REGNUM CHRISTI: 960 misioneros para ayudar a los párrocos en zonas rurales

SAL DE TU TIERRA

Juventud y Familia Misionera envían esta Semana Santa a 960 misioneros para ayudar a los párrocos en zonas rurales de 11 provincias de España

  • Hashtag: #SoyMisionero #misionesRC #SalDeTuTierra
  • Flicker, aquí
  • Testimonios de misioneros y párrocos, aquí:
    • De ateo a monaguillo gracias a ‘Juan, el misionero’: Aquí
    • José Javier Alejo: “Conocí a Familia Misionera a través de Internet”: Aquí
    • David, sevillano: “Por una sola persona que quizás se encuentre con Dios ya ha merecido la pena ir de misiones”: Aquí.
    • Los 10 imprescindibles en la mochila del misionero, Aquí

 
Jueves, 6 de abril de 2017.- Son 123 familias y 270 jóvenes de toda España: 960 personas que han decidido ‘salir de su tierra’ esta Semana Santa para compartir su fe y contagiar el amor de Dios al servicio de 26 párrocos en zonas rurales de 11 provincias. Se trata de Juventud y Familia Misionera, un apostolado del Regnum Christi al servicio de la Iglesia.
 
Juventud y Familia Misionera (www.soymisionero.es) cumple 23 años en España al servicio de la Nueva Evangelización. Las 960 personas que este año han dicho “sí” a esta propuesta se ponen al servicio de los párrocos diocesanos con gran carga de trabajo en el momento litúrgico más importante del año, desde el jueves santo hasta el domingo de resurrección. La labor de estos misioneros consiste en dar testimonio de su fe por las calles y las casas, ayudar a preparar los oficios y las celebraciones, visitar a los ancianos y los enfermos y ser testimonio de jóvenes y familias que con su presencia y alegría pueden ayudar a otros a preguntarse por la fe, y a encontrarse con el amor de Dios.
 
“Sal de tu tierra” es el lema que encabeza la misión este año, respondiendo así a la llamada del Papa de “ser Iglesia en permanente salida, ‘comunidad evangelizadora’, que sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos”.
 
A Murcia acuden 230 jóvenes de toda España para apoyar en 10 parroquias de Cartagena, Puerto de Mazarrón, Cabezo de Torres y Churra. Otro pequeño grupo misionará en pueblos de Castellón y un tercero en Ponferrada. Huesca acogerá a 30 adolescentes que apoyarán en pequeños pueblos  y, por su parte, 123 familias (244 adultos y 385 niños) ayudarán a párrocos en zonas rurales de Asturias, Ávila, Albacete, Castellón, Sevilla, Palencia, Teruel, Cáceres, y León. A los misioneros les acompañan unos 30 legionarios de Cristo y 30 consagradas y consagrados del Regnum Christi.
 
En algunos lugares ya se les espera, y es que los misioneros llevan hasta doce años acompañando cada Semana Santa a los habitantes de lugares remotos, en por ejemplo, las montañas de Asturias: “Compartes intimidad, rezas por ellos y con ellos año tras año, te cuentan su historia. Están esperando a que llegues. Algunos conservan un rosario que les regalamos la primera vez que fuimos… Coger de la mano a una persona mayor y rezar con ella… sobran las palabras: hay algo más grande que está iluminando ese momento”, cuenta Roberto, de Madrid, que con su mujer Berta y sus tres hijos llevan 7 años de misiones. En esta ocasión estarán en Alborea (Albacete), donde Familia Misionera llega por segunda vez.
 
Jóvenes: la alegría encontrarse con el Señor en quien más te sorprende

  1. Antonio Palazón, párroco de San Javier (Murcia) lleva recibiendo a Juventud Misionera hace nueve años en las diferentes parroquias donde ha sido destinado: “Puedo sacar un común denominador: estos chicos aportan alegría, desde luego. Pero además, los miembros de la parroquia se ven evangelizados por quien más les sorprende: el joven. Y los jóvenes que vienen se ven sorprendidos por otras formas de vida a las que no están acostumbrados: los enfermos, los ancianos… Unos y otros tienen un contacto que les transforma, y se encuentran con el Señor, que siempre nos sorprende”, dice D. Antonio.

 
Lo confirma David, sevillano, de 24 años: “El momento que me marcó de las misiones, y por el que iría una y mil veces, fue cuando estuvimos en la residencia de ancianos una mañana y rezamos un Vía Crucis con ellos”, cuenta. “Son personas que, por el motivo que sea, están solas, y que cuando ven que alguien les escucha y está con ellos, aun sin saberlo muchas veces, te transmiten a Cristo y te acercan a Él”, asegura. ““Por una sola persona que quizás se encuentre con Dios ya ha merecido la pena ir de misiones”.
 
Transmitir la fe a los hijos en familia
Muchas familias misioneras proceden de los colegios Regnum Christi de España, como Everest Monteclaro, Highlands Los Fresnos, Highlands El Encinar, Highlands Sevilla, Cumbres School Valencia. Reial Monestir de Santa Isabel o Highlands Barcelona. Les mueve transmitir la fe a los hijos junto a otras familias, y darles testimonio de su servicio a los párrocos:
 
“Es una manera diferente de vivir la Semana Santa: ayudando a los párrocos de pueblecitos pequeños, dando testimonio de lo bueno que es el Señor y vivir la fe en la Iglesia”, dice Goyo, de Valencia, que lleva 5 años participando en las misiones en Segorbe (Castellón). “Los niños se integran rápidamente, aprenden y comparten la fe de forma muy natural, se acercan a la gente, les invitan a participar… Es maravilloso cómo van descubriendo lo que significa”, reconoce.
 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Para más información, entrevistas o material complementario:
Regnum Christi. Jefatura de Prensa. España
Amalia Casado González. Móvil: 600 90 15 14.  acasado@arcol.org
 
www.regnumchristi.es
www.soymisionero.es 
 
Facebook: Juventud Misionera España Regnum Christi España
Twitter: @JMisionera  @RC_Espana
Instagram: @jyfmisioneraespana @RC_Espana
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 
 
 
Datos de las Misiones de Semana Santa 2017 en España (a 6 de abril de 2017)
Número de misioneros en 2017: 959
 

  • Jóvenes de Juventud Misionera: 268
  • Adultos en Familia Misionera: 244
  • Niños y adolescentes que misionan con Familia Misionera: 385
  • Consagradas, consagrados y legionarios: 62

 
En 2017, Familia y Juventud Misionera apoyarán a 26 párrocos en localidades y zonas rurales de 11 provincias.
 
Familia Misionera. Lugares de misión:
 

  1. Asturias (Amieva) (12º año)

Asturias (Piloña) (4º año)

  1. Ávila (3er año)
  2. Castellón (Segorbe) (Viver, Los calpes) (7º año, 1er año en estos pueblos)
  3. Sevilla (Aguadulce) (2º año)
  4. Palencia (Guardo, y Almuhey) (8º año a Palencia. 5º a Guardo)
  5. Teruel (Sierra de Albarracín, Maestrazgo, Utrilla y Bronchales)
  6. Albacete (Riopar) (3er año)

Albacete (Alborea) (2º año intermitente)

  1. Cáceres (Las Hurdes) (11º año)
  2. León (Almanza) (1er año)

 
Juventud Misionera. Lugares de misión:
 

  1. Murcia (Puerto Mazarrón, Cartagena, Cabezo de Torres, Churra). 9º año
  2. Huesca (Sena, Villanueva de Sigena, Castelflorite, Chalamera, Ballobar). 12º año

Castellón (Segorbe) (Vall del Almonacid, Algimia de Almonacid)
León (Ponferrada) (1er año)
 
Qué es Juventud y Familia Misionera
Juventud y Familia Misionera es una iniciativa de evangelización del movimiento Regnum Christi (www.regnumchristi.es), a nivel internacional. Participan jóvenes y familias católicos que buscan difundir los valores cristianos en la sociedad, y es una realidad abierta a todo el que quiera ser misionero.
 
Su misión es evangelizar al servicio de la Iglesia, sus obispos y párrocos, respondiendo así a la llamada de la Nueva Evangelización. Su actividad se centra principalmente en la organización de misiones de evangelización rural y urbana, misiones médicas, formación de catequistas y promoción de las expresiones populares de la fe.
 
Juventud Misionera comenzó su andadura en España en 1994, y Familia Misionera en junio de 2001.
 
Están presentes en 30 países: Estados Unidos, El Salvador, Venezuela, Chile, Colombia, Brasil, Argentina, Cuba, Costa de Marfil, Polonia, Nueva Zelanda, Australia, Rumania, Hungría, Filipinas, Canadá, Belice, Italia, Francia, España, México, Irlanda, Alemania, Bosnia, Islas Bahamas, Líbano, Inglaterra, Austria, Bélgica y Lituania.

ACG: Encuentro de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC)

REGIÓN EUROPA

MUJERES DE LA UMOFC, POR LA HONESTIDAD Y LA JUSTICIA

Madrid, del 17 al 20 de marzo de 2017


COMUNICADO
Las mujeres de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC) Región Europa, reunidas en Madrid, del 17 al 20 de marzo de 2017, siguiendo una de las resoluciones adoptada en la Asamblea General – celebrada en Fátima en 2014 – y alarmadas por el incremento de la misma, hemos reflexionado sobre la grave lacra de la corrupción.
Corromper es pervertir la naturaleza de las personas, las ideas o las cosas, en interés o beneficio propio. Como mujeres católicas, entendemos que esa naturaleza es la de hijos de Dios, con una dignidad igual, plena. Sagrada. Y queremos trabajar con coraje para eliminar la corrupción y sus efectos destructivos.
La corrupción es un problema global, en la dimensión más amplia de esta palabra, ya que abarca la historia de la humanidad, menoscaba la dignidad de las generaciones futuras, afecta a todos los países, al medio ambiente, y a los actos más cotidianos de la vida de cada persona, pues puede estar presente en el ámbito personal, eclesial, político, económico y social.
La corrupción provoca desigualdad, injusticia, violencia y genera exclusión; la sufren especialmente los más  pobres: pobres materiales, pobres espirituales,  y con mayor incidencia,  las mujeres; va en contra del bien común, pues egoístamente sólo busca el interés o beneficio  propio; y compromete la misión evangelizadora de la Iglesia.
Para luchar contra la corrupción optamos por la conversión del corazón, la honestidad, la justicia y por el fomento de una ética democrática.
Proponemos a la familia como motor ético de nuestra sociedad. En ella se pueden cultivar y aprender a vivir valores como la honestidad, la responsabilidad, la solidaridad  y el esfuerzo.
Frente a la corrupción, nosotras optamos por promover una ecología humana e integral, uniendo la defensa de la naturaleza, nuestra casa común, con la protección y defensa del ser humano, tanto en su dimensión personal, espiritual y social.
Las mujeres europeas de la UMOFC queremos comprometernos en formar las conciencias para combatir la corrupción a todos los niveles:

  • Haciendo un clara opción, personal e institucional, por la transparencia, las buenas prácticas y la coherencia de vida.
  • Cuidando especialmente en nuestras instituciones la identidad cristiana.
  • Trabajando en red con organizaciones que luchan contra la corrupción.
  • Invirtiendo esfuerzos y medios en generar criterios éticos en el corazón de las personas, ya que es necesaria una regeneración ética desde la educación.
  • Impulsando medios de denuncia personal y social.
  • Compartiendo, valorando y resaltando, con esperanza, las iniciativas positivas contra esta lacra de la corrupción.

Frente a la corrupción, la indiferencia, el egoísmo y la falta de responsabilidad, proponemos el servicio, el compromiso y el amor que provienen de volver nuestro rostro a Dios y del encuentro con Cristo y nuestros hermanos, especialmente aquellos que sufren o son más vulnerables.
FRENTE A LA CORRUPCIÓN, SI HAY COMPROMISO HAY ESPERANZA.

JUSTICIA Y PAZ: Un año desde el Acuerdo UE-Turquía Pasos en la mala dirección

LA COMISIÓN PERMANENTE DEL FORO DE LAICOS SE UNE AL PROPÓSITO DE ESTE COMUNICADO.

Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, y el Sector Social de la Compañía de Jesús denuncian que  miles de personas permanecen en un limbo jurídico, viviendo en pésimas condiciones como huéspedes temporales en Turquía y en campos en las islas griegas.
 

El 18 de marzo de 2016 los miembros del Consejo Europeo (Jefes de Estado y de Gobierno) se reunieron con su homólogo turco para firmar una declaración en la que acordaron medidas adicionales para “poner término a la migración irregular desde Turquía a la UE”.
Se trata de un acuerdo internacional, solo que disfrazado bajo el nombre de declaración. Un acuerdo internacional hurtado al control democrático del Parlamento Europeo, que no ha sido objeto de ratificación ni está publicado en Diario Oficial alguno. Además, el acuerdo genera discriminación en base a la nacionalidad, ya que solo contempla el reasentamiento desde Turquía de personas sirias.
Para poder declarar la inadmisibilidad de las solicitudes de protección de las personas que llegan a las islas griegas, el acuerdo califica a Turquía como tercer país seguro, a pesar de las evidencias de la deteriorada calidad democrática del régimen y la violación de los derechos humanos, tanto de los ciudadanos disidentes como de las personas migrantes y refugiadas.
Aunque las autoridades europeas se felicitan por el buen funcionamiento del acuerdo, el hecho es que miles de personas permanecen en un limbo jurídico, como huéspedes temporales en Turquía y en campos en las islas griegas viviendo en pésimas condiciones.
El acuerdo responde a una estrategia política europea en plena expansión dirigida a cerrar nuestras fronteras, considerando terceros países seguros a otros de los que proceden o por los que transitan importantes flujos de migrantes y refugiados, y a aumentar sustancialmente las expulsiones desde Europa, como se deriva del nuevo Plan de Acción de la Comisión Europea sobre retorno que, con un lenguaje confuso permite incluso el internamiento de menores. Otro caso sangrante es el acuerdo con Afganistán para la readmisión de todas las personas afganas que expulse la Unión Europea aunque no es el único. Actualmente hay negociaciones similares de control migratorio y readmisión a cambio de diversas contraprestaciones por parte de la UE con Libia, Etiopía, Níger, Nigeria, Senegal, Malí y Túnez.
Se trata de acuerdos internacionales en los que se propone exclusivamente el control de los flujos migratorios y el cierre de nuestras fronteras incluso vulnerando las garantías mínimas de Derechos Humanos y Protección Internacional, aumentando la presión migratoria sobre países que no cumplen dichos estándares ni tienen capacidad para garantizarlos. La Unión Europea, lejos de habilitar vías legales y seguras, genera cuellos de botella para los cientos de miles de personas que vienen huyendo de la guerra, la persecución o para quienes se ven forzados a desplazarse por las consecuencias del deterioro medioambiental o la ausencia de oportunidades de vida en sus países.
Es una solución cortoplacista, que evidencia su ineficacia y provoca violaciones de derechos humanos de las que todos los gobiernos son materialmente responsables. Tampoco es una respuesta al crecimiento del populismo o a la quiebra del modelo Europeo, viola diversos acuerdos internacionales y se deriva la responsabilidad a otros Estados.
Exigimos:
● Que la Unión Europea asuma su responsabilidad como actor internacional en coherencia con sus valores constituyentes y con su identidad, lo cual supone promover un papel activo en la defensa de los derechos humanos  y de la paz tanto por parte de la UE  como de los Estados miembro. Estos principios han de regir todas las políticas comunitarias.
● Dejar de externalizar las responsabilidades europeas de protección en manos de terceros países pretendidamente seguros, sobre la base de proporcionar una “protección suficiente”, si no garantizan una “protección efectiva”, con unos estándares similares o superiores a los del sistema europeo que se pretende reformar. Un año después sabemos que los resultados se cuentan en víctimas, en vidas que debían haber sido protegidas y que han sido truncadas. Existe un incumplimiento del Derecho Internacional por parte de la UE y de cada uno de sus Estados miembro.
● Dejar de presentar el acuerdo UE-Turquía como resultado de una política que convertir en modelo de otros acuerdos similares. Ha sido un “acuerdo” no democrático, volátil, que depende de la “buena voluntad” de Turquía. El modo de abordar la crisis de refugiados como cuestión candente, mina los derechos reconocidos a las personas migrantes forzosas, no supone la solución efectiva que la sociedad civil europea reclama.
● Aumentar los fondos de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de la UE y de los Estados miembro para promover la paz, la estabilidad y la prosperidad en las zonas de origen de las migraciones forzadas y aliviar la presión que soportan los países de origen, acogiendo a personas desplazadas internas, y los países vecinos, acogiendo a personas refugiadas.
● Promover la Educación para la Ciudadanía Global como parte esencial de la política de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y de las políticas educativas, con el fin promover sociedades favorables a la acogida y con capacidad para analizar e interpretar las causas de las migraciones forzadas desde una perspectiva de derechos humanos, así como para integrar la diversidad de forma positiva.

 
Contactos para Medios de Comunicación

Leer más: https://www.juspax-es.org/news/un-ano-desde-el-acuerdo-ue-turquia-pasos-en-la-mala-direccion/

JUSTICIA Y PAZ: Jornada anual 2017 Comisión General

Jornada anual 2017 Comisión General de Justicia y Paz
Esta Jornada anual de la Comisión General de Justicia y Paz ha sido organizada en 2017 por la Comisión Diocesana de Justicia y Paz de Madrid. Corresponde al segundo año del trienio temático en torno a la encíclica Laudato Si’ (LS) sobre el cuidado de la casa común, del papa Francisco. Está dirigida a todas las personas sensibles con la naturaleza y el medio ambiente y con los problemas sociales y económicos. La participación en esta Jornada nos va a permitir reflexionar, formarnos, debatir y profundizar en todas aquellas preguntas que nos interpelan a diario:
¿Existen realmente los problemas ambientales? ¿Son tan importantes? ¿Están relacionados con la pobreza y la desigualdad? ¿Qué tiene que ver todo ello con nosotros, con nuestros modos de vida, con nuestra fe?
 

Programa

Viernes, 31 de marzo

18:30 h. Acogida
 
19:00 h. Inauguración.

  • Eduard Ibáñez, presidente de la Comisión General Justicia y Paz (CGJP).
  • Fco. Javier Alonso, presidente Justicia y Paz Madrid.
  • Mons. Jesús Fernández, obispo acompañante de Justicia y Paz.

 
19:30-21:00 h. Mesa redonda. Análisis político y económico.

  • Isabel Cuenca Anaya, secretaria general de la CGJP.
  • Pedro José Gómez Serrano, profesor economía en UCM.
  • Modera: Fco. Javier Alonso, presidente Justicia y Paz Madrid.

 
22:00 h. Documental Mañana
 

Sábado, 1 de abril

10:00 h. Oración, presidida por el Cardenal-Arzobispo de Madrid.
 
10:30-12:00 h. Mesa redonda. Ojos abiertos a la realidad de España y del mundo.

  • Pablo Martínez Anguita, director del Instituto Laudato Si’ de Granada.
  • Miguel Ángel Soto, de Greenpeace.
  • Modera: Eduard Ibáñez, presidente CGJP.

 
12:30 h. Taller práctico de conductas ecológicas.

  • Xavier Pifarré, Arturo Angulo y José Luís Graus, de Cristianismo y Ecología.
  • Presenta: Carlos Jesús Delgado, vicepresidente Justicia y Paz Madrid.

 
16:30-18:00 h. Mesa redonda. Propuestas de acción.

  • Lluc Torcal, prior Monasterio de Poblet.
  • Jesús Torrecilla, ofmcap y coordinador de la “Escuela Superior de Estudios Franciscanos de El Pardo”.
  • Modera: Ignacio Mª Fernández de Torres, consiliario Justicia y Paz Madrid.

 
18:00 h. Concierto, Luis Guitarra.
Clausura

Leer más: https://www.juspax-es.org/products/jornada-anual-2017-comision-general-de-justicia-y-paz/

JUSTICIA Y PAZ: La campaña «Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza» invita a apreciar la diversidad de nuestro mundo y a protegerla


Las acciones de sensibilización pondrán el acento durante los meses
de marzo y abril en el punto 4 del “Decálogo Verde”

 
Durante los meses de marzo y abril, la Campaña SI CUIDAS EL PLANETA, COMBATES LA POBREZA va a poner el foco en el punto 4 de su Decálogo Verde, donde se lanza la invitación “Apreciarás la diversidad de nuestro mundo”.
En esta nueva etapa del calendario bimestral de sensibilización que se prolongará hasta finales de 2018, las entidades promotoras de la Campaña –Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario)—, exhortan a proteger la diversidad de la Creación ante el peligro de perderla.
No se trata de falso alarmismo: según los informes de la ONU, actualmente se pierden del orden de 150 especies animales por día. Más allá de la frialdad de los datos, lo cierto es que las estadísticas nos hablan de una realidad evidente y de que muchas de las especies animales y vegetales desaparecen sin que hayamos llegado a conocerlas, con todo su caudal de información y conocimiento que ya no será posible aprender.
Como se señala en la encíclica Laudato Sí´, “la inmensa mayoría se extinguen por razones que tienen que ver con alguna acción humana. Por nuestra causa, miles de especies ya no darán gloria a Dios con su existencia, ni podrán comunicarnos su propio mensaje. No tenemos derecho” (LS 33).
 
Mirar más allá de lo inmediato
En un mundo en el que estamos habituados a disponer de casi todo de forma ilimitada y fácil, de obtener recursos o beneficios tanto particulares como públicos de manera inmediata, la Campaña nos interpela sobre el poco interés que mostramos acerca de cuáles son los efectos de esos hábitos sobre otros o en el futuro de la Creación. De ahí la urgencia de entender que el cuidado de los ecosistemas supone mirar más allá de lo inmediato y que, cuando solo se busca un rédito económico rápido y fácil, a nadie le interesa realmente su preservación (LS 36).
 
Efectos globales de la acción local
Aparte del impacto medioambiental que se está produciendo sobre los grandes ecosistemas terrestres, como pueden ser el deterioro de los grandes bosques tropicales o el retroceso de los hielos polares, la Campaña pone también el foco en sucesos que tiene lugar muy cerca de nosotros, como la reducción alarmante de la población de los gorriones o de las abejas, o la progresiva degradación de ecosistemas agrícolas como la Vega de Granada, las huertas murciana y valenciana, que desaparecen ante nuestra indiferencia y hasta con nuestra participación. Estos cambios tienen consecuencias que van más allá del daño aparente, ya que afectan a los espacios, a las personas y a los seres vivos, a la sostenibilidad global del planeta, que se traduce, por ejemplo, en el desplazamiento obligado de seres humanos de sus lugares de origen por la desaparición de sus medios de vida ancestrales y sus fuentes de recursos.
Es importante tomar conciencia de la cuota de responsabilidad que tenemos en este proceso y no seguir descargándola únicamente en las decisiones de los responsables públicos o de los grandes directivos de empresas. Nuestras opciones como ciudadanos y nuestras acciones o hábitos cotidianos también tienen consecuencia, debido al “misterio de las múltiples relaciones que existen entre las cosas” (LS 20). Conviene no olvidar que está en nuestras manos corregir o cambiar el rumbo de las cosas.
 
VOCES QUE CLAMAN
Entre los materiales editados para difundir el contenido del Punto 4 del Decálogo Verde, se incluye el testimonio de César Tánguila, representante del pueblo Kichwa de Ecuador, quien reclama que cesen los “saqueos de nuestra Amazonía”.
“A nosotros –explica— nos duele que nuestra identidad se esté perdiendo, nos perjudica la petrolera, la minería, la maderera y otros asuntos más de los jóvenes, en los que nuestra cultura también está involucrada. Toda esta identidad se pierde, esta manera se pierde”.
Para este indígena de la Amazonía, “debemos luchar entre todos, entre todos hacemos pueblo, sin la unión no hay fuerza, por eso cada uno de nosotros, pensemos, razonemos, pongamos la mano en el pecho para defender nuestro medio ambiente sin contaminación, porque hasta el momento unos pocos tenemos los recursos sanos y otras partes de las comunidades son afectadas y solo queda la miseria”.
“Ya no más saqueos de nuestra Amazonía”, añade César. “Nuestros antepasados, ellos no fallaban, eran los antropólogos, los científicos, los astrólogos, desde la naturaleza nos enseñaban a vivir, a saludar, a compartir, a vivir la cultura, la cosmovisión y eso era la espiritualidad. Por eso es necesario valorar para que nuestra identidad no se pierda, para que estos valores fortalezcan nuestra vida, porque sin la cultura no hay vida”.
 
[Los materiales de la campaña están disponibles en www.enlazateporlajusticia.org]

Descargar la nota de prensa
Contactos Prensa

Ángel Arrivi (91.444.10.16) / María Jesús Arruti (91.519.36.35) / Vega Castrillo (630.74.67.97)
Marta Isabel González (91.308.20.20) / Montse Serrano (91.506.18.28)
Leer más: https://www.juspax-es.org/news/la-campana-si-cuidas-el-planeta-combates-la-pobreza-invita-a-apreciar-la-diversidad-de-nuestro-mundo-y-a-protegerla/

MOVIMIENTO DE LOS FOCOLARES: Start Now, un Proyecto que crea fraternidad

Gen Verde continúa su gira por España. Con su Proyecto Start Now, cautiva a jóvenes de Murcia, Huétor Tájar (Granada) y Albacete… de momento.

GV_Huétor_3“He llorado, reído, bailado… pero sobre todo, me llevo una gran esperanza en un mundo muy necesitado de ella. ¡Gracias por lo que hacéis!” “Te sientes como en una verdadera familia”. “Te llevas una sensación muy gratificante… un buen trabajo en equipo”.
El Proyecto Start Now consiste en talleres de canto, danza, percusión,… en los que Gen Verde trabaja codo con codo con los jóvenes del lugar; de esta manera tienen la oportunidad de desarrollar sus propios talentos y descubrir otros nuevos, siempre en un contexto de relaciones interpersonales orientadas a buscar el diálogo y la fraternidad entre todos. Como dice Raiveth Banfield (Gen Verde): “los chicos descubren que tienen algo para dar, que pueden donar”
GV_Huétor_2Alessandra Pasquali (Gen Verde) asegura que su papel es el de “usar el arte para transmitir un ideal de vida. El arte se convierte en un instrumento para llevar la cultura de la fraternidad, de la reciprocidad y de las relaciones auténticas”. En este sentido los talleres artísticos organizados con los jóvenes son, sobre todo, “un laboratorio de vida con valores que se comparten entre los mismos participantes en los talleres, y después también con los espectadores del concierto final”.
En las experiencias realizadas hasta el momento “se ha puesto de manifiesto -continúa Alessandra- la voluntad de los jóvenes de emplearse a fondo junto a nosotras para cambiar el mundo; el mensaje que reciben durante los talleres lo llevan después a su vida cotidiana y juntos lo lanzamos después durante el espectáculo, en el que todo el grupo es protagonista”.
La gira de Gen Verde continúa por España. Además de Albacete, visitarán Pozuelo (Madrid), Bilbao, Pamplona, Azpeitia (Guipúzcoa) y Talavera de la Reina (Toledo). Más información sobre la gira.
Leer más: https://www.focolare.org/espana/es/news/2017/03/08/gen-verde-start-now-2/?utm_source=wysija&utm_medium=email&utm_campaign=genverde_3

REGNUM CHRISTI: El área urbana de Barcelona contará con la primera capilla de Adoración Perpetua

Mostrando Claustro Monasterio de Santa Isabel.jpg
 

  • Se inaugura este jueves 9 de marzo, a las 19:30h. La capilla está ubicada en el Real Monasterio de Santa Isabel, en Sarriá, y estará abierta 24 horas al día los 365 días del año.
  • Es la primera capilla de estas características en el área urbana de Barcelona y la tercera de Cataluña (se suma a la del Tibidabo y la de Badalona).
  • 300 voluntarios adoradores se han comprometido ya con esta iniciativa impulsada desde el Regnum Christi por miembros de diversas realidades eclesiales.
  • El funcionamiento está basado en el sistema de los Misioneros de la Santísima Eucaristía.

 
Este jueves 9 de marzo se inaugura en Barcelona una Capilla de Adoración Perpetua en el Real Monasterio Santa Isabel (Capilla de Santa Teresita, C/ Rocabertí, 12), bajo el lema “Un corazón latiendo 24h en Sarriá”. Es la primera capilla de estas características en el área urbana de Barcelona y la tercera de Cataluña (se suma a la del Tibidabo y la de Badalona). Se trata de una iniciativa impulsada desde el Regnum Christi por miembros de diversas realidades eclesiales, y persigue proporcionar un espacio de silencio y para encuentro personal con Jesús 24 horas al día 365 días al año.
En España hay 50 capillas de esta naturaleza. En el mundo, 3.000. El funcionamiento se basa en el sistema de los Misioneros de la Santísima Eucaristía, que se dedican a la promoción, organización y puesta en marcha de capillas de Adoración Perpetua por todo el mundo. La capilla permanece abierta todos los día del año 24 horas al día para que las personas que quieran puedan en cualquier momento ir a visitar a Jesús, que siempre está acompañado por alguien. Para que esto sea posible se necesitan 300 voluntarios adoradores. No se inicia la Adoración Perpetua hasta que se han comprometido las 300 personas necesarias.
 
Somos lo que contemplamos
Los voluntarios viven esa hora delante de Jesús como un tiempo para que Dios actúe en su corazón, lo transforme, y lo una más al suyo. La capilla es como un pedazo de cielo en la tierra, donde está presente Jesús vivo. “De una forma misteriosa, al estilo de Dios, el Señor irradia en nuestros corazones su luz y su fuerza, sana y entusiasma, y a través de nosotros, alcanza a todas las personas que encontraremos en nuestro camino, incluso aquellas que no conocemos”, les escribía en una carta a los adoradores el P. Manuel Aromir, LC, uno de los sacerdotes del equipo impulsor de esta capilla de Adoración Perpetua.
“Nuestra vocación cristiana es contemplativa y evangelizadora. Estamos llamados a dar lo que recibimos, a transmitir a los demás lo que contemplamos. ‘Somos lo que contemplamos’. Necesitamos estos momentos de silencio, de escucha, de ensanchar el corazón, de purificarnos, de convertirnos… Solo así podemos ser sal de la tierra y luz del mundo; solo así aportaremos a nuestra familia lo mejor de nosotros mismos; sólo así haremos algo relevante para mejorar nuestra sociedad y hacerla más cristiana. Si estamos a la escucha, si nos dejamos llenar de su luz, el Señor suavemente nos irá suscitando en el corazón nuevas formas de acción evangelizadora y de caridad”, concluye el P. Aromir.
………………
Horario de la inauguración: 9 de marzo, jueves
19:30      Misa
20:30      Procesión solemne
21:00      Entronización del Santísimo en la capilla de Santa Teresita
Lugar: Real Monasterio Santa Isabel (Capilla de Santa Teresita, C/ Rocabertí, 12)
 
DOCUMENTACIÓN

 
 
Dossier Adoracion Perpetua
Mostrando Horario Inauguración.jpg
 

HOAC: Tejiendo igualdad: ¡No más precariedad laboral!

Tejiendo igualdad: ¡No más precariedad laboral!
 
 
 
 
 
 
Carmen, de 26 años, trabaja de reponedora en una gran superficie. Se desplaza 100km para trabajar 3h. cada jornada por 3,5€/h. «Tal y como está el mercado del trabajo, me temo que gran parte de mi vida laboral y la de mucha gente va a ser así de precaria mucho tiempo
Junto a Carmen y a tantas mujeres y hombres que sufren condiciones injustas celebramos el 8 de marzo el Día de la Mujer Trabajadora, un símbolo de la lucha de las mujeres trabajadoras por el reconocimiento de la dignidad, lucha que hoy ha de seguir viva.
El trabajo debe respetar a la persona en todas sus dimensiones, porque el trabajo es «la “clave esencial” de toda la organización social, condiciona el desarrollo no sólo económico, sino también cultural y moral, de las personas, de la familia, de la sociedad y de todo el género humano» (Laborem exercens 3). Sin embargo, hoy el trabajo no respeta la persona y su dignidad, relegándola al beneficio económico, y generando:
Precarización laboral
El desempleo femenino es del 20,25%, mientras que el masculino es del 17,22%. Las mujeres asumen el 72,6% de los contratos  temporales (EPA 4T 2016).
Desigualdad
Las mujeres cobran de media un 19% menos por hora trabajada que los hombres (EPA 2015). Además, los recortes han reducido las medidas destinadas a combatir la brecha salarial.
Conciliación laboral
Solo una de cada nueve trabajadoras y trabajadores tiene flexibilidad horaria en su trabajo para favorecer la conciliación familiar y laboral. (Instituto de Política Familiar)
Empobrecimiento
El número de personas que se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social supera los 13 millones, afectando a los hogares monoparentales donde la cabeza de familia es la madre, afectando también a la población infantil. (Informe Fundación 1 de Mayo)
Violencia contra la mujer
43 mujeres han sido asesinadas en 2016. Las cifras siguen siendo espeluznantes, no son solo números sin más, son 43 rostros de mujeres, vidas truncadas llenas de humillación y sufrimientos. Nos preocupa el repunte considerable de la violencia entre los jóvenes de hoy, provocando patrones de violencia que van consolidándose en el tiempo y en la sociedad. (Informe violencia de género 2015, USO)
El papa Francisco nos recuerda que «el trabajo es sagrado, el trabajo da dignidad a una familia y debemos rezar para que no falte el trabajo a ninguna familia». «Cuando el trabajo se separa de la alianza de Dios con el hombre y la mujer, cuando se separa de sus cualidades espirituales, cuando es rehén sólo de la lógica de la ganancia y desprecia los afectos de la vida, la degradación del alma contamina todo.»
La HOAC y la JOC, como Iglesia encarnada en el mundo obrero y del trabajo queremos decir alto y claro que:
▪No podemos callar ante la injusticia social, ante la violación de los derechos de las trabajadoras y trabajadores.
▪No podemos permanecer al margen ante la realidad de la violencia contra las mujeres y hemos de dar pasos en la sensibilización y formación.
▪No podemos continuar utilizando lenguajes y prácticas excluyentes, discriminatorias que justifiquen el empobrecimiento y la violencia contra las mujeres.
▪Invitamos a la sociedad a implicarnos en la defensa del trabajo digno para que entre todas y todos eliminemos la precariedad, la desigualdad y el empobrecimiento que afecta a tantas trabajadoras y trabajadores.
▪Exigimos a gobiernos, instituciones y organizaciones sociales el incremento de políticas de igualdad que reconozcan a la mujer su dignidad, su plena integración y protagonismo en la vida social.
▪Hacemos una llamada para avanzar hacia la igualdad en el seno de nuestra Iglesia, a fin de que la aportación femenina enriquezca decididamente a la comunidad eclesial como ya proponía el Concilio Vaticano II.
En este 8 de marzo, la HOAC y la JOC, junto a toda la Iglesia y  la sociedad entera nos comprometemos en una acción transformadora que nos compete a todas y a todos, luchar por desterrar la violencia económica, laboral, social y cultural contra las mujeres trabajadoras, acompañando sus vidas, sus esperanzas,  abriendo caminos nuevos que posibiliten otra forma de vivir, de organización económica y social,  y otra cultura  que respete la dignidad de las personas por encima de todo.
Leer más: https://www.hoac.es/2017/03/06/tejiendo-igualdad-no-mas-precariedad-laboral/

JUSTICIA Y PAZ: Denuncian en Bruselas que “los nuevos planes de la comisión en materia de retorno y detención causarán más daño y sufrimiento"

BRUSELAS, 3 de marzo de 2017 – Al ceder a la presión política para endurecer las medidas contra la migración irregular, la Comisión Europea ha dado la espalda a la plena aplicación de las salvaguardas en materia de derechos humanos contenidas en la Directiva Retorno y está presionando activamente a los Estados miembros para que bajen los estándares de protección.
Ayer, la Comisión Europea hizo públicas una serie de recomendaciones a los Estados miembros sobre el retorno y la detención de las personas inmigrantes. La nueva orientación se publicó sin ninguna consulta previa con la sociedad civil y las autoridades locales y el mismo día que comenzaba la reunión del Foro de Migración de la UE, foro anual oficial de la Comisión para consultar a las partes interesadas. Además de las deficiencias en materia de buena gobernanza, el documento de la Comisión contiene una interpretación de los derechos humanos que los socava. Insta a los Estados miembros a que detengan a las personas migrantes con mayor rapidez y por períodos de tiempo más largos, y presenta el aumento del retorno como elemento disuasorio clave para frenar la migración. El resultado de dicha política será un debilitamiento de las salvaguardas de los derechos humanos en el proceso de retorno y del proceso de asilo. La vinculación del asilo al retorno, así como la orientación explícita de las nacionalidades específicas de los solicitantes de asilo acusados de «abusar» del sistema de asilo es ofensivo.
Como ejemplo extremadamente inquietante, la Comisión insta a los Estados miembros a adoptar una política de detención prolongada que aplique el periodo máximo de detención previsto en la Directiva de Retorno dirigiéndose específicamente a los Estados miembros que aplican periodos más cortos como “malos ejemplos”. Alienta la detención generalizada de personas consideradas en riesgo de fuga, concepto que la Comisión ha ampliado considerablemente. Promueve el uso ampliado de las prohibiciones de entrada e insiste en que los Estados miembros utilicen toda la flexibilidad prevista en la legislación para derogar la plena aplicación de las salvaguardas contenidas en la Directiva de Retorno.
No hay evidencia de que la detención de inmigrantes o expulsión forzada tenga un efecto disuasorio o sea sostenible. La detención y los retornos forzados son prácticas extremadamente perjudiciales que tienen efectos duraderos en la salud física y mental de las personas, así como altos riesgos de suicidio. Las tasas de re-emigración entre las personas expulsadas son altas y no se ha demostrado que la expulsión disminuya las aspiraciones migratorias de las comunidades a las que se devuelve a las personas.
La Comisión se ha propuesto desmantelar los principios fundamentales de la Directiva de Retorno de la UE, alentando a los Estados miembros a que interpreten dicha Directiva de manera que permita aplicar menores garantías, abandonando los avances positivos que varios estados miembros habían llevado a cabo. La Comisión ha declarado asimismo que está dispuesta a revisar la Directiva si llega a la conclusión de que las salvaguardas incluidas en la Directiva impiden el retorno o la expulsión.
Como organizaciones de la sociedad civil que representamos a la ciudadanía y a las personas inmigrante en toda la UE, nos gustaría poder estar orgullosos de la Europa en la que vivimos y continuar apoyando el proyecto europeo. No podremos hacerlo a menos que la Comisión Europea se mantenga firme en sus compromisos con los derechos humanos y el Estado de Derecho, promueva la aplicación de mayores estándares de derechos humanos en su legislación, consulte a la sociedad civil y confíe en ésta a la hora de mejorar y gestionar un complejo fenómeno social y económico frente a presiones para encontrar soluciones rápidas. Descarga documento

ACG: Congreso AC y Encuentro Laicos

El pasado martes, 21 de febrero, D. Antonio Muñoz (Presidente de Acción Católica General), acompañado por D. Antonio Cartagena (Director de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar) se entrevistaron con Mons. Joaquim Mendes (Obispo Auxiliar de Lisboa y miembro de la Comisiones Episcopales de Pastoral Social, Laicos y Familia). El objetivo de la reunión fue trasladar la invitación del Foro Internacional de Acción Católica a la Conferencia Episcopal de Portugal para la participación en el próximo Congreso sobre Acción Católica que se celebrará el 27 de abril, en el aula sinodal del Vaticano, con la presencia del Papa Francisco.
En el Congreso la Iglesia reforzará la propuesta actual de la AC como instrumento eficaz para la misión, formando laicos maduros, discípulos misioneros y corresponsables. Los objetivos del Congreso son:

  • Proponer la vitalidad de la AC hoy.
  • Mostrar que la AC se puede llevar a cabo en todas las partes del mundo.
  • Testimoniar desde la experiencia, el proceso que la AC aporta a una persona o grupo para vivir su fe en clave misionera.
  • Motivar la opción asociativa en todas las edades como estímulo a la participación y a la responsabilidad.
  • Enriquecer en el diálogo y el intercambio, la vida de la AC en cada realidad.

 
Además, también se invitó a la participación en el “Encuentro de Laicos de Parroquia”  que organiza la ACG con motivo de su III Asamblea, que se celebrará en Santiago de Compostela del 3 al 6 de agosto. Es una llamada a todas aquellas personas que están trabajando en sus parroquias a encontrarse, movidos por la comunión, para convivir en un encuentro fraterno y reflexionar para encontrar respuestas conjuntas a los retos misioneros que afrontamos, con el acompañamiento de nuestros obispos y nuestros párrocos. Igualmente, se presentó el Camino de Santiago previo que se realizará del 27 de julio al 2 de agosto.
Cartel Encuentro Laicos
Tríptico Congreso AC
Tríptico Encuentro Laicos