, aún más responsables de nuestra misión en la Iglesia y del“don” que hemos recibido para bien de toda la comunidad eclesial y de los jóvenes del mundo obrero en particular.
Por todo esto hoy nos atrevemos a decir humildemente con el salmista: “Nuestro corazón no es ambicioso ni pretende grandezas que superen nuestras capacidades…” y con el discípulo “lo que hemos visto y oído del Verbo de la vida os lo comunicamos para que participéis de nuestra alegría”.
Para verlo entero pincha en el enlace:
https://www.joc.es/web2/index.php/publicaciones/acompanar/item/104-acompanar-40
JOC: #RelaciónARTE: juntas sumamos, juntas cambiamos
Que nos acepten tal y como somos, nos traten con respeto, con igualdad… son claves para tener unas relaciones saludables con las demás personas. Pero, ¿logramos esto en nuestras relaciones con las demás a través de las redes sociales? ¿Nos es más fácil comunicarnos con determinadas personas a través de una red social en lugar de cara a cara?¿Qué relaciones establecemos según nuestro sexo, género, cuerpos diversos, estereotipos y los roles que se nos atribuyen socialmente? ¿Cómo vivimos estas situaciones en el ámbito familiar, laboral o con las amigas/os? ¿Qué circunstancias históricas y en qué sentido las diferencias de sexo engendran desigualdades de valor y poder entre seres humanos? ¿La función del sexo tiene que ver con las ideas acerca de cómo se forjan relaciones sociales? Piénsalo… y tú, ¿cómo te relacionas?
La campaña es un medio que tiene la JOC para llevar acción colectiva. Es un proceso continuado de acción- reflexión en torno a tres etapas; VER, JUZGAR y ACTUAR donde se aborda una inquietud juvenil teniendo como objetivo la toma conciencia de las situaciones que vivimos las y los jóvenes para hacernos cargo y protagonistas y ponernos en marcha para transformarlas junto a otras personas.
Somos militantes cristianas y cristianos conscientes de que formamos parte de una sociedad cambiante y que avanza continuamente, aparecen nuevos elementos (avances tecnológicos) y nuevos planteamientos y modelos sociales (empoderamiento femenino). Pero el sistema capitalista con su codicia desmedida nos deshumaniza y rompe las vidas de tantas y tantos jóvenes. Por ello es fundamental no sólo conocer la realidad sino cuestionarnos de qué manera estamos participando de ella. Este sistema continuamente mina nuestra autoestima y nos impone sus reglas y cánones (utilidad, beneficio, inmediatez, opresión, miedo, desigualdad, competitividad, explotación, éxito,…) desde los cuales establecer nuestras relaciones las cuales provocan unas desigualdades que claramente repercuten con más dureza en los barrios populares en los que vivimos.
Por ello, creemos necesario y urgente descubrir qué cambio de paradigma antropológico, ético, cultural, económico, social, político y religioso es necesario para que la persona esté en el centro, teniendo claro que es preciso promover un auténtico cambio desde el interior de la persona y lograr que sea una revolución de alcance universal.
Para ver la revista entera pincha en el enlace:
https://www.joc.es/web2/index.php/publicaciones/revista-jo/item/105-n-45-noviembre-2018
JUSTICIA Y PAZ: Corregir el rumbo de las decisiones políticas y de los discursos públicos sobre migración
- La red Migrantes con Derechos denuncia la falta de coraje político
para abordar los retos de la movilidad humana en nuestro país
18 de diciembre de 2018.- Ante la celebración del Día Internacional del Migrante y una semana después de la ratificación en Marrakech por parte de más de 150 países del primer Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, las entidades que integramos la red Migrantes con Derechos –Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, y la Comisión Episcopal de Migraciones— reafirmamos nuestro apoyo el éxito de la comunidad internacional para avanzar en el objetivo de gestionar los flujos migratorios a nivel global.
Lamentamos, sin embargo, el fracaso que supone la retirada del Pacto de varios países del Norte, cuya decisión abre una peligrosa grieta en el espíritu de unidad y solidaridad tan necesario para garantizar una acción coordinada, por encima de fronteras y políticas nacionales, en la tarea inaplazable de proteger las vidas y los derechos de los migrantes y refugiados.
Recordamos que la celebración de hoy conmemora la adopción, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la Convención Internacional para la protección internacional de los derechos de todos los trabajadores migrantes y sus familiares, un texto que ni España ni ninguno de los Estados miembros de la Unión Europea han firmado todavía.
Queda mucho camino por recorrer para hablar de una migración que sea auténticamente segura, ordenada y regular, y evitar que el Pacto recién alcanzado se convierta en papel mojado. Instamos, por ello, a corregir el rumbo preocupante que, a pesar de las buenas intenciones proclamadas en Marrakech, manifiestan las decisiones políticas en materia de migración que se siguen adoptando tanto en nuestro país como en el conjunto de la Unión Europea.
Una vez más, censuramos unas políticas migratorias donde el enfoque basado en la seguridad y el control de fronteras sigue primando sobre los aspectos humanitarios y sociales, y que convierten las vallas y las aguas del Mediterráneo en espacios de muerte, sufrimiento y vulneración de derechos, en lugar de transformarlos en una oportunidad para la acogida y la hospitalidad.
Decimos no a las devoluciones de migrantes realizadas sin las garantías establecidas en los procedimientos relativos a la identificación de cada persona, sin verificar sus circunstancias personales o sin prestar información en un idioma que sea entendido por las personas recién llegadas. Y no a que se perpetúen los mismos errores en los que incurren ahora unos responsables políticos que denunciaban esas prácticas cuando estaban en la oposición y que prometían erradicarlas.
Reclamamos coraje político para acabar con el limbo legal que afecta a un número creciente de menores inmigrantes no acompañados, al tiempo que denunciamos la resistencia a movilizar los recursos indispensables para financiar tanto la acogida e integración en nuestro país de los migrantes como para incidir en las causas del problema mediante una adecuada dotación de fondos para la Ayuda Oficial al Desarrollo.
Rechazamos la escandalosa política de brazos caídos por la que se abandona a su suerte en aguas internacionales a pesqueros españoles que, dando ejemplo de sentido humanitario, auxilian embarcaciones con migrantes a punto de zozobrar.
Y decimos rotundamente no a la sucesión de irresponsables declaraciones públicas en contra de las personas migrantes, que, con un peligroso acento discriminatorio, racista y xenófobo, pretenden obtener apoyo electoral a base de difundir falsos rumores y prejuicios que sólo buscan estigmatizar al otro e intoxicar la convivencia social y las relaciones en nuestros barrios.
Como alertaba en septiembre pasado el Papa Francisco en el congreso mundial sobre racismo y xenofobia organizado por la Santa Sede y el Consejo Mundial de las Iglesias (WCC), «vivimos tiempos en los que parecen reavivarse y difundirse sentimientos que muchos consideraban superados. Sentimientos de sospecha, de miedo, desprecio y hasta de odio frente a individuos o grupos considerados diferentes a causa de su origen étnico, nacional o religioso y, como tales, no considerados lo suficientemente dignos de participar plenamente en la sociedad».
«La gravedad de estos fenómenos –añadía el Papa— no puede dejarnos indiferentes. Todos estamos llamados, en nuestras respectivas funciones, a cultivar y promover el respeto de la dignidad inherente a toda persona humana, empezando por la familia, el lugar en el que se aprenden desde muy temprana edad los valores de compartir, de la hospitalidad, de la hermandad y solidaridad».
Como entidades de Iglesia que acompañamos a los migrantes compartiendo sus esperanzas y frustraciones, defendemos un modelo de convivencia basado en la convivencia intercultural, en la integración y en la acogida fraterna al que llega y se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad. Somos Iglesia samaritana que auxilia al desvalido, sin preguntar por su origen, su credo o su condición.
En vísperas de la Navidad, cuando conmemoramos el nacimiento en Belén de un Niño cuyos padres fueron excluidos porque no tenían sitio en la posada y empujados luego al exilio, urgimos a nuestras comunidades y a todos los ciudadanos a examinar sus actitudes personales y comunitarias, y a renovar su capacidad de acogida y hospitalidad hacía las personas migrantes. El Amor, que todo lo puede, es la mejor respuesta a quienes sólo parecen dispuestos a enrarecer la convivencia en paz. Descargar
Leer más: https://www.juspax-es.org/news/corregir-el-rumbo-de-las-decisiones-politicas-y-de-los-discursos-publicos-sobre-migracion/
JUSTICIA Y PAZ: Jornada Mundial de la Paz 2019. “La buena política está al servicio de la paz”
La Iglesia celebra el martes 1 de enero de 2019, la 52ª Jornada Mundial de la Paz. Para la celebración de esta Jornada, el papa Francisco ha hecho público un mensaje con el título, “La buena política está al servicio de la paz”.
1. “Paz a esta casa”
Jesús, al enviar a sus discípulos en misión, les dijo: «Cuando entréis en una casa, decid primero: “Paz a esta casa”. Y si allí hay gente de paz, descansará sobre ellos vuestra paz; si no, volverá a vosotros» (Lc 10,5-6).
Dar la paz está en el centro de la misión de los discípulos de Cristo. Y este ofrecimiento está dirigido a todos los hombres y mujeres que esperan la paz en medio de las tragedias y la violencia de la historia humana.[1]La “casa” mencionada por Jesús es cada familia, cada comunidad, cada país, cada continente, con sus características propias y con su historia; es sobre todo cada persona, sin distinción ni discriminación. También es nuestra “casa común”: el planeta en el que Dios nos ha colocado para vivir y al que estamos llamados a cuidar con interés.
Por tanto, este es también mi deseo al comienzo del nuevo año: “Paz a esta casa”.
2. El desafío de una buena política
La paz es como la esperanza de la que habla el poeta Charles Péguy; [2] es como una flor frágil que trata de florecer entre las piedras de la violencia. Sabemos bien que la búsqueda de poder a cualquier precio lleva al abuso y a la injusticia. La política es un vehículo fundamental para edificar la ciudadanía y la actividad del hombre, pero cuando aquellos que se dedican a ella no la viven como un servicio a la comunidad humana, puede convertirse en un instrumento de opresión, marginación e incluso de destrucción.
Dice Jesús: «Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos» (Mc 9,35). Como subrayaba el Papa san Pablo VI: «Tomar en serio la política en sus diversos niveles ―local, regional, nacional y mundial― es afirmar el deber de cada persona, de toda persona, de conocer cuál es el contenido y el valor de la opción que se le presenta y según la cual se busca realizar colectivamente el bien de la ciudad, de la nación, de la humanidad».[3]
En efecto, la función y la responsabilidad política constituyen un desafío permanente para todos los que reciben el mandato de servir a su país, de proteger a cuantos viven en él y de trabajar a fin de crear las condiciones para un futuro digno y justo. La política, si se lleva a cabo en el respeto fundamental de la vida, la libertad y la dignidad de las personas, puede convertirse verdaderamente en una forma eminente de la caridad.
3. Caridad y virtudes humanas para una política al servicio de los derechos humanos y de la paz
El Papa Benedicto XVI recordaba que «todo cristiano está llamado a esta caridad, según su vocación y sus posibilidades de incidir en la pólis. […] El compromiso por el bien común, cuando está inspirado por la caridad, tiene una valencia superior al compromiso meramente secular y político. […] La acción del hombre sobre la tierra, cuando está inspirada y sustentada por la caridad, contribuye a la edificación de esa ciudad de Dios universal hacia la cual avanza la historia de la familia humana».[4] Es un programa con el que pueden estar de acuerdo todos los políticos, de cualquier procedencia cultural o religiosa que deseen trabajar juntos por el bien de la familia humana, practicando aquellas virtudes humanas que son la base de una buena acción política: la justicia, la equidad, el respeto mutuo, la sinceridad, la honestidad, la fidelidad.
Cada renovación de las funciones electivas, cada cita electoral, cada etapa de la vida pública es una oportunidad para volver a la fuente y a los puntos de referencia que inspiran la justicia y el derecho. Estamos convencidos de que la buena política está al servicio de la paz; respeta y promueve los derechos humanos fundamentales, que son igualmente deberes recíprocos, de modo que se cree entre las generaciones presentes y futuras un vínculo de confianza y gratitud.
4. Los vicios de la política
En la política, desgraciadamente, junto a las virtudes no faltan los vicios, debidos tanto a la ineptitud personal como a distorsiones en el ambiente y en las instituciones. Es evidente para todos que los vicios de la vida política restan credibilidad a los sistemas en los que ella se ejercita, así como a la autoridad, a las decisiones y a las acciones de las personas que se dedican a ella. Estos vicios, que socavan el ideal de una democracia auténtica, son la vergüenza de la vida pública y ponen en peligro la paz social: la corrupción —en sus múltiples formas de apropiación indebida de bienes públicos o de aprovechamiento de las personas—, la negación del derecho, el incumplimiento de las normas comunitarias, el enriquecimiento ilegal, la justificación del poder mediante la fuerza o con el pretexto arbitrario de la “razón de Estado”, la tendencia a perpetuarse en el poder, la xenofobia y el racismo, el rechazo al cuidado de la Tierra, la explotación ilimitada de los recursos naturales por un beneficio inmediato, el desprecio de los que se han visto obligados a ir al exilio.
5. La buena política promueve la participación de los jóvenes y la confianza en el otro
Cuando el ejercicio del poder político apunta únicamente a proteger los intereses de ciertos individuos privilegiados, el futuro está en peligro y los jóvenes pueden sentirse tentados por la desconfianza, porque se ven condenados a quedar al margen de la sociedad, sin la posibilidad de participar en un proyecto para el futuro. En cambio, cuando la política se traduce, concretamente, en un estímulo de los jóvenes talentos y de las vocaciones que quieren realizarse, la paz se propaga en las conciencias y sobre los rostros. Se llega a una confianza dinámica, que significa “yo confío en ti y creo contigo” en la posibilidad de trabajar juntos por el bien común. La política favorece la paz si se realiza, por lo tanto, reconociendo los carismas y las capacidades de cada persona. «¿Hay acaso algo más bello que una mano tendida? Esta ha sido querida por Dios para dar y recibir. Dios no la ha querido para que mate (cf. Gn 4,1ss) o haga sufrir, sino para que cuide y ayude a vivir. Junto con el corazón y la mente, también la mano puede hacerse un instrumento de diálogo».[6]
Cada uno puede aportar su propia piedra para la construcción de la casa común. La auténtica vida política, fundada en el derecho y en un diálogo leal entre los protagonistas, se renueva con la convicción de que cada mujer, cada hombre y cada generación encierran en sí mismos una promesa que puede liberar nuevas energías relacionales, intelectuales, culturales y espirituales. Una confianza de ese tipo nunca es fácil de realizar porque las relaciones humanas son complejas. En particular, vivimos en estos tiempos en un clima de desconfianza que echa sus raíces en el miedo al otro o al extraño, en la ansiedad de perder beneficios personales y, lamentablemente, se manifiesta también a nivel político, a través de actitudes de clausura o nacionalismos que ponen en cuestión la fraternidad que tanto necesita nuestro mundo globalizado. Hoy más que nunca, nuestras sociedades necesitan “artesanos de la paz” que puedan ser auténticos mensajeros y testigos de Dios Padre que quiere el bien y la felicidad de la familia humana.
6. No a la guerra ni a la estrategia del miedo
Cien años después del fin de la Primera Guerra Mundial, y con el recuerdo de los jóvenes caídos durante aquellos combates y las poblaciones civiles devastadas, conocemos mejor que nunca la terrible enseñanza de las guerras fratricidas, es decir que la paz jamás puede reducirse al simple equilibrio de la fuerza y el miedo. Mantener al otro bajo amenaza significa reducirlo al estado de objeto y negarle la dignidad. Es la razón por la que reafirmamos que el incremento de la intimidación, así como la proliferación incontrolada de las armas son contrarios a la moral y a la búsqueda de una verdadera concordia. El terror ejercido sobre las personas más vulnerables contribuye al exilio de poblaciones enteras en busca de una tierra de paz. No son aceptables los discursos políticos que tienden a culpabilizar a los migrantes de todos los males y a privar a los pobres de la esperanza. En cambio, cabe subrayar que la paz se basa en el respeto de cada persona, independientemente de su historia, en el respeto del derecho y del bien común, de la creación que nos ha sido confiada y de la riqueza moral transmitida por las generaciones pasadas.
Asimismo, nuestro pensamiento se dirige de modo particular a los niños que viven en las zonas de conflicto, y a todos los que se esfuerzan para que sus vidas y sus derechos sean protegidos. En el mundo, uno de cada seis niños sufre a causa de la violencia de la guerra y de sus consecuencias, e incluso es reclutado para convertirse en soldado o rehén de grupos armados. El testimonio de cuantos se comprometen en la defensa de la dignidad y el respeto de los niños es sumamente precioso para el futuro de la humanidad.
7. Un gran proyecto de paz
Celebramos en estos días los setenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue adoptada después del segundo conflicto mundial. Recordamos a este respecto la observación del Papa san Juan XXIII: «Cuando en un hombre surge la conciencia de los propios derechos, es necesario que aflore también la de las propias obligaciones; de forma que aquel que posee determinados derechos tiene asimismo, como expresión de su dignidad, la obligación de exigirlos, mientras los demás tienen el deber de reconocerlos y respetarlos».[7]
La paz, en efecto, es fruto de un gran proyecto político que se funda en la responsabilidad recíproca y la interdependencia de los seres humanos, pero es también un desafío que exige ser acogido día tras día. La paz es una conversión del corazón y del alma, y es fácil reconocer tres dimensiones inseparables de esta paz interior y comunitaria:
– la paz con nosotros mismos, rechazando la intransigencia, la ira, la impaciencia y ―como aconsejaba san Francisco de Sales― teniendo “un poco de dulzura consigo mismo”, para ofrecer “un poco de dulzura a los demás”;
– la paz con el otro: el familiar, el amigo, el extranjero, el pobre, el que sufre…; atreviéndose al encuentro y escuchando el mensaje que lleva consigo;
– la paz con la creación, redescubriendo la grandeza del don de Dios y la parte de responsabilidad que corresponde a cada uno de nosotros, como habitantes del mundo, ciudadanos y artífices del futuro.
La política de la paz ―que conoce bien y se hace cargo de las fragilidades humanas― puede recurrir siempre al espíritu del Magníficat que María, Madre de Cristo salvador y Reina de la paz, canta en nombre de todos los hombres: «Su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. Él hace proezas con su brazo: dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes; […] acordándose de la misericordia como lo había prometido a nuestros padres en favor de Abrahán y su descendencia por siempre» (Lc 1,50-55).
Vaticano, 18 de diciembre de 2018
Enlace
Leer más: https://www.juspax-es.org/products/jornada-mundial-de-la-paz-2019-la-buena-politica-esta-al-servicio-de-la-paz/