JUSTICIA Y PAZ: La campaña «Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza» destaca la importancia de nuestros hábitos de vida para un modelo de desarrollo justo, solidario y sostenible

NOTA DE PRENSA

La campaña «Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza»
destaca la importancia de nuestros hábitos de vida
para un modelo de desarrollo justo, solidario y sostenible

Las entidades promotoras de la Campaña centrarán durante los dos primeros meses de 2017 su trabajo de sensibilización en el punto 3 del “Decálogo Verde”

Madrid, 9 de enero de 2016.- Siguiendo el calendario bimestral de sensibilización fijado dentro de la Campaña SI CUIDAS EL PLANETA, COMBATES LA POBREZA para impulsar el compromiso de los cristianos y la sociedad en general por un modelo de desarrollo justo, solidario y sostenible, durante los meses de enero y febrero de 2017 el foco va a situarse sobre el tercer principio del “Decálogo Verde” de la Campaña, que reza «Valorarás la importancia de tus comportamientos cotidianos».
Ante la sensación de que la tarea de transformar el mundo puede parecer utópica o irrealizable, las entidades promotoras de esta iniciativa –Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario)—, apuestan por reivindicar el valor de las pequeñas aportaciones personales a la hora de implicarse en la protección del mundo natural y social en el que vivimos, en el cuidado de las personas y en la lucha contra la pobreza.
En la encíclica Laudato si´, inspiradora de la Campaña, el papa Francisco es claro y contundente al respecto. “Junto a la importancia de los pequeños gestos cotidianos, el amor social –dice el pontífice— nos mueve a pensar en grandes estrategias (…) Un cambio en los estilos de vida podría llegar a ejercer una sana presión sobre los que tienen poder político, económico y social”.
Por eso, el tercer “principio verde” de la Campaña destaca la importancia que tienen nuestros hábitos de vida, porque, como se señala en los materiales preparados para este bimestre, “cuando somos capaces de atender a nuestros comportamientos cotidianos y de tratar de irlos ajustando a lo que creemos bueno, justo y solidario, podemos ir viendo cómo las cosas cambian a nuestro alrededor”. Para ello, es necesario “romper la lógica individualista, consumista y depredadora de recursos naturales, si queremos ser cuidadores del planeta y de los seres humanos que lo habitamos”.
¿Qué podemos hacer o dejar de hacer?
El inicio de un nuevo año es una buena ocasión para incorporar cambios responsables en nuestros comportamientos cotidianos que contribuyan al cuidado de la Creación.
Algunas de estas prácticas y gestos que están a nuestro alcance van desde pausar nuestro ritmo de vida o usar con preferencia el transporte público y la bicicleta y compartir el uso de los vehículos privados, a consumir siempre que sea posible más productos ecológicos y de Comercio Justo, hacer un uso racional del papel y del agua, o reciclar correctamente los desechos y aumentar el uso de elementos reutilizables. Asimismo, la Campaña propone optar por aparatos eléctricos con certificado energético y alargar al máximo su vida útil, impulsar el consumo doméstico de energías renovables o hacer un uso social y responsable de nuestro dinero.
Voces que claman
Como en los dos principios ya abordados en los cuatro últimos meses de 2016, también en esta ocasión se recurre a testimonios reales para visualizar la trascendencia que tiene cada una de las propuestas para avanzar en el cuidado de la Creación.
Para ilustrar el tercer “principio verde” se recoge el relato que Carmen Nango, presidenta de la organización indígena Uru Warmi de Puyo (Ecuador), hace de su padre, que “defendió  nuestro territorio, llamado Canelos, hace mucho tiempo, cuando tenía  24 años”.
“Le eligieron presidente de la comunidad –cuenta Carmen—. En ese momento  empresas extranjeras querían adueñarse de Canelos y mi padre pensó: ´Si yo destruyo esta comunidad, mis hijos, mis compañeros, mis amigos, ¿dónde van a ir?´.  Entonces dijo `no, yo tengo que luchar, defender mi territorio´. Le ofrecieron que vendiera las tierras y le daban a cambio plata y él sostuvo: ´¿De qué me sirve tener plata?, ¿a dónde  voy? Si me toca perder la vida por mi comunidad, así voy a dar más vida´. Luchó  y así logró mantener la comuna Canelos, donde ahora vivimos”.
Para esta líder indígena, “defender el territorio, tiene que ver con la naturaleza. Talar un árbol es talar una vida; por eso, cuando yo llegue a ser autoridad, voy a exigir eso, porque si sembramos un árbol, vamos a sembrar una vida. Conozco  los derechos que tengo, los derechos que tenemos todos y que podemos exigir, pero también sé que debemos cumplir lo que a nosotros nos toca”.
“Queremos salir adelante –afirma Carmen— como mujeres, con nuestros hijos, sin perder nuestras costumbres, enseñar a nuestros hijos nuestra cultura, cómo sembrar la yuca, porque yo he visto que no es necesario talar un  árbol ni  explotar petróleo”. Descargar Nota

JUSTICIA Y PAZ: Cáritas, CONFER y Justicia y Paz reclaman una política de fronteras basada en los principios humanitarios

Estas entidades expresan su dolor por los sucesos ocurridos el 1 de enero en la frontera de Ceuta
 
 
Las entidades de acción social de la Iglesia en España —Cáritas, CONFER y Justicia y Paz— que integramos la red intraeclesial “Migrantes con Derechos” y que estamos presentes en ambos lados  de la  frontera de Ceuta expresamos nuestro dolor por los sucesos ocurridos en la madrugada del 1 de enero en el perímetro de la valla fronteriza entre la Ciudad Autónoma de Ceuta y Marruecos.
Así, consideramos que las medidas y actuaciones adoptadas en torno a la frontera únicamente consiguen incrementar aún más si cabe el sufrimiento, dolor y muerte, de las personas migrantes y de los solicitantes de protección internacional.
Crece nuestra impotencia ante las esperanzas truncadas de estas personas, que, en su penosa travesía de miles de kilómetros por el corazón de África, llevan a sus espaldas un largo historial de abusos, agresiones y precariedad extrema mientras esperan la ocasión de llegar a Europa en busca de un futuro de dignidad y derechos para ellos y sus familias.
Necesitamos un modelo de gestión de fronteras que, no se centre únicamente en temas de seguridad, sino que también se comprometa con el respeto a la vida, la integridad personal y a los derechos humanos.
Es urgente, por ello, que todos nos preguntemos qué es lo que está fallando a la hora de articular una política de fronteras basada en los principios humanitarios y capaz de garantizar vías de acceso seguras a las personas que huyen de la miseria y la violencia que asola sus países.
Reiteramos nuestro rechazo a las devoluciones sumarias. Apelamos, en este sentido, al dictamen del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que ya en 2015 advirtió que la enmienda a la Ley de Extranjería aprobada en su día no avala las devoluciones automáticas, además de recordar el imperativo formulado para que España cumpla en esta materia sus obligaciones internacionales con el respeto a los derechos humanos.

No queremos acostumbrarnos al inmenso sufrimiento humano del que somos testigos a diario en las vidas de tantas personas que siguen llegando desde África y que intentan acceder a Europa en busca de una vida segura y digna. Hacemos un llamamiento a la comunidad cristiana y a toda la ciudadanía para mantenerse alerta ante las causas de esta sangrante realidad humana y trabajar juntos para evitar esta inhumanidad del alambre, y para que su dolor y sufrimiento no se conviertan en una rutina deshumanizadora.
Nuevamente recordamos la exhortación del Papa Francisco ante el Parlamento Europeo: “Europa será capaz de hacer frente a las problemáticas asociadas a la inmigración si es capaz de proponer con claridad su propia identidad cultural y poner en práctica legislaciones adecuadas que permitan tutelar los derechos de los ciudadanos europeos y de garantizar al mismo tiempo la acogida a los inmigrantes“.
 

JUSTICIA Y PAZ: Los derechos humanos como herramienta contra la transgresión y el populismo

Declaración de Justicia y Paz de Europa con ocasión del Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre)

 
Vivimos en un mundo lleno de disturbios en muchas áreas, ya sea la política, la economía, la social o la cultural. Cada vez más personas se sienten inseguras y están convencidas de que sus preocupaciones no se están tomando en serio. Aceptar las transgresiones de algunos colectivos públicos puede abrir la puerta a la intolerancia o incluso a los crímenes de odio.
 
Los descontentos producen temores. Debemos tomar en serio estos temores y escuchar atentamente a quienes los expresan. Los temores refuerzan la inclinación hacia el populismo, el racismo y la intolerancia. Es importante analizar y comprender las razones de esos temores.
 
Con motivo del Día de los Derechos Humanos, Justicia y Paz Europa desea llamar la atención sobre el hecho de que contamos con un conjunto importante de herramientas para contrarrestar estos descontentos y temores: los Derechos Humanos.
 
En lugar de cuestionar los Derechos Humanos, deberíamos abogar con el máximo vigor porque el compromiso con los Derechos Humanos se refleje en todas nuestras acciones tanto a nivel privado como público y esté presente en todas las esferas de la sociedad. Los Derechos Humanos deben convertirse en parte integrante de la educación desde una edad temprana hasta la formación universitaria y profesional. Debemos luchar por una genuina cultura de los Derechos Humanos, donde se trate de un compromiso generalizado en la sociedad para llegar a la defensa de aquellas personas cuyos derechos son violados.
 
En el contexto de estos tiempos de inquietud, queremos sobre todo sensibilizar sobre los Derechos Humanos que exponemos a continuación:
 
Abogamos por la abolición mundial de la pena de muerte; el derecho a la libertad y la seguridad; el derecho a la libertad de expresión y de religión; el derecho a la migración y el asilo, así como la protección en caso de traslado, expulsión o extradición; el respeto de la diversidad cultural y religiosa; y el desarrollo integral sostenible.
 
Nos comprometemos a combatir la discriminación, en particular la discriminación múltiple, la esclavitud moderna, todas las formas de racismo y el discurso del odio, especialmente en las los medios sociales.
 
Prestamos especial atención a la indivisibilidad de los derechos humanos, incluidos los derechos humanos sociales, que son de especial importancia en situaciones de creciente precariedad social y de necesidades sociales insatisfechas.
 
La red de Justicia y Paz en Europa está comprometida con el respeto y la promoción de los Derechos Humanos a fin de que cada persona y cada comunidad puedan vivir dignamente. Extraemos fuerza de nuestra fe cristiana común, así como de nuestra cooperación y solidaridad con todas las organizaciones e instituciones que mantienen los mismos objetivos y defienden los mismos valores. La transformación de los conflictos de forma no violenta es nuestro método.
 
Los derechos humanos no se dan ni garantizan para siempre; hay que lucharlos cada día. Este es nuestro deber. El actual clima de temor exige que cumplamos nuestros compromisos.
 
París, 4-5 de diciembre de 2016
El Comité Ejecutivo de Justicia y Paz de Europa

 
La Conferencia de Comisiones de Justicia y Paz de Europa (Justicia y Paz de Europa) es la alianza de 31 Comisiones europeas de Justicia y Paz, trabajando para la promoción de la justicia social, la paz y el respeto a la dignidad humana. Justicia y Paz de Europa contribuye a dar a conocer la Doctrina social de la Iglesia en las sociedades e instituciones europeas.

El Comité Ejecutivo de Justicia y Paz de Europa está compuesto por 9 miembros electos y su presidente es Mons. Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo.

Leer más: https://www.juspax-es.org/news/recuperar-la-confianza-y-contrarrestar-el-miedo/

JUSTICIA Y PAZ: 50 Jornada Mundial de la Paz: «La no violencia: un estilo de política para la paz»

50 Jornada Mundial de la Paz: «La no violencia: un estilo de política para la paz»

1. Al comienzo de este nuevo año formulo mis más sinceros deseos de paz para los pueblos y para las naciones del mundo, para los Jefes de Estado y de Gobierno, así como para los responsables de las comunidades religiosas y de los diversos sectores de la sociedad civil. Deseo la paz a cada hombre, mujer, niño y niña, a la vez que rezo para que la imagen y semejanza de Dios en cada persona nos permita reconocernos unos a otros como dones sagrados dotados de una inmensa dignidad. Especialmente en las situaciones de conflicto, respetemos su «dignidad más profunda»[1] y hagamos de la no violencia activa nuestro estilo de vida.
Este es el Mensaje para la 50 Jornada Mundial de la Paz. En el primero, el beato Papa Pablo VI se dirigió, no sólo a los católicos sino a todos los pueblos, con palabras inequívocas: «Ha aparecido finalmente con mucha claridad que la paz es la línea única y verdadera del progreso humano (no las tensiones de nacionalismos ambiciosos, ni las conquistas violentas, ni las represiones portadoras de un falso orden civil)». Advirtió del «peligro de creer que las controversias internacionales no se pueden resolver por los caminos de la razón, es decir de las negociaciones fundadas en el derecho, la justicia, la equidad, sino sólo por los de las fuerzas espantosas y mortíferas». Por el contrario, citando Pacem in terris de su predecesor san Juan XXIII, exaltaba «el sentido y el amor de la paz fundada sobre la verdad, sobre la justicia, sobre la libertad, sobre el amor»[2]. Impresiona la actualidad de estas palabras, que hoy son igualmente importantes y urgentes como hace cincuenta años.
En esta ocasión deseo reflexionar sobre la no violencia como un estilo de política para la paz, y pido a Dios que se conformen a la no violencia nuestros sentimientos y valores personales más profundos. Que la caridad y la no violencia guíen el modo de tratarnos en las relaciones interpersonales, sociales e internacionales. Cuando las víctimas de la violencia vencen la tentación de la venganza, se convierten en los protagonistas más creíbles en los procesos no violentos de construcción de la paz. Que la no violencia se trasforme, desde el nivel local y cotidiano hasta el orden mundial, en el estilo característico de nuestras decisiones, de nuestras relaciones, de nuestras acciones y de la política en todas sus formas.
Un mundo fragmentado
2. El siglo pasado fue devastado por dos horribles guerras mundiales, conoció la amenaza de la guerra nuclear y un gran número de nuevos conflictos, pero hoy lamentablemente estamos ante una terrible guerra mundial por partes. No es fácil saber si el mundo actualmente es más o menos violento de lo que fue en el pasado, ni si los modernos medios de comunicación y la movilidad que caracteriza nuestra época nos hace más conscientes de la violencia o más habituados a ella.
En cualquier caso, esta violencia que se comete «por partes», en modos y niveles diversos, provoca un enorme sufrimiento que conocemos bien: guerras en diferentes países y continentes; terrorismo, criminalidad y ataques armados impredecibles; abusos contra los emigrantes y las víctimas de la trata; devastación del medio ambiente. ¿Con qué fin? La violencia, ¿permite alcanzar objetivos de valor duradero? Todo lo que obtiene, ¿no se reduce a desencadenar represalias y espirales de conflicto letales que benefician sólo a algunos «señores de la guerra»?
La violencia no es la solución para nuestro mundo fragmentado. Responder con violencia a la violencia lleva, en el mejor de los casos, a la emigración forzada y a un enorme sufrimiento, ya que las grandes cantidades de recursos que se destinan a fines militares son sustraídas de las necesidades cotidianas de los jóvenes, de las familias en dificultad, de los ancianos, de los enfermos, de la gran mayoría de los habitantes del mundo. En el peor de los casos, lleva a la muerte física y espiritual de muchos, si no es de todos.
La Buena Noticia
3. También Jesús vivió en tiempos de violencia. Él enseñó que el verdadero campo de batalla, en el que se enfrentan la violencia y la paz, es el corazón humano: «Porque de dentro, del corazón del hombre, salen los pensamientos perversos» (Mc 7,21). Pero el mensaje de Cristo, ante esta realidad, ofrece una respuesta radicalmente positiva: él predicó incansablemente el amor incondicional de Dios que acoge y perdona, y enseñó a sus discípulos a amar a los enemigos (cf. Mt 5,44) y a poner la otra mejilla (cf. Mt 5,39). Cuando impidió que la adúltera fuera lapidada por sus acusadores (cf. Jn 8,1-11) y cuando, la noche antes de morir, dijo a Pedro que envainara la espada (cf. Mt 26,52), Jesús trazó el camino de la no violencia, que siguió hasta el final, hasta la cruz, mediante la cual construyó la paz y destruyó la enemistad (cf. Ef 2,14-16). Por esto, quien acoge la Buena Noticia de Jesús reconoce su propia violencia y se deja curar por la misericordia de Dios, convirtiéndose a su vez en instrumento de reconciliación, según la exhortación de san Francisco de Asís: «Que la paz que anunciáis de palabra la tengáis, y en mayor medida, en vuestros corazones»[3].
Ser hoy verdaderos discípulos de Jesús significa también aceptar su propuesta de la no violencia. Esta —como ha afirmado mi predecesor Benedicto XVI— «es realista, porque tiene en cuenta que en el mundo hay demasiada violencia, demasiada injusticia y, por tanto, sólo se puede superar esta situación contraponiendo un plus de amor, un plus de bondad. Este “plus” viene de Dios»[4]. Y añadía con fuerza: «para los cristianos la no violencia no es un mero comportamiento táctico, sino más bien un modo de ser de la persona, la actitud de quien está tan convencido del amor de Dios y de su poder, que no tiene miedo de afrontar el mal únicamente con las armas del amor y de la verdad. El amor a los enemigos constituye el núcleo de la “revolución cristiana”»[5]. Precisamente, el evangelio del amad a vuestros enemigos (cf. Lc 6,27) es considerado como «la charta magna de la no violencia cristiana», que no se debe entender como un «rendirse ante el mal […], sino en responder al mal con el bien (cf. Rm 12,17-21), rompiendo de este modo la cadena de la injusticia»[6].
Más fuerte que la violencia
4. Muchas veces la no violencia se entiende como rendición, desinterés y pasividad, pero en realidad no es así. Cuando la Madre Teresa recibió el premio Nobel de la Paz, en 1979, declaró claramente su mensaje de la no violencia activa: «En nuestras familias no tenemos necesidad de bombas y armas, de destruir para traer la paz, sino de vivir unidos, amándonos unos a otros […]. Y entonces seremos capaces de superar todo el mal que hay en el mundo»[7]. Porque la fuerza de las armas es engañosa. «Mientras los traficantes de armas hacen su trabajo, hay pobres constructores de paz que dan la vida sólo por ayudar a una persona, a otra, a otra»; para estos constructores de la paz, Madre Teresa es «un símbolo, un icono de nuestros tiempos»[8]. En el pasado mes de septiembre tuve la gran alegría de proclamarla santa. He elogiado su disponibilidad hacia todos por medio de «la acogida y la defensa de la vida humana, tanto de la no nacida como de la abandonada y descartada […]. Se ha inclinado sobre las personas desfallecidas, que mueren abandonadas al borde de las calles, reconociendo la dignidad que Dios les había dado; ha hecho sentir su voz a los poderosos de la tierra, para que reconocieran sus culpas ante los crímenes —¡ante los crímenes!— de la pobreza creada por ellos mismos»[9]. Como respuesta —y en esto representa a miles, más aún, a millones de personas—, su misión es salir al encuentro de las víctimas con generosidad y dedicación, tocando y vendando los cuerpos heridos, curando las vidas rotas.
La no violencia practicada con decisión y coherencia ha producido resultados impresionantes. No se olvidarán nunca los éxitos obtenidos por Mahatma Gandhi y Khan Abdul Ghaffar Khan en la liberación de la India, y de Martin Luther King Jr. contra la discriminación racial. En especial, las mujeres son frecuentemente líderes de la no violencia, como, por ejemplo, Leymah Gbowee y miles de mujeres liberianas, que han organizado encuentros de oración y protesta no violenta (pray-ins), obteniendo negociaciones de alto nivel para la conclusión de la segunda guerra civil en Liberia.
No podemos olvidar el decenio crucial que se concluyó con la caída de los regímenes comunistas en Europa. Las comunidades cristianas han contribuido con su oración insistente y su acción valiente. Ha tenido una influencia especial el ministerio y el magisterio de san Juan Pablo II. En la encíclica Centesimus annus (1991), mi predecesor, reflexionando sobre los sucesos de 1989, puso en evidencia que un cambio crucial en la vida de los pueblos, de las naciones y de los estados se realiza «a través de una lucha pacífica, que emplea solamente las armas de la verdad y de la justicia»[10]. Este itinerario de transición política hacia la paz ha sido posible, en parte, «por el compromiso no violento de hombres que, resistiéndose siempre a ceder al poder de la fuerza, han sabido encontrar, una y otra vez, formas eficaces para dar testimonio de la verdad». Y concluía: «Ojalá los hombres aprendan a luchar por la justicia sin violencia, renunciando a la lucha de clases en las controversias internas, así como a la guerra en las internacionales»[11].
La Iglesia se ha comprometido en el desarrollo de estrategias no violentas para la promoción de la paz en muchos países, implicando incluso a los actores más violentos en un mayor esfuerzo para construir una paz justa y duradera.
Este compromiso en favor de las víctimas de la injusticia y de la violencia no es un patrimonio exclusivo de la Iglesia Católica, sino que es propio de muchas tradiciones religiosas, para las que «la compasión y la no violencia son esenciales e indican el camino de la vida»[12]. Lo reafirmo con fuerza: «Ninguna religión es terrorista»[13]. La violencia es una profanación del nombre de Dios[14]. No nos cansemos nunca de repetirlo: «Nunca se puede usar el nombre de Dios para justificar la violencia. Sólo la paz es santa. Sólo la paz es santa, no la guerra»[15].
La raíz doméstica de una política no violenta
5. Si el origen del que brota la violencia está en el corazón de los hombres, entonces es fundamental recorrer el sendero de la no violencia en primer lugar en el seno de la familia. Es parte de aquella alegría que presenté, en marzo pasado, en la Exhortación apostólica Amoris laetitia, como conclusión de los dos años de reflexión de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia. La familia es el espacio indispensable en el que los cónyuges, padres e hijos, hermanos y hermanas aprenden a comunicarse y a cuidarse unos a otros de modo desinteresado, y donde los desacuerdos o incluso los conflictos deben ser superados no con la fuerza, sino con el diálogo, el respeto, la búsqueda del bien del otro, la misericordia y el perdón[16]. Desde el seno de la familia, la alegría se propaga al mundo y se irradia a toda la sociedad[17]. Por otra parte, una ética de fraternidad y de coexistencia pacífica entre las personas y entre los pueblos no puede basarse sobre la lógica del miedo, de la violencia y de la cerrazón, sino sobre la responsabilidad, el respeto y el diálogo sincero. En este sentido, hago un llamamiento a favor del desarme, como también de la prohibición y abolición de las armas nucleares: la disuasión nuclear y la amenaza cierta de la destrucción recíproca, no pueden servir de base a este tipo de ética[18]. Con la misma urgencia suplico que se detenga la violencia doméstica y los abusos a mujeres y niños.
El Jubileo de la Misericordia, concluido el pasado mes de noviembre, nos ha invitado a mirar dentro de nuestro corazón y a dejar que entre en él la misericordia de Dios. El año jubilar nos ha hecho tomar conciencia del gran número y variedad de personas y de grupos sociales que son tratados con indiferencia, que son víctimas de injusticia y sufren violencia. Ellos forman parte de nuestra «familia», son nuestros hermanos y hermanas. Por esto, las políticas de no violencia deben comenzar dentro de los muros de casa para después extenderse a toda la familia humana. «El ejemplo de santa Teresa de Lisieux nos invita a la práctica del pequeño camino del amor, a no perder la oportunidad de una palabra amable, de una sonrisa, de cualquier pequeño gesto que siembre paz y amistad. Una ecología integral también está hecha de simples gestos cotidianos donde rompemos la lógica de la violencia, del aprovechamiento, del egoísmo»[19].
Mi llamamiento
6. La construcción de la paz mediante la no violencia activa es un elemento necesario y coherente del continuo esfuerzo de la Iglesia para limitar el uso de la fuerza por medio de las normas morales, a través de su participación en las instituciones internacionales y gracias también a la aportación competente de tantos cristianos en la elaboración de normativas a todos los niveles. Jesús mismo nos ofrece un «manual» de esta estrategia de construcción de la paz en el así llamado Discurso de la montaña. Las ocho bienaventuranzas (cf. Mt 5,3-10) trazan el perfil de la persona que podemos definir bienaventurada, buena y auténtica. Bienaventurados los mansos —dice Jesús—, los misericordiosos, los que trabajan por la paz, y los puros de corazón, los que tienen hambre y sed de la justicia.
Esto es también un programa y un desafío para los líderes políticos y religiosos, para los responsables de las instituciones internacionales y los dirigentes de las empresas y de los medios de comunicación de todo el mundo: aplicar las bienaventuranzas en el desempeño de sus propias responsabilidades. Es el desafío de construir la sociedad, la comunidad o la empresa, de la que son responsables, con el estilo de los trabajadores por la paz; de dar muestras de misericordia, rechazando descartar a las personas, dañar el ambiente y querer vencer a cualquier precio. Esto exige estar dispuestos a «aceptar sufrir el conflicto, resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso»[20]. Trabajar de este modo significa elegir la solidaridad como estilo para realizar la historia y construir la amistad social. La no violencia activa es una manera de mostrar verdaderamente cómo, de verdad, la unidad es más importante y fecunda que el conflicto. Todo en el mundo está íntimamente interconectado[21]. Puede suceder que las diferencias generen choques: afrontémoslos de forma constructiva y no violenta, de manera que «las tensiones y los opuestos [puedan] alcanzar una unidad pluriforme que engendra nueva vida», conservando «las virtualidades valiosas de las polaridades en pugna»[22].
La Iglesia Católica acompañará todo tentativo de construcción de la paz también con la no violencia activa y creativa. El 1 de enero de 2017 comenzará su andadura el nuevo Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, que ayudará a la Iglesia a promover, con creciente eficacia, «los inconmensurables bienes de la justicia, la paz y la protección de la creación» y de la solicitud hacia los emigrantes, «los necesitados, los enfermos y los excluidos, los marginados y las víctimas de los conflictos armados y de las catástrofes naturales, los encarcelados, los desempleados y las víctimas de cualquier forma de esclavitud y de tortura»[23].
En conclusión
7. Como es tradición, firmo este Mensaje el 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. María es Reina de la Paz. En el Nacimiento de su Hijo, los ángeles glorificaban a Dios deseando paz en la tierra a los hombres y mujeres de buena voluntad (cf. Lc 2,14). Pidamos a la Virgen que sea ella quien nos guíe.
«Todos deseamos la paz; muchas personas la construyen cada día con pequeños gestos; muchos sufren y soportan pacientemente la fatiga de intentar edificarla»[24]. En el 2017, comprometámonos con nuestra oración y acción a ser personas que aparten de su corazón, de sus palabras y de sus gestos la violencia, y a construir comunidades no violentas, que cuiden de la casa común. «Nada es imposible si nos dirigimos a Dios con nuestra oración. Todos podemos ser artesanos de la paz»[25]. Enlace
Vaticano, 8 de diciembre de 2016
Francisco
 


[1] Exhort. ap. Evangelii gaudium, 228.
[2] Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1968.
[3] «Leyenda de los tres compañeros»: Fonti Francescane, n. 1469.
[4] Angelus (18 febrero 2007).
[5] Ibíd.
[6] Ibíd.
[7] Discurso al recibir el Premio Nobel de la Paz (11 diciembre 1979).
[8] Homilía en Santa Marta, «El camino de la paz» (19 noviembre 2015).
[9] Homilía en la canonización de la beata Madre Teresa de Calcuta (4 septiembre 2016).
[10] N. 23.
[11] Ibíd.
[12] Discurso, Audiencia interreligiosa (3 noviembre 2016).
[13] Discurso a los participantes al tercer Encuentro Mundial de los Movimientos Populares (5 noviembre 2016).
[14] Cf. Discurso en el Encuentro interreligioso con el Jeque de los musulmanes del Cáucaso y con representantes de las demás comunidades religiosas del país, Bakú (2 octubre 2016).
[15] Discurso, Asís (20 septiembre 2016).
[16] Cf. Exhort. ap. postsin. Amoris laetitia, 90-130.
[17] Ibíd., 133.194.234.
[18] Cf. Mensaje con ocasión de la Conferencia sobre el impacto humanitario de las armas atómicas (7 diciembre 2014).
[19] Carta Enc. Laudato si’, 230.
[20] Exhort. ap. Evangelii gaudium, 227.
[21] Cf. Carta Enc. Laudato si’, 16.117.138.
[22] Exhort. ap. Evangelii gaudium, 228.
[23] Carta apostólica en forma de «Motu Proprio» con la que se instituye el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral (17 agosto 2016).
[24] Regina Coeli, Belén (25 mayo 2014).
[25] Llamamiento, Asís (20 septiembre 2016).

Leer más: https://www.juspax-es.org/products/a50-jornada-mundial-de-la-paz-la-no-violencia-un-estilo-de-politica-para-la-paz/

NOTA DE PRENSA: Doña Dolores García Pi, nueva Presidenta del Foro de Laicos de España

Dña. Dolores García Pi, elegida nueva Presidenta del Foro de Laicos de España y de su Comisión Permanente.

La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española la nombrará próximamente como corresponde a lo que disponen los estatutos.

Ha sido elegida en la XXIV Asamblea General Ordinaria del Foro realizada en el “Salón de Actos Don Bernardo Herráez” del edificio de la COPE, en la calle Alfonso XI de Madrid, donde se eligieron también como  tesorera a Dña. Fredes Moral Abad y como vocales a Águeda Ortiz de Diego, Pablo Pérez Gómez-Aldaraví y Roberto de la Cruz, quienes pasan a formar parte de la Permanente junto con los tres vocales que ya habían sido elegidos hace dos años: José Antonio Cecilia,  José Alberto Rugeles Martínez y Javier Alonso, el Vice presidente D. Guillermo Aparicio y la secretaria Doña Paloma González-Blanch, cargos que no vencían  este año.

Dña. Dolores García Pi es Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Pertenece al Movimiento de los Focolares, donde ha sido responsable de la Secretaría General y de la Oficina de Prensa. Ha trabajado en la Nunciatura Apostólica y en el Centro Internacional de Congresos en Castelgandolfo así como en la Fundación Igino Giordani.

Actualmente es corresponsable del Movimiento de los Focolares para el territorio central de la península e Islas Canarias. Es además formadora en el área de adolescentes.

La Comisión Permanente del Foro de Laicos de España

Madrid, 28 de noviembre de 2016

COMUNIÓN Y LIBERACIÓN: Presentación del libro "La belleza desarmada" de Julián Carrón

Julián Carrón presenta en Madrid su libro LA BELLEZA DESARMADA, junto al filósofo Mikel Azurmendi y el científico Juan José Gómez Cadenas
 
El próximo lunes 28 de noviembre a las 20h en la Fundación Pablo VI de Madrid
 
Julián Carrón, el sacerdote español que sucede a Luigi Giussani al frente del movimiento eclesial Comunión y Liberación, visita Madrid el próximo lunes 28 de noviembre para presentar su último libro, La belleza desarmada, en un diálogo público con el filósofo Mikel Azurmendi y el científico Juan José Gómez Cadenas.
 
El terrorismo, la crisis económica y política, la emergencia educativa, Europa y el drama de los refugiados son algunos de los temas que Julián Carrón analiza en profundidad en este libro.
 
La belleza desarmada propone elementos esenciales de la reflexión de Julián Carrón desde 2005, año de su elección como presidente de la Fraternidad de Comunión y Liberación, después de que el propio don Giussani le llamara personalmente el año anterior para que se trasladara a Milán desde España para compartir con él la responsabilidad en la guía del movimiento. Los textos de este libro, que surgieron para abordar distintas situaciones, han sido ampliamente reelaborados y ordenados por el autor.
 
En la presentación intervendrán Mikel Azurmendi, filósofo y antropólogo social que fue presidente del Foro Social para la Integración de inmigrantes, portavoz del Foro de Ermua y fundador de Basta Ya, autor de ensayos como Todos somos nosotros, Estampas de El Ejido o La herida patriótica; y el científico Juan José Gómez Cadenas, físico de neutrinos y escritor de obras como el ensayo El ecologista nuclear. Alternativas al cambio climático, la novela Materia extraña o el libro de relatos La agonía de las libélulas.
 
Presentación de LA BELLEZA DESARMADA en Madrid
         Fecha: Lunes 28 de noviembre de 2016
         Lugar: Fundación Pablo VI (Paseo Juan XXIII, 3)
         Hora: 20.00 h
 
tarjeta_belleza_desarmada_mail-1
 
Más información:
Oficina de Prensa del CL España
Yolanda Menéndez
686 421 421
www.clonline.org
 

JUSTICIA Y PAZ: Se ha alcanzado el Acuerdo de Minerales de Conflicto con exenciones añadidas

La Unión Europea (UE) ha dado hoy un paso positivo, aunque a medias, para reformar el comercio de minerales en Europa. Las instancias legisladoras de la UE concluyeron sus negociaciones sobre los minerales de conflicto -un Reglamento que pretende garantizar que los minerales que entran en la UE no financian el conflicto o las violaciones de derechos humanos.
 

Por primera vez, algunas empresas de la UE tendrán que asumir la responsabilidad en sus cadenas de suministro de minerales y tomar medidas para impedir que su comercio esté vinculado a conflictos o abusos contra los derechos humanos. Sin embargo, una serie de concesiones y lagunas de última hora podrían socavar el impacto del Reglamento al eximir a una serie de empresas de las obligaciones de diligencia debida. Las organizaciones de la sociedad civil, incluida Amnistía Internacional y Global Witness, piden hoy a la UE y a sus Estados miembros que demuestren seriamente que estas exenciones no menoscaben los objetivos establecidos por el Reglamento.
 
“Este Reglamento es un buen paso adelante”, dijo Michael Gibb, de Global Witness. “Pero mientras la UE ha enviado una aviso a un pequeño grupo de empresas, en última instancia ha confiado en que muchas más seguirán regulándose ellas mismas. Ahora le corresponde a estas compañías demostrar que esta confianza está bien situada y bien ganada; y esperamos que nuestros legisladores actúen si no es así”.
 
La UE es un destino importante para los minerales, tanto para el mercado de materias primas como para los productos cotidianos que los contienen, desde portátiles y teléfonos móviles hasta motores y joyas.
 
El Reglamento cubrirá las importaciones de la UE de estaño, tungsteno, tantalio y oro de todos los países del mundo, y es la primera ley obligatoria de este tipo que tiene un alcance verdaderamente global. Pero si bien las normas mundiales exigen que toda la cadena de suministro esté sujeta a un proceso de diligencia debida, las disposiciones obligatorias de la UE cubrirán sólo una pequeña parte de la cadena de suministro. En contra de la propuesta más ambiciosa del Parlamento Europeo en mayo de 2015, solo quedarán obligadas las empresas que importan minerales en forma de materia prima -como minerales y metales-. Se excluyen las empresas que importan los mismos minerales en la UE dentro de productos o componentes terminados. Las negociaciones de los países miembros de la UE también han logrado impulsar la inclusión de una serie de umbrales de importación que reducirán aún más el número de empresas que deben cumplir el Reglamento.
 
“Estos umbrales de volumen de importación, que eximen a las empresas de cumplir con la legislación, son peligrosas lagunas”, dijo Nele Meyer de Amnistía Internacional”. Podrían dejar entrar minerales por valor de millones de euros en la UE sin ningún tipo de control, frecuentemente los que tienen mayor riesgo de estar vinculados al conflicto. Los estados miembros de la UE todavía están pidiendo con poco entusiasmo que las empresas se aprovisionen de manera responsable. Esto debe cambiar”.
 
Incluso a las empresas obligadas a cumplir con el Reglamento se les ha ofrecido un atajo. La Comisión Europea ha acordado acreditar esquemas de la industria privada con los que las empresas han tratado cada vez más de externalizar sus obligaciones de diligencia debida. Los miembros de los esquemas acreditados de la industria se beneficiarán de una supervisión limitada y, además, se les alentará a que se abastezcan de minerales de empresas proveedoras incluidas en una lista de fundiciones y refinerías “responsables”, a pesar de que se están poniendo en marcha pocos mecanismos para evaluar realmente el comportamiento de las empresas de la lista.
 
El Reglamento no entrará en vigor inmediatamente, ya que las instancias legisladoras incluirán un período de tres años de integración progresiva.
 
“Hablar de una fase de entrada es una maniobra distractora. El reglamento refleja las responsabilidades que las empresas han tenido durante muchos años, y tienen todas las herramientas e información que necesitan cumplir. Se ha desperdiciado bastante tiempo buscando maneras de ayudar a las empresas a esquivar sus responsabilidades. Ahora el foco debe ponerse en asegurar que las cumplan lo antes posible “, dijo Michael Reckordt de PowerShift.
 
Por sí solo, este Reglamento comercial no puede traer paz y prosperidad a las comunidades afectadas por la maldición de los recursos. La sociedad civil ha acogido con satisfacción el enfoque integrado de la UE y ha pedido a quienes tienen la responsabilidad política en la UE y en los Estados miembros a que complementen el nuevo Reglamento con medidas diplomáticas y de desarrollo.
 
“Concluir estas negociaciones es un logro importante, pero es el comienzo del proceso, no el final. Ahora es el momento de demostrar que las empresas son serias en el cumplimiento de sus responsabilidades; que los Estados miembros de la UE están comprometidos en hacer cumplir las normas que se han establecido ahora; y que la UE hace uso de todos sus recursos para promover un comercio de minerales más sostenible y responsable “, dijo Frederic Triest de Eurac.
 
Notas al Editor
La UE llegó a un “acuerdo político” en junio de 2016, que estableció los grandes contornos políticos del Reglamento. A partir de ahí se han llevado a cabo discusiones técnicas para desarrollar el texto final del Reglamento. Este proceso del “trílogo” concluye hoy, con la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo llegando a un acuerdo sobre un texto final. Este texto se votará ahora en el Consejo y el Parlamento.
 
El Reglamento exigirá a las empresas cuyas importaciones de minerales o metales de estaño, tantalio, tungsteno u oro en la UE excedan determinados umbrales anuales específicos, realizar la debida diligencia en sus cadenas de suministro en conformidad con los requisitos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de la “Guía de Diligencia Debida para el Suministro Responsable de Minerales en las Cadenas de Suministro de Minerales de las Áreas Afectadas por Conflictos u Alto Riesgo”. A diferencia del Reglamento de la UE, esta Guía se aplica a todos los recursos minerales y a toda la cadena de suministro, incluyendo a las empresas que comercian con productos que contienen minerales.
 
Las normas internacionales no tienen por objeto desalentar el abastecimiento en zonas frágiles o de alto riesgo. Más bien, buscan alentar y facilitar un comercio más responsable y transparente con estas regiones.   Descarga Nota
Para mayor información, contactar con:

  • Amnesty International: Alison Abrahams, Media Manager. Tel: +32 2 548 2773; email: aabrahams@amnesty.eu
  • Global Witness: Rosie Childs: Tel: +44 7725 260 530; email: rchilds@globalwitness.org

Organizaciones de referencia en España:

  • ALBOAN
  • Edur Mintegi: tfno. 944 464 785 / 660 445 247 Email: e.mintegi@alboan.org
  • Amnistía Internacional
  • Ana Gómez: tfno. 91 3 101 277 / 630 746 802; email: agomez@es.amnesty.org
  • Red de Entidades por el Desarrollo Solidario – REDES
  • Jaime Palacio Forcat: tfno. 670 874 824; email: secretaria.general@redes-ongd.org
  • Justicia y Paz
  • Silvia Urbina: tfno. 933 17 61 77
  • Fundación Mainel
  • Sonia Martin: tfno. 963924176 / email: sonia@mainel.org
  • Solidaritat Castelldefels Kasando
  • Carme Altayó: tfno. 686 241 872 / email: caltayom@gmail.com

Firman esta nota de prensa:

  • Amnesty International
  • Action Aid
  • Alboan
  • Association Internationale de Techniciens, Experts et Chercheurs
  • Bread for the World
  • CEE web for biodiversity
  • CIDSE
  • Christliche Initiative Romero
  • Diakonia
  • DKA Austria
  • EurAc
  • Fairtrade Luxembourg
  • Focsiv
  • Fundacion Mainel
  • Germanwatch
  • Global Witness
  • Instytut Globalnej Odpowiedzialnosci
  • Jesuit European Social Centre
  • Jesuit Refugee Service
  • Justice et Paix Commission
  • Justicia y Paz, Comisión General
  • Justicia I Pau
  • London Mining Network
  • Misereor
  • PMU
  • Powershift
  • Progressio 75
  • REDES
  • Sciaf Scottish Catholic International Aid Fund
  • Solidaritat Castelldefels Kasando
  • Somo
  • Stop Mad Mining
  • WEED e.V. – World Economy, Ecology & Development

Leer más: https://www.juspax-es.org/news/se-ha-alcanzado-el-acuerdo-de-minerales-de-conflicto-con-exenciones-anadidas/

REGNUM CHRISTI: Crónica de galardones Alter Christus: “Lo más importante es el testimonio de vuestro encuentro con Cristo”

Mostrando 31135867486_3c592a13e5_z.jpg
Madrid, 22 de noviembre de 2016. “¿Qué sería del mundo sin sacerdotes?”, se preguntaba el P. Carlos Zancajo, LC, director territorial del Regnum Christi y la Legión de Cristo en España, y presidente de la fundación Alter Christus, en la entrega de los galardones que hace anualmente esta organización. “Lo más valioso es el testimonio de vuestro encuentro con Cristo, que lo lleváis con vuestra alegría, con vuestro rostro y distintivo”, les dijo el P. Carlos Zancajo a los galardonados.
 
Por tercer año consecutivo, la Fundación Alter Christus hizo entrega este lunes de unos galardones que en esta ocasión recayeron en los sacerdotes José Luis Huéscar, Daniel Pajuelo, Pedro Trevijano y Gaétan Kabasha. Los premiados estuvieron acompañados por un nutrido grupo de sacerdotes, religiosos, consagrados y seglares que quisieron acompañarles en el homenaje, que tuvo lugar en la Universidad Francisco de Vitoria. El P. Agustín de la Vega, L.C., director de la Fundación, no pudo asistir al acto por encontrarse en Los Angeles actualmente, pero se hizo presente por medio de unvídeo en el que presentó y justificó a los cuatro galardonados.
 
Una vida por África y los enfermos
El sacerdote ruandés Gaetán Kabasha fue el primer homenajeado de la tarde y recibió el galardón en la categoría de ‘Acción Social’ de manos de Elena Morales, consagrada del Regnum Christi, que trabaja con el padre en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Tras un vídeo de presentación y recibir el galardón, Kabasha explicó que él ha podido ver “que, cuando no hay recursos humanos no hay proyecto que valga la pena porque, cuando pones en marcha cualquier cosa, necesitas a gente capaz de entender el proyecto y llevarlo a cabo”. Él ha fundado una obra llamada AUDE (Asociación Universidad para el Desarrollo) con el objetivo de financiar a estudiantes universitarios africanos.
 
Concluyó sus palabras agradeciendo a la Fundación Alter Christus “por mirar esos detalles insignificantes o invisibles. Sois capaces de mirarlos e identificarlos y dar un premio como este que quizás no merezco y que, por un misterio, me ha tocado”.
 
 
“Cosas frikis” al servicio del Evangelio
En el capítulo de ‘Nueva Evangelización’, el padre marianista Daniel Pajuelo recibió su galardón de manos de Paula Puceiro, directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria. Daniel Pajuelo se ha caracterizado por la aplicación de la tecnología a las clases de religión, como el uso del vídeo juego Minecraft, además de su trabajo evangelizador en las redes sociales: es youtuber y tiene más de 18.000 seguidores en twitter.
 
Sus primeras palabras, tras el vídeo de presentación, fueron de agradecimiento a su congregación. Explicó que lleva 20 años como religioso marianista, y sólo 3 como sacerdote: “Vosotros aquí veis un sacerdote, pero detrás está mi congregación, de la cual me siento feliz de que hoy me acompañe aquí”. Y subrayó que “no puedo hablar de mi misión sin hablar de ellos, de nuestro compromiso por anunciar el Evangelio, por construir una sociedad más justa y más fraterna”.
 
Haciendo referencia a su propio trabajo explicó que “todas estas cosas ‘frikis’ que yo hago, me salen del corazón y de la siembra que tantas personas buenas han hecho en mi vida, mis padres, mis hermanos de comunidad y muchas personas que, sin saberlo, a través de los medios de comunicación, han despertado en mí nuevos lenguajes y nuevas formas de transmitir el Evangelio. Esta es la llamada que yo recibí a los 17 años: anunciar el Amor de Dios que yo descubrí y que sana toda herida, que es capaz de dar sentido a la propia existencia. Yo lo hago intentando aprender los lenguajes de los hombres y de las mujeres de hoy, y llegando a donde puedo llegar; y en esto el Señor ha puesto a mi alcance los medios”.
 
Un pastor y profesor consagrado a la vida y la familia
El logroñés Pedro Trevijano recibió el galardón por su dedicación, a lo largo de sus 53 años, a la pastoral familiar. Durante estos años ha sido profesor de Teología Moral en el seminario, y de moral y religión católica en varios institutos de Logroño.
 
Tras el vídeo que lo presentaba, la placa del galardón la entregó Asunta Serrano, subdirectora del colegio Everest School Monteclaro, junto a sus hijos y sus padres. “Mi preocupación ha sido la educación afectivo-sexual, que sigue siendo uno de los grandes problemas actuales. Después, con el paso del tiempo –explicó don Pedro-, cuando me jubilé, cambié el chip, y pasé a ser capellán de una residencia para enfermos de Alzhéimer”. Comentó que, además, su gran inquietud actual es la ideología de género
 
José Luis Huéscar: los sacerdotes fueron su feligresía
El cuarto galardón que entrega la Fundación Alter Christus es el que reconoce el trabajo de quienes atiende a los sacerdotes. En esta tercera edición, el galardonado es el sacerdote asuncionista José Luis Huéscar, quien no pudo recogerlo por estar acompañando en Roma a don Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, quien justamente este sábado fue consagrado Cardenal de manos del Papa Francisco.
 
Una vez visto el breve reportaje sobre el P. José Luis, recibió el galardón en su nombre don Alfredo Jiménez, quien ha sido su secretario durante 15 años cuando Huéscar fue responsable de la Vicaría VII de Madrid. Don Alfredo aportó su testimonio personal y directo de conocer al galardonado: “Doy fe de todo el empeño que ha puesto siempre en cuidar a los sacerdotes. Ellos han sido su feligresía”. Y tras recordar su trabajo también la parroquia Reina del Cielo, que le tocó construir, el secretario señaló que le parece que “es un acto muy acertado, muy de justicia, que se le entregue este galardón y, al mismo tiempo, conociendo su intención, pidamos, en primer lugar,  por la santidad de los sacerdotes, y,  en segundo lugar, por las vocaciones sacerdotales, porque el sacerdocio es la continuidad de la obra redentora de Cristo y esto no tiene sustitución y es fundamental en la Iglesia”.
 
Alter Christus, al servicio de los sacerdotes
La Fundación Alter Christus es un apostolado del Regnum Christi que se dedica al acompañamiento de quienes han consagrado su vida ofreciéndose para ser Alter Christus (otro Cristo), y principalmente para acompañar a aquellos sacerdotes que viven en zonas aisladas y con muchas parroquias a su cargo.
 
Una de las principales tareas es visitarles brindando apoyo humano y espiritual, tanto a sacerdotes en activo como a sacerdotes jubilados. Una segunda área de trabajo es la formación espiritual y pastoral. Para ello, Alter Christus organiza cursos de renovación sacerdotal en Jerusalén, ejercicios espirituales, charlas o cursillos, entre otros.
 
Otro aspecto fundamental del trabajo de la Fundación, dada las circunstancias que viven gran parte de los sacerdotes, es favorecer el encuentro personal, formativo y pastoral a través de internet. Por ello se creó en 2010 la plataforma online Evangelización Digital (www.evangelizacióndigital.org), dando además cumplimiento a ese deseo expreso del Santo Padre de que los sacerdotes se involucren en la evangelización del Continente Digital.
 
Evangelización Digital organiza cada semana charlas online para diferentes públicos, y han colaborado cerca de 45 obispos y más de 50 sacerdotes y religiosos desde su inicio. Actualmente imparte cursos sobre Mariología, Adoración Eucarística y Matrimonio y familia entre otros. Desde hace tres años, Evangelización Digital cuenta con una versión italiana que organiza cursos en colaboración con la Conferencia Episcopal Italiana.
 
 
Oficina de Comunicación y Prensa en España
Regnum Christi | seglares · consagradas · laicos consagrados ·legionarios de Cristo
 

ACG: Araceli Cavero, miembro de ACG, Premio Voluntariado 2016

Araceli Cavero Pérez ha sido galardona con la Mención Honorífica del Premio Nacional de Voluntariado 2016, premio que recibirá el próximo 24 de noviembre.
Todo comenzó por la Acción Católica, donde la formación que nos da ‘ver, juzgar, actuar, celebrar’ te lleva luego a comprometerte. Esta manera de mirar la realidad te educa en una forma de observar lo que pasa, iluminarlo a la luz del Evangelio y actuar en consecuencia. Nos educa el corazón para ser lo que llama el Papa Francisco ‘discípulos-misioneros’.
Araceli siempre ha vivido una fe encarnada convirtiéndose en discípula-misionera en los Centros Católicos de Cultura Popular, como presidenta general de Acción Católica General de Adultos, delegada en Manos Unidas y ahora a vicepresidente para Europa de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC).
Mujer de Acción Católica nunca ha buscado nada para sí, ha puesto a trabajar los talentos que ha recibido del Padre. Es una persona gozosa, dinámica y transformadora, capaz de vivir y supera la contradicción y la radicalidad de la vida, vislumbrando la acción amorosa de Dios, poniendo en el centro de su acción a los más desfavorecidos. Siempre ha respondido al Padre con trabajo callado, pausado, humilde y potente que ha sabido reconocer el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Mostrando araceli-cavero.jpg
 

ACG: Crónica de las coordinadoras sectoriales de Acción Católica General

Mostrando Foto grupo coordinadora.jpg
Los días 12 y 13 de noviembre nos hemos juntado 70 personas representantes diocesanos de los tres sectores de Acción Católica General y los acompañantes de infancia en Galapagar en la Coordinadora sectorial.
El sábado dedicamos la mañana formativa a reflexionar con una mesa redonda sobre ‘La dimensión social de la fe’ con Adela González, Araceli Cavero y Juan Carlos González.
Por la tarde cada sector elaboró un tema de la dimensión Vivir sobre: razón y fe, familia y trabajo; pasando después a hacer una revisión de cómo está el sector en cada una de las diócesis.
Tras las informaciones sobre la III Asamblea General y el Camino de Santiago, el domingo terminamos las jornadas con la Eucaristía donde el Padre nos envía como discípulos-misioneros a seguir trabajando en nuestras parroquias y en el mundo.