JUSTICIA Y PAZ: Denuncian en Bruselas que “los nuevos planes de la comisión en materia de retorno y detención causarán más daño y sufrimiento"

BRUSELAS, 3 de marzo de 2017 – Al ceder a la presión política para endurecer las medidas contra la migración irregular, la Comisión Europea ha dado la espalda a la plena aplicación de las salvaguardas en materia de derechos humanos contenidas en la Directiva Retorno y está presionando activamente a los Estados miembros para que bajen los estándares de protección.
Ayer, la Comisión Europea hizo públicas una serie de recomendaciones a los Estados miembros sobre el retorno y la detención de las personas inmigrantes. La nueva orientación se publicó sin ninguna consulta previa con la sociedad civil y las autoridades locales y el mismo día que comenzaba la reunión del Foro de Migración de la UE, foro anual oficial de la Comisión para consultar a las partes interesadas. Además de las deficiencias en materia de buena gobernanza, el documento de la Comisión contiene una interpretación de los derechos humanos que los socava. Insta a los Estados miembros a que detengan a las personas migrantes con mayor rapidez y por períodos de tiempo más largos, y presenta el aumento del retorno como elemento disuasorio clave para frenar la migración. El resultado de dicha política será un debilitamiento de las salvaguardas de los derechos humanos en el proceso de retorno y del proceso de asilo. La vinculación del asilo al retorno, así como la orientación explícita de las nacionalidades específicas de los solicitantes de asilo acusados de «abusar» del sistema de asilo es ofensivo.
Como ejemplo extremadamente inquietante, la Comisión insta a los Estados miembros a adoptar una política de detención prolongada que aplique el periodo máximo de detención previsto en la Directiva de Retorno dirigiéndose específicamente a los Estados miembros que aplican periodos más cortos como “malos ejemplos”. Alienta la detención generalizada de personas consideradas en riesgo de fuga, concepto que la Comisión ha ampliado considerablemente. Promueve el uso ampliado de las prohibiciones de entrada e insiste en que los Estados miembros utilicen toda la flexibilidad prevista en la legislación para derogar la plena aplicación de las salvaguardas contenidas en la Directiva de Retorno.
No hay evidencia de que la detención de inmigrantes o expulsión forzada tenga un efecto disuasorio o sea sostenible. La detención y los retornos forzados son prácticas extremadamente perjudiciales que tienen efectos duraderos en la salud física y mental de las personas, así como altos riesgos de suicidio. Las tasas de re-emigración entre las personas expulsadas son altas y no se ha demostrado que la expulsión disminuya las aspiraciones migratorias de las comunidades a las que se devuelve a las personas.
La Comisión se ha propuesto desmantelar los principios fundamentales de la Directiva de Retorno de la UE, alentando a los Estados miembros a que interpreten dicha Directiva de manera que permita aplicar menores garantías, abandonando los avances positivos que varios estados miembros habían llevado a cabo. La Comisión ha declarado asimismo que está dispuesta a revisar la Directiva si llega a la conclusión de que las salvaguardas incluidas en la Directiva impiden el retorno o la expulsión.
Como organizaciones de la sociedad civil que representamos a la ciudadanía y a las personas inmigrante en toda la UE, nos gustaría poder estar orgullosos de la Europa en la que vivimos y continuar apoyando el proyecto europeo. No podremos hacerlo a menos que la Comisión Europea se mantenga firme en sus compromisos con los derechos humanos y el Estado de Derecho, promueva la aplicación de mayores estándares de derechos humanos en su legislación, consulte a la sociedad civil y confíe en ésta a la hora de mejorar y gestionar un complejo fenómeno social y económico frente a presiones para encontrar soluciones rápidas. Descarga documento

ACG: Congreso AC y Encuentro Laicos

El pasado martes, 21 de febrero, D. Antonio Muñoz (Presidente de Acción Católica General), acompañado por D. Antonio Cartagena (Director de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar) se entrevistaron con Mons. Joaquim Mendes (Obispo Auxiliar de Lisboa y miembro de la Comisiones Episcopales de Pastoral Social, Laicos y Familia). El objetivo de la reunión fue trasladar la invitación del Foro Internacional de Acción Católica a la Conferencia Episcopal de Portugal para la participación en el próximo Congreso sobre Acción Católica que se celebrará el 27 de abril, en el aula sinodal del Vaticano, con la presencia del Papa Francisco.
En el Congreso la Iglesia reforzará la propuesta actual de la AC como instrumento eficaz para la misión, formando laicos maduros, discípulos misioneros y corresponsables. Los objetivos del Congreso son:

  • Proponer la vitalidad de la AC hoy.
  • Mostrar que la AC se puede llevar a cabo en todas las partes del mundo.
  • Testimoniar desde la experiencia, el proceso que la AC aporta a una persona o grupo para vivir su fe en clave misionera.
  • Motivar la opción asociativa en todas las edades como estímulo a la participación y a la responsabilidad.
  • Enriquecer en el diálogo y el intercambio, la vida de la AC en cada realidad.

 
Además, también se invitó a la participación en el “Encuentro de Laicos de Parroquia”  que organiza la ACG con motivo de su III Asamblea, que se celebrará en Santiago de Compostela del 3 al 6 de agosto. Es una llamada a todas aquellas personas que están trabajando en sus parroquias a encontrarse, movidos por la comunión, para convivir en un encuentro fraterno y reflexionar para encontrar respuestas conjuntas a los retos misioneros que afrontamos, con el acompañamiento de nuestros obispos y nuestros párrocos. Igualmente, se presentó el Camino de Santiago previo que se realizará del 27 de julio al 2 de agosto.
Cartel Encuentro Laicos
Tríptico Congreso AC
Tríptico Encuentro Laicos

JUSTICIA Y PAZ: Europa en la encrucijada

Justicia y Paz de Europa: Acción Concertada 2017

El proyecto por una Europa pacífica y unida se encuentra en una encrucijada. Lo hemos visto claramente, entre otros acontecimientos, en el referéndum del Brexit convocado por el Reino Unido en junio de 2016, que ha abierto un periodo de duda e incertidumbre. Lo podemos interpretar como un signo alarmante de descontento y malestar que exige respuestas convincentes. Si se quiere reactivar el proyecto europeo, se necesita tener una visión nítida de sus fortalezas y combinarlas con un discurso público a escala europea que aborde tanto su identidad y futuro como los valores que representa. Sobre la base de esta premisa la Conferencia de Comisiones de Justicia y Paz de Europa (Justicia y Paz de Europa) hace las siguientes diez propuestas políticas:
 
1. Para mantener el derecho universal de asilo, el sistema común de asilo europeo necesita ser reformado urgentemente. Para Justicia y Paz se deben respetar los siguientes principios: un derecho sin restricciones para solicitar asilo; el derecho soberano y la obligación de los Estados, que se inscribieron en el acuerdo Schengen, de supervisar colectivamente su frontera externa común; solidaridad en el reparto de costes administrativos; y un esfuerzo humano en la acogida a personas que solicitan asilo. Además, la UE y sus Estados miembros necesitan acordar una nueva política para la migración legal.
 
2. La liberalización del mercado dentro del mercado común no es en sí mismo un objetivo. Por eso, apoyamos totalmente la propuesta de la Comisión Europea para desarrollar un pilar europeo de derechos sociales, que debería servir de referencia para toda la ciudadanía.
 
3. La Comisión Europea negocia actualmente varios acuerdos de libre comercio. Comprendemos la razón de establecer reglas comerciales bilaterales cuando no se pueden asegurar acuerdos vinculantes dentro del marco multilateral de la Organización Mundial de Comercio. Sin embargo, sorprende que una parte significativa de la ciudadanía europea tema que la disminución del comercio amenace sus puestos de trabajo y favorezca injustamente a empresas que producen sus bienes en países donde los derechos de los trabajadores, la seguridad y las normas medioambientales son muy laxos o inexistentes. Por lo tanto sugerimos que la Comisión Europea insista hasta  obtener una garantía completa de sus socios de negociación sobre el respeto de derechos, normas y transparencia en los trámites legales para recuperar la confianza en un régimen comercial basado en reglas.
 
4. En un futuro próximo la economía de mercado europea se transformará por la llamada revolución digital. Además, la perspectiva de la digitalización y la robotización industrial generan muchos interrogantes  con respecto al futuro del trabajo. Justicia y Paz por lo tanto propone que la Comisión Europea y los agentes sociales europeos – sindicatos y empresas – organicen una Conferencia Laboral Europea para examinar las ideas relacionadas con subsidios y seguros laborales y con la creación de empleo.
 
5. En principio, existe un acuerdo sobre la supervisión europea de las políticas económicas y fiscales y sobre la necesidad  de alguna forma de Tesoro y Presupuesto de la zona euro. Dado que es difícil lograr los cambios requeridos en el Tratado de la Unión Europea, una manera de actuar podría ser la negociación de un acuerdo intergubernamental entre los países de la Eurozona en el esquema de un Euro 2.0 que incluiría un criterio firme en términos de política económica y fiscal para ser respetado antes de entrar en vigor. Un proceso similar se sugirió en el Informe de Cinco Presidentes publicado en junio de 2015.
 
6. Un aspecto negativo de la globalización es la tributación de las multinacionales y las personas muy ricas. [1] Justicia y Paz anticipa y espera que los Estados miembros de la UE puedan ponerse de acuerdo en 2017 con un único conjunto de normas para calcular los beneficios de las empresas, la denominada Base Tributaria Consolidada Común, que la Comisión Europea relanzó en noviembre de 2016. Es más, Justicia y Paz subraya la necesidad de abordar el problema del IVA no cobrado, cuya suma total fue de casi 160 mil millones de euros en la UE en 2014.
 
7. En su Carta Encíclica Laudato si’ el papa Francisco exigió una ‘revolución cultural’ [2] con respecto a nuestro estilo de vida y sus consecuencias para el medioambiente. Ciertamente, hoy gran parte de la ciudadanía europea apoya el progreso ecológico. Para apoyar el esfuerzo hacia un estilo de vida más sostenible para su ciudadanía esperamos que los gobiernos de la UE y el Parlamento Europeo lleguen a un compromiso sólido sobre el clima en 2017, que incluya necesariamente  la reforma del Esquema de Comercio de Emisiones para después de 2020, la propuesta de una decisión de esfuerzo compartido en cuanto a emisiones originadas en sectores como el transporte, la agricultura, la vivienda y los residuos, además de la reciente propuesta sobre recursos renovables que ahorren energía.
 
8. En este contexto apoyamos la idea de un Plan Europeo de Inversión Externa como propuso el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, en su Discurso del Estado de la Unión Europa en septiembre de 2016. Los Estados miembros y otras partes deberían elaborar su contribución a este plan para llegar a la cantidad de 88 mil millones de euros y para contribuir a implementar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
 
9. Para defender Europa contra el terrorismo y contribuir a prevenir y terminar con los conflictos armados en el mundo, y especialmente con los nuevos conflictos intra e interestatales de su vecindario geográfico, la Unión Europea necesita reforzar su política de defensa y seguridad común así como sus políticas de promoción de la paz. Además, necesita fortalecer su esfuerzo por el desarme, la no proliferación y el control de la exportación de armas.
 
10. A veces se ha tachado a las instituciones europeas de ser ser poco democráticas. Ciertamente podrían y deberían ser susceptibles de mejora. Así, una idea apoyada por la mayoría de los miembros del Parlamento Europeo es la de elegir al menos el 10% de sus miembros partiendo de listas de partidos transnacionales empezando en las elecciones de 2019. Apoyamos debates posteriores sobre esta propuesta.
 
La política es más que la persecución del propio interés por medios estratégicos y tácticos. En un mundo en trepidante cambio es necesaria una reinterpretación dinámica del papel y la responsabilidad de Europa. Esto es particularmente importante en una comunidad de Estados que están fuertemente interconectados. Por ello, Europa necesita mejorar su capacidad de “integrar, dialogar y generar [3] como lo dijo el papa Francisco. La Iglesia Católica, junto con otras iglesias y comunidades religiosas y por supuesto con todas las personas que luchan por el bien común,  puede ayudar a reanimar el espíritu europeo de paz.

Justicia y Paz de Europa

 


[1] Cf. Acción Conjunta de Justicia y Paz Europa 2016 “Growing economic inequality and taxation”, https://www.juspax-eu.org/de-wAssets/docs/concerted_action/2016/2016_JPE_annual_action_Basic_text.pdf
[2] “Nadie pretende volver a la época de las cavernas, pero sí es indispensable aminorar la marcha para mirar la realidad de otra manera, recoger los avances positivos y sostenibles, y a la vez recuperar los valores y los grandes fines arrasados por un desenfreno megalómano. (LS, 114)”
[3] Discurso del cf. Papa Francisco en la ocasión de recibir el Premio Internacional Carlomagno el 6 de mayo de2016 en Roma, https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2016/may/documents/papa-francesco_20160506_premio-carlo-magno.html (13/5/16).

ACG: Taller de acompañantes, diócesis de Oviedo.

Mostrando Asturias.jpeg
El fin de semana 18 y 19 febrero, en el precioso pueblo de Llanes de la diócesis de Oviedo tuvo lugar el Taller de Acompañantes.
Partimos del llamado que hizo el Papa Francisco en el Evangelii Gaudium 171 “Más que nunca necesitamos de hombre y mujeres que, desde su experiencia de acompañamiento, conozcan los procesos donde campea la prudencia, la capacidad de comprensión, el arte de esperar, la docilidad al Espíritu”
Así trabajamos qué es acompañamiento a través del relato del Camino de Emaús Los discípulos caminan… y caminan…. Y cada paso es una pregunta. Su horizonte ha cambiado, todo su universo debe ser reformulado en base a los acontecimientos vividos: “Dios, Jesús, el Mesías, un proyecto de Salvación, truncado en una cruz…”. ¿Quién es ahora Dios para los caminantes? Después de escuchar a Jesús, después de acompañarlo, después de verlo morir en la cruz, ¿en qué Dios creen?
Estos discípulos tuvieron experiencia de Jesús, pero les faltaba que Él les acompañara en la fe, les abriera el camino de la fe, de una confianza nueva, fundamentada en Su Palabra y en la Eucaristía. Jesús les acompañó en este camino de fe.
 
Reflexionamos: ¿En qué queda la nueva imagen de Dios que con Jesús habían descubierto? – ¿En qué la nueva imagen de la comunidad-Iglesia? – ¿En qué la nueva imagen de ellos mismos?
 
¿Qué tenemos que hacer? 1. Vivir nuestro propio camino de Emaús. 2. Regresar a Jerusalén. 3. Y desde allí, llegar a otros.
 
Compartimos el decálogo del acompañante extraído de la Evangelii Gaudium (n.169-172)
 
Y experimentamos las tres dimensiones de la fe: conocer, orar-celebrar y vivir, trabajando un tema formativo, una lectio divina y repasando los ítems de una revisión de vida. De esta forma fuimos conscientes que necesitamos vivir la fe de forma equilibrada, cultivando las tres dimensiones de forma armónica.
Mostrando Asturias 1 (1).jpg

ACG: Mujeres de la UMOFC, por la honestidad y la justicia.

Madrid, 17 al 20 de marzo de 2017

 

Encuentro europeo-folleto

La conversión del corazón y la ética democrática-antídoto contra la corrupción

Cartel

 

Qué es la UMOFC

La Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC), representa a unos cinco millones de mujeres que pertenecen a alrededor de cien organizaciones católicas de todo el mundo que comparten el objetivo de promover la presencia, participación y corresponsabilidad de las mujeres católicas en la sociedad y en la Iglesia.
¿Por qué femenina?
Porque la situación de la mujer en las distintas partes del mundo es muy diferente, y mientras en los países occidentales ha habido un cambio favorable, hay países donde la promoción de la mujer no se ha realizado todavía. Y no sólo su situación no ha mejorado, sino que incluso es más opresiva.
La UMOFC se fundó en 1910, y actualmente  tiene presencia en más de 60 países a través de organizaciones y federaciones de mujeres católicas distribuidas en 5 regiones
+   África
+   Asia – Pacífico
+   Europa
+   Latinoamérica y el Caribe
+   Norteamérica
En las organizaciones están representadas más de cinco millones de mujeres católicas de todos los rincones del planeta, y de muy diversas razas, culturas, condiciones y formas de vida.
NUESTRO OBJETIVO es:  promover la presencia, participación y corresponsabilidad de las mujeres católicas en la sociedad y en la Iglesia, para que puedan cumplir su misión evangelizadora y trabajar por el desarrollo humano, particularmente incrementando las oportunidades de educación, reduciendo la pobreza y defendiendo los derechos humanos, empezando con el derecho fundamental de la vida.
La UMOFC es una Organización NO Gubernamental (ONG).
Une a las mujeres católicas en el mundo, dándoles voz en la plataforma internacional, a través de:
ESTADO CONSULTIVO DE LAS NACIONES UNIDAS
.   Consejo Económico y Social  (ECOSOC) en Nueva York y Ginebra.
.   Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.
.   Organización para la Alimentación y la Agricultura ( FAO ) en Roma.
ESTADO PARTICIPATIVO
.   Consejo de Europa en Estrasburgo.
SOCIO OFICIAL
.   Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y  la Cultura    (UNESCO)
Está reconocida por la Santa Sede, y mantiene relación con todos los dicasterios.
En el 2006 fue instituida como “Asociación Pública Internacional de los Fieles”.
En todos estos Organismos Internacionales hay una Representante de UMOFC, que aporta “el sentir de las mujeres católicas que forman parte de las organizaciones que la integran”
¿Cómo se aporta la opinión de todas las mujeres?
En las Asambleas, que se celebran cada cuatro años, se votan los temas que han presentado las asociaciones. En todas las Regiones no existen los mismos problemas ni se dan las mismas situaciones, por lo que cada país escoge los que cree más idóneos.
A través de encuestas, los miembros de base  de las distintas organizaciones aportan sus reflexiones, experiencias y acciones a las Representantes que UMOFC tiene en los Organismos Internacionales. Así las Representantes no van a nivel personal.
La importancia de los temas reflexionados se ve reflejada en la toma de compromisos que se han ido haciendo a lo largo de nuestra pertenencia a la UMOFC.
En julio de 1955, UMOFC firmó un Manifiesto declarando la guerra al hambre en el mundo: Hambre de Dios, Hambre de Pan y Hambre de Cultura. Las mujeres de A.C. reflexionaron sobre ello, y crearon Manos Unidas y los Centros de Cultura Popular como respuesta a su compromiso.
UMOFC ha organizado a lo largo de los años, Jornadas de Estudio sobre temas puntuales: Educación, El trabajo de la mujer, Fe y Política, Acción por la justicia, Libertad de la mujer, Mujeres en la vida pública, Bioética…..
En las Conferencias Mundiales sobre la Mujer, UMOFC ha participado siempre, presentando propuestas de las mujeres católicas.
         PRINCIPALES  ACTIVIDADES

  • Promover la formación integral de las mujeres para que respondan, desde el Evangelio, a los desafíos de hoy.
  • Favorecer el reconocimiento de la dignidad de las mujeres y la cooperación entre mujeres y varones.
  • Fomentar el conocimiento y el respeto a la diversidad cultural.
  • Promover la dimensión internacional dentro de las organizaciones afiliadas.
  • Observar y analizar la realidad y las necesidades de las mujeres en el mundo, para ser su portavoz en la Iglesia y en la sociedad.
  • Presentar las posturas de la UMOFC representando a las organizaciones miembros y a las mujeres católicas que la integran, ante los organismos internacionales.
  • Impulsar y coordinar actividades de nuestras organizaciones afiliadas a nivel regional e internacional.
  • Promover el diálogo y el intercambio de experiencias entre nuestras organizaciones miembros y apoyar, en lo posible, algunos de sus proyectos.
  • Establecer redes con organizaciones nacionales e internacionales afines, para el respeto a los derechos humanos, en especial de las mujeres.
  • Promover el diálogo ecuménico e interreligioso.

 
ESTRUCTURA  ORGANIZATIVA
Asamblea General: Cada 4 años e integrada por las delegadas de las organizaciones miembros.
Comité ejecutivo: Presidenta General, Vicepresidenta General, Tesorera General, Secretaria General, Asistente Eclesiástico y cinco Vicepresidentas Regionales.
Consejo: Presidenta General; hasta 27 miembros electos; no más de seis miembros cooptados; Asistente Eclesiástico; Secretaria General; Tesorera General y, como miembros ex oficio, representantes de UISG, CARITAS y ACISJF.
Comités Permanentes: Finanzas, Estatutos y Procedimientos, Comunicación, Información y Publicaciones (CIP) e Internacional.
Grupos de trabajo: determinados según las prioridades del momento. Actualmente están los siguientes grupos: Liturgia, Ecumenismo y Diálogo Interreligioso, Mujeres Jóvenes y Mujeres y Paz.
 
DIA DE LA UMOFC.  ¿Qué es el día de la UMOFC?

  • Es una gran cita, con fecha fija, alrededor del 13 de Mayo.
  • En ese día, todas las mujeres agrupadas en la UMOFC, manifiestan:

–    su amistad fraterna,
–    su solidaridad mediante:
una oración en común
y un gesto de solidaridad

  • Oración de mujeres, por todas las mujeres del mundo. (Preparada cada año por un país)
  • Ofrenda, de una privación voluntaria, que sirve para realizar proyectos de amistad y de cultura.

 

PRESENCIA EN ESPAÑA

En España pertenecen a UMOFC:
Acción Católica General
Adoración Nocturna Femenina (ANFE)
Coordinadora de Asociaciones Femeninas Católicas de Valencia,
y Manos Unidas.
 

Encuentro Europeo UMOFC “Mujeres de la UMOFC por la honestidad y la justicia”

En la Asamblea de la UMOFC celebrada en octubre de 2014, se aprobaron seis resoluciones de las que en España escogimos para trabajar la quinta, que dice trabajar para erradicar la corrupción.
Fecha: Del 17 al 20 de Marzo de 2017
 
Lugar: Casa de Espiritualidad Santa Rafaela María
Paseo General Martínez Campos, 12. 28010 Madrid
Teléfono: 91 447 11 18
Metro: Iglesia, Línea 1
 
Inscripción:
UMOFC España
C/ Alfonso XI, 4. 28014 Madrid
Correo electrónico: adultos@accioncatolicageneral.es
Teléfono: 91 531 13 23
 
CONVOCA:
UNIÓN MUNDIAL DE ORGANIZACIONES FEMENINAS CATÓLICAS ESPAÑA
 
ENTIDADES ORGANIZADORAS:
ACCIÓN CATÓLICA GENERAL
ADORACIÓN NOCTURNA FEMENINA
MANOS UNIDAS
 
PONENTES
Dña. Teresa Compte Grau, Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid; Directora del Máster en Doctrina Social de la Iglesia, Universidad Pontificia de Salamanca- Fundación Pablo VI.
Dña. Victoria Braquehais, Misionera de la Congregación Pureza de María, en la República Democrática del Congo.
 

  1. Ángel Galindo, Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca desde el 2011 al 2015

 
Dña. Lourdes Azorín, Médico Psicoterapeuta y Militante de Acción Católica General.
 

Datos de contacto

Vicepresidenta UMOFC España
ARACELI CAVERO PÉREZ
Tfno:       606 86 82 12
Email:     a.cavero.p@hotmail.com

MOVIMIENTO DE LOS FOCOLARES: "Declaración de Ottmaring"

Con ella, el Movimiento de los Focolares se compromete a concretar el espíritu ecuménico de Lund, que comenzó con la conmemoración de los quinientos años de la Reforma en esta ciudad.
CG_Augsburg_D_OttmaringEl 21 de febrero se hacía pública la Declaración de Ottmaring, en el contexto del retiro anual que el Consejo General del Movimiento de los Focolares lleva a cabo en el Centro Ecuménico Nueva Ley, sito en Ottmaring (Alemania).
Dicha declaración recoge un nuevo compromiso ecuménico de los Focolares. Lo explica Maria Voce en la siguiente entrevista:
¿Por qué la exigencia de una Declaración así?
Es una exigencia que nace desde dentro, porque el hecho de encontrarnos aquí en Ottmaring, donde existe un testimonio ecuménico evidente –el de dos comunidades que conviven en forma estable, una nacida en la  Iglesia católica y la otra en el ámbito evangélico, ambas con miembros de varias Iglesias-, nos impulsa también a un compromiso concreto del Movimiento que ha de llegar a todo el mundo, que no debe quedarse aquí detenido. Esta Declaración quiere despertar en todos la conciencia de que el ecumenismo es realmente una de nuestras finalidades y que es necesario trabajar por esto.
¿A quién va dirigida la Declaración?
Es un compromiso asumido en nombre del Movimiento y por lo tanto está dirigido en primera instancia a éste, para volver a darle la conciencia del valor del ecumenismo, es decir: del valor de dar testimonio juntos de lo que ya nos une para acelerar el camino y superar los obstáculos. En el Movimiento todos estamos llamados a vivir esto y ahora lo asumimos con una mayor responsabilidad. No puede haber una persona de los Focolares que, desde el momento en que conozca esta Declaración, piense, en conciencia, que el compromiso con el ecumenismo se refiera solo a esos países donde hay cristianos de varias Iglesias y no se refiere a su nación, que no lo involucra personalmente, porque está bien en su Iglesia y no le interesan estos problemas.
A partir de mañana, ¿qué debería cambiar en el Movimiento?
Creo que es necesaria una conversión del corazón, es decir empezar a pensar ecuménicamente. Empezar a pensar que cualquier hermano que encuentro, ya sea de mi Iglesia que de otra Iglesia, pertenece al Cuerpo de Cristo, al cuerpo por el cual Cristo dio la vida. Es por lo tanto mi hermano de sangre, por lo tanto lo que le interesa a él me interesa a mí, lo que lo hace sufrir me hace sufrir a mí. Quizás se tratará solamente de rezar por este fin, donde no se puede hacer otra cosa. Pero solo rezar no basta. Es necesario interesarse por todos los hermanos cristianos. Con todas las posibilidades de contacto que existen hoy, será cada vez más fácil encontrarse y hablar, acoger personas que no son de nuestra Iglesia. Y no podemos acogernos de otra forma sino como a hermanos pertenecientes al cuerpo de Cristo. Sólo si nos acogemos así, tendremos la posibilidad de acoger a quienes no pertenecen al cuerpo de Cristo en sentido estricto, porque no han recibido el bautismo que une a los cristianos.
¿Un compromiso del corazón que conlleva un testimonio público?
Hoy ya no tiene sentido que los cristianos se presenten fragmentados. Ya inciden poco, e incidirán cada vez menos si no están unidos dando testimonio del único Evangelio, del mandamiento del amor recíproco. Y si nosotros cristianos no sabemos dar este testimonio, el mundo no podrá encontrar a Dios, porque no podrá encontrar ese Jesús que está presente donde hay cristianos unidos en el amor recíproco. Si lo encuentran, nacerá en ellos la fe, cambiará su actitud, la forma de comportarse, cambiará la forma de buscar la paz y las soluciones a favor de la justicia, el compromiso solidario entre los pueblos.
StefanKiefer_D_Ottmaring¿Cuál es el punto central de la Declaración de Ottmaring?
La Declaración gira en torno al encuentro de Lund, Suecia, que tuvo lugar el 31 de octubre pasado, porque fue un evento extraordinario, del cual –quizás- no se ha tomado suficiente conciencia. Como Movimiento, notamos la necesidad de mantener el espíritu del Lund, sintetizado en la Declaración Conjunta que pide que crezcamos en la confianza recíproca y en el testimonio común del mensaje del Evangelio para testimoniar a los hombres el amor de Dios. Éste es el compromiso absoluto que asumimos. En Lund asistimos a un gesto importante realizado por los responsables de la Iglesia católica y de la Federación luterana mundial, y por lo tanto de máximo nivel. Pero si queda sólo en el más alto nivel y no baja a lo concreto de la vida de las comunidades, queda sólo como un bonito recuerdo histórico, pero no podrá incidir en la realidad de hoy.
¿Por lo tanto el Movimiento se compromete a recoger la herencia de Lund y a difundir su espíritu?
Ciertamente. Y después queremos que nuestra Declaración llegue también a los responsables de las Iglesias, para darles un motivo de esperanza más, haciendo saber que en el mundo hay personas que quieren vivir de este modo. El ecumenismo es una necesidad de los tiempos. No podemos preguntarnos si va adelante o no. Tiene que ir adelante. Porque responde a la necesidad de Dios que tienen las personas, aunque no lo sepan. Una respuesta eficaz es estar unidos, por lo menos entre cristianos. De lo contrario es una grave omisión.
Usted se puso enseguida en acción, entregando la Declaración al alcalde de Augsburg y a la responsable de la iglesia luterana de la ciudad.
Empezamos por lo local. Lund fue de altísimo nivel, con los responsables mayores. Nosotros podemos hacer bajar el espíritu de la Declaración de Ottmaring a la dimensión local, de hoy, de lo que se puede hacer enseguida.
Texto de la Declaración de Ottmaring (en italiano)
Leer más: https://www.focolare.org/espana/es/news/2017/02/23/declaracion-de-ottmaring/

ACDP: Sevilla acoge las X Jornadas de Católicos y Vida Pública bajo el lema "Soy cristiano: hechos y razones"

El arzobispo de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo, inauguró el pasado viernes 17 de febrero las X Jornadas Católicos y Vida Pública de Sevilla, que se celebraron hasta el sábado 18 en el campus universitario de la Fundación CEU Andalucía, bajo el lema ‘Soy cristiano: hechos y razones’. El acto inicial contó con la presencia del director de Jornadas y del Congreso Católicos y Vida Pública, Rafael Ortega Benito, el director general de la Fundación San Pablo Andalucía CEU, Juan Carlos Hernández Buades, y el secretario de la ACdP de Sevilla, Julio Álvarez de Toledo y Liñán.

El arzobispo de Sevilla incidió en su preocupación por el fenómeno de la secularización que vive España, algo que “sorprende a los propios sociólogos, y parece no tener fin. Es desalentador ver el escaso número de jóvenes que frecuentan las parroquias”, señaló. “Yo me pregunto, ¿qué será de estas comunidades dentro de 15 años? ¿Qué nos ha pasado? Es evidente que existen poderosas fuerzas  interesadas en arrinconar el nombre de Dios, eliminando de la sociedad las raíces cristianas de Europa. Este nuevo clima cultural ha influido en los más débiles, especialmente entre los más jóvenes”, subrayó monseñor Asenjo.

Monseñor mostró su preocupación por “la secularización interna de la Iglesia, que debe ser superada mediante la necesaria conducción pastoral y conversión personal, que unido a la pérdida del fuelle evangelizador y misionero,  y los escándalos que han aflorado, han afectado a la imagen de la Iglesia”. Para finalizar su intervención declaró que “la renovación de la Iglesia no será posible sin los laicos que sirven y viven la comunión, que tienen corazón de apóstol y aspiran a la santidad. Así nos lo han dicho insistentemente los papas Benedicto XVI y Francisco”.

Familia como principio de la sociedad

La primera conferencia titulada ‘La familia: transmisora de fe y cultura’ fue presentada por el propagandista Francisco Javier Ruiz Bursón. En ella intervino como ponente el director de Pastoral de la Fundación San Pablo Andalucía CEU y director del programa “Palabra y Vida” de Radio María, Manuel Orta Gotor.

Francisco Javier Ruiz Bursón introdujo el tema señalando que “la familia es el principio de la sociedad y origen del Estado, un reconocimiento milenario, tal y como muestran numerosas encuestas, que indican la opinión favorable que tiene la sociedad española a ella, por encima del trabajo y la salud”.

El sacerdote Manuel Orta comenzó su alocución indicando que “la familia es la piedra angular de sociedad. La familia no es únicamente un esapcio funcional para la convivencia de un grupo de personas”. El religioso se refirió al documento ‘Siempre adelante’, el cual realiza “un análisis de la situación y el cual nos dice que la fe tiene que hacerse cultura con el objetivo de ayudar a organizar la vida personal y social de la comunidad”. Incidiendo en esto último, señaló que “hoy en día, la familia cristiana tiene la misión de ser transmisora de fe, además de crear cultura cristiana”.

Para conseguir esto, el ponente incidió en la importancia de la educación de los más pequeños, destacando que “en ocasiones la escuela, incluso la católica, se limita a un adiestramiento en los saberes y técnicas para que los estudiantes encuentren un puesto de relevancia en la sociedad. Esto no es una auténtica educación, por ellos la familia como escuela, tiene que servir como contrapeso de esta educación técnica”.

Concepción de familia

El catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla y socio de la ACdP, Francisco José Contreras Peláez, la profesora adjunta de Teoría y Filosofía del Derecho y secretaria académica del Instituto CEU de Estudios de la Familia, Carmen Sánchez Maillo, junto a la profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos, Carmen Albert Márquez, fueron los ponentes de la primera mesa redonda titulada ‘Matrimonio, cultura de género y vientres de alquiler’, que contó con la presentación como moderador del director regional de COPE, Joaquín Sáez Rodríguez-Piñero.

Rodríguez-Piñero destacó en la presentación de la mesa que “desde hace unas décadas se está intentando cambiar la concepción de la familia. Todo ello se concreta en la persecución que sufrimos en nuestros días aquellos que no aceptamos los dogmas actuales. Tanto la Iglesia como la mayoría de los católicos no discriminamos absolutamente a nadie, pero esto no significa que haya que aceptar la imposición de la ideología de género”.

En su intervención Contreras Peláez se dirigió a los presentes señalando que “el ocaso del matrimonio en occidente es algo evidente. Esto se ha acelerado por las reformas legislativas en materia de familia como la ley de divorcio exprés, la concesión de efectos jurídicos a la mera convivencia o el matrimonio homosexual, las cuales han tenido un impacto pedagógico en la sociedad.”

La profesora  Sánchez Maillo mostró su preocupación poniendo de relieve que “la ideología de género ha saltado a la vida pública intentando provocar un cambio de mentalidad brutal porque es una ideología que tiene pretensión de ser científica y no lo es, va contra los cimientos fundamentales de nuestra antropología. Es una ideología política que pretende eliminar las diferencias entre hombre y mujer. No conozco ideología de mayor corte totalitario. La ideología de género postula que las diferencias entre hombre y mujer no existen, que las diferencias han sido culturales y no naturales, que las personas nos podemos orientar hacia cualquier sexo o incluso cambiarlo”.

En cuanto a la maternidad subrogada, Carmen Albert destacó que este tipo de gestación “es un contrato que simboliza lo contario a la familia. Dentro de una autentica familia nadie tiene un precio, pero si una dignidad. El contrato de subrogación se pone precio a los seres humanos: el hijo objeto de contrato y la mujer que lo gesta”.

Mantener viva las raíces del cristianismo

El catedrático de Filosofía de la Universidad de Sevilla, Javier Hernández-Pacheco Sanz, fue el encargado de presentar el tema ‘Razones para creer, razones para vivir’ en la segunda jornada de este encuentro. El ponente realizó un análisis de la fe en la cultura post-cristiana desde un punto de vista histórico, filosófico y religioso, declarando que “el post-cristianismo significa una progresiva realización secular del Reino de Dios, en este mundo en el que estamos llamados a ser minoría en un mundo descristianizado” pero recalcando que “no hay que confundir minoría con marginalismo”.

Siempre dispuestos a la evangelización

La segunda mesa redonda de las X Jornadas de Católicos y Vida Publicas celebradas en Sevilla, tuvo el título de ‘Ser cristianos: hechos’, y contó con la participación de los representantes de Cursillos de Cristiandad, María Luisa Fernández-Cotta, de Seglares Claretianos, Constantino Rodríguez Méndez, de Seglares Claretianos, y de Equipos de Nuestra Señora, Pedro Ruíz-Berdejo Ferrari y Rocío Yñigez Ovando. Fue el economista y miembro de la ACdP, Juan Jurado el encargado de moderar el coloquio. Los participantes compartieron sus funciones, experiencia como cristianos, así como sus actividades.

Homilía en recuerdo a los primeros cristianos

La secretaria general de la ACdP, Sirga de la Pisa, participó en la clausura de las X Jornadas de Católicos y Vida Pública de Sevilla, junto al director de Jornadas y del Congreso Católicos y Vida Pública, Rafael Ortega Benito, el cual pidió a los católicos “no ser tibios y estar presentes en la vida pública”. También participaron el director general de la Fundación San Pablo Andalucía CEU, Juan Carlos Hernández Buades, el delegado de Apostolado Seglar de la Archidiócesis de Sevilla, Enrique Belloso Pérez, y el secretario de la ACdP de Sevilla, Julio Álvarez de Toledo y Liñán. Todos ellos  quisieron agradecer la presencia tanto al público como a los colaboradores de las Jornadas, así como a los representantes de los diferentes movimientos.

Las Jornadas se clausuraron con la Eucaristía oficiada por Manuel Orta Gotor, que en su homilía recordó el papel de los primeros cristianos, las primeras comunidades misioneras, la evolución que ha sufrido el concepto de familia, y el reto apostólico que hoy se nos plantea a cada uno de los cristianos.

Leer más: https://www.acdp.es/sevilla-acoge-las-x-jornadas-de-catolicos-y-vida-publica-bajo-el-lema-soy-cristiano-hechos-y-razones/

 

MANOS UNIDAS: “El mundo no necesita más comida. Necesita más gente comprometida”

 
Manos Unidas lanza su nueva Campaña anual con el lema “EL MUNDO NO NECESITA MÁS COMIDA. NECESITA MÁS GENTE COMPROMETIDA” (#ComprométeteconManosUnidas) y, para ello, celebrará numerosos eventos en toda España desde el próximo 31 de enero y hasta el domingo 12 de febrero, día en el que se celebrará la Jornada Nacional de Manos Unidas.
Ruth Chaparro Gómez, subdirectora de FUCAI (Fundación Caminos de Identidad) de Colombia y Eugenio López García, misionero Paúl y director de la Escuela de Agricultura de Nacuxa de Mozambique, son los invitados especiales para el lanzamiento nacional de la Campaña. Otros 27 misioneros y expertos en desarrollo y lucha contra la pobreza, recorrerán estos días 51 ciudades españolas para compartir su experiencia de lucha contra el hambre a través de proyectos de desarrollo en algunos de los países más pobres del planeta
Durante todo el año 2017, Manos Unidas hará hincapié en tres cuestiones esenciales y urgentes para acabar con la pobreza y el hambre en el mundo como son el desperdicio de alimentos, la lucha contra la especulación alimentaria y el compromiso con una agricultura respetuosa con el medio ambiente que asegure el consumo local.
CONTINÚA EL TRIENIO DE LUCHA CONTRA EL HAMBRE
Esta Campaña se enmarca dentro del Trienio de Lucha contra el Hambre (2016-2018) en el que Manos Unidas está trabajando para dar respuesta a las causas y problemas que provocan el hambre en el mundo. Para Manos Unidas, solucionar esta lacra pasa por acompañar a los más pobres, reforzar el derecho a la alimentación de los pequeños productores, contribuir al cambio hacia unos sistemas alimentarios más justos y educar para una vida solidaria y sostenible.
 

UNA SEMANA ESPECIAL CON VARIAS CITAS IMPORTANTES

  • MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO a las 11 h.: RUEDA DE PRENSA de presentación NACIONAL DE LA CAMPAÑA DE MANOS UNIDAS: Ruth Chaparro Gómez, subdirectora de FUCAI (Fundación Caminos de Identidad) de Colombia y Eugenio López García, misionero Paúl y director de la Escuela de Agricultura de Nacuxa de Mozambique, compartirán con los periodistas su trabajo en lucha contra el hambre. Ambos estarán compañados por Clara Pardo, Presidenta de Manos Unidas. La Rueda de Prensa tendrá lugar en los Servicios Centrales de Manos Unidas (Barquillo 38, 3ª, Madrid).
  • JUEVES 9 DE FEBRERO a las 19 h.: en el Auditorio de la Mutua Madrileña (Pº de la Castellana 33, Madrid) tendrá lugar el Acto Institucional de Lanzamiento de la Campaña, en el que los dos invitados contarán sus experiencias a los socios, donantes, voluntarios y colaboradores de la Organización y a todas aquellas personas que quieran asistir. El Acto estará presentado por la periodista de Telecinco, Laura Madrueño y el cierre del acto correrá a cargo de Didi Rodan, Arte con arena.
  • VIERNES 10 DE FEBRERO: como gesto de apoyo a los casi 800 millones de personas que sufren, cada día, el hambre en el mundo, Manos Unidas celebra el Día del Ayuno Voluntario con eventos en toda España y propone donar el importe de nuestra comida de ese día a los proyectos de desarrollo que realiza la ONG en 60 países.
  • DOMINGO 12 DE FEBRERO: en las parroquias de toda España se celebrará la Jornada Nacional de Manos Unidas con una colecta única especial en la que se invitará a todos los asistentes a aportar su colaboración a la Organización.

Invitación al Acto de Lanzamiento de Campaña

Leer más: https://www.manosunidas.org/noticia/el-mundo-no-necesita-mas-comida-necesita-mas-gente-comprometida

HOAC: La HOAC se adhiere al llamamiento Para que no se mueran de frío

19 ENERO 2017 | POR

La HOAC se adhiere al llamamiento <i>Para que no se mueran de frío</i>
 
 
 
 
 
 
 
 
 
430 organizaciones de la sociedad civil reclaman al Gobierno de España y a la Unión Europea el deber de socorro y que activen urgentemente el Mecanismo Europeo de Protección Civil.
La Comisión Permanente de la Hermandad Obrera de Acción Católica, en continuidad con las distintas declaraciones realizadas en este ya largo proceso de inacción política y de continuo drama de las personas refugiadas (#SOSRefugiados, #SuGritoElNuestro), se suma a la denuncia de «pasividad de la Unión Europea ante la emergencia humanitaria en Grecia y los Balcanes» como estamos viendo ante las extremas condiciones de vida de miles de personas migrantes y refugiadas, en estos días de ola de frío polar en toda Europa.
La Unión Europea tiene la obligación jurídica y moral de prestar socorro a estas personas, que se encuentran en nuestro territorio, por ello, las organizaciones firmantes exigen al Ministerio de Interior y al Gobierno de España que solicite con la máxima urgencia la activación del Mecanismo Europeo de Protección Civil y así organizar una respuesta coordinada y urgente, para asistir a las personas refugiadas que se están viendo afectadas por la ola de frío en Grecia y los Balcanes. Así mismo, reclaman a la Comisión Europea, que ofrezca a estos países la asistencia inmediata de dicho Mecanismo de Protección Civil para proteger a las personas refugiados.
Documento relacionado | Mecanismo Europeo de Protección Civil a 6 de enero
Viñeta |Tjeerd Royaards
Texto íntegro del llamamiento | Para que no se mueran de frío. La Unión Europea incumple el deber de socorro.
430 entidades sociales denuncian la pasividad de la Unión Europea ante la emergencia humanitaria en Grecia y los Balcanes.
Más de 75.000 migrantes y refugiados llevan meses varados en Grecia, la antigua República yugoslava de Macedonia, Serbia, Eslovenia, Croacia, Hungría y Bulgaria, muchos de ellos a la espera de su reubicación a otros países de Europa. El sufrimiento de estas personas se ha agravado con la llegada del invierno, uno de los más fríos en los últimos años. Las temperaturas bajo cero por la ola de frío polar que azota Europa estas semanas, unido a las pésimas condiciones en que viven muchas de estas personas ha provocado numerosos problemas de salud, congelación de miembros o incluso, riesgo de muerte.
A pesar de los esfuerzos llevados a cabo, el hecho es que la preparación de todos los campamentos para el invierno no se ha completado y muchos refugiados continúan viviendo en tiendas.
“Se trata de salvar vidas, no de papeleos y de cumplir las disposiciones burocráticas”, ha advertido el Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR). Médicos Sin Fronteras ha denunciado el pasado jueves que se han registrado ya casos de congelación de miembros entre los alrededor de 2.000 migrantes y refugiados que se encuentran atrapados en Belgrado, donde en los últimos días se han registrado temperaturas bajo cero. “Estoy seguro de que el número de casos de congelación será mucho mayor al final de la semana”, ha añadido Andrea Contenta, subrayando que el pasado fin de semana en la capital serbia se alcanzaron los 16 grados bajo cero y que la ciudad está cubierta por 30 centímetros de nieve.
La semana pasada, refugiados y asociaciones trabajando en los campos de Grecia explicaban en el manifiesto Wake up Europa las terribles condiciones de vida con la llegada del frío. También desde Grecia, el Servicio Jesuita a Refugiados denunciaba el sufrimiento de miles de refugiados: “En el Norte de Grecia, un refugiado afgano ha fallecido por congelación con temperaturas de 14 grados bajo cero” señalaba Cécile Deleplanque. “El campo de Moria, en la isla de Lesbos, está diseñado para 2.000 personas pero viven más de 4.000 personas especialmente expuestas al frío, ya que continúan viviendo en tiendas”.
Las ayudas económica destinadas a proteger a las personas refugiadas del invierno no parecen haber resultado del todo eficaces. El ACNUR alerta de la situación en la Isla de Samos donde unas 1.000 personas, incluidas familias con niños, se encuentran viviendo en tiendas de campaña sin calefacción. La situación en la ruta de los Balcanes es aún más grave, especialmente en la frontera entre Croacia y Hungría y Serbia, donde muchas personas refugiadas están afrontando las bajas temperaturas a la intemperie, ante el abandono e incluso hostigamiento de las autoridades.
El invierno es un fenómeno natural que no podemos controlar, pero sí podemos y debemos atender las necesidades inmediatas de estas personas vulnerables. Europa no puede dejar morir de frío a las personas refugiadas y es responsable de darles  un trato digno.
Siempre que la magnitud de una emergencia sobrepasa las capacidades de respuesta de un país, el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea permite una asistencia coordinada de los Estados participantes. Este Mecanismo  apoya y facilita la movilización de los servicios de protección civil de los Estados Miembros para responder a las necesidades inmediatas de los países afectados por una catástrofe o en riesgo de sufrirla.
El Centro Europeo de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (CECRE) es el núcleo operativo del Mecanismo europeo de Protección Civil. El CECRE trabaja en estrecha colaboración con las autoridades de protección civil de los Estados participantes en el Mecanismo, para coordinar una respuesta rápida a nivel europeo. El CECRE proporciona capacidad logística las 24 horas del día para supervisar y coordinar la respuesta. Además de los Estados miembros de la UE, en el Mecanismo de Protección Civil de la Unión, participan Islandia, Noruega, Serbia, Turquía y la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Montenegro.
El Mecanismo europeo de Protección Civil se ha activado en algunos momentos de 2015 y 2016 para apoyo a los refugiados pero actualmente, sólo permanece abierto para Grecia -abajo te ofrecemos el link para ver el documento a día 6 de enero- sin que se haya montado una operativa de emergencia específica con mayores medios para abordar la ola de frío actual.
Ante la emergencia humanitaria provocada por la llegada del invierno y la ola de frío polar en Europa, pedimos con carácter urgente:
1. Al Ministerio de Interior y al Gobierno de España, que solicite la activación del Mecanismo Europeo de Protección Civil para organizar una respuesta coordinada europea que de forma urgente, asista a los refugiados afectados por la ola de frío en Grecia y los Balcanes.
2. A la Comisión Europea, que ofrezca a Grecia y los países de los Balcanes la asistencia inmediata de dicho Mecanismo de Protección Civil para proteger a los refugiados de las bajas temperaturas que se dan estas semana.

 
Leer más: https://www.hoac.es/2017/01/19/la-hoac-se-adhiere-al-llamamiento-para-que-no-se-mueran-de-frio/

HOAC: El valor social de la misericordia

El valor social de la misericordia #Editorial1591
Al terminar el Año de la Misericordia, el papa Francisco nos invita, en su carta apostólica Misericordia et misera, a continuar cada día en el empeño por «avivar el valor social de la misericordia» para mirar al futuro con esperanza. «Estamos llamados –nos recuerda Francisco– a hacer que crezca una cultura de la misericordia (…) en la que ninguno mire al otro con indiferencia ni aparte la mirada cuando ve el sufrimiento del hermano» (n. 20). Es urgente restituir la dignidad a tantas personas y construir una sociedad justa y fraterna (n. 19). Esta necesidad social reclama nuestra respuesta como Iglesia, de forma que «la conversión pastoral que estamos llamados a vivir, se plasme cada día, gracias a la fuerza renovadora de la misericordia» (n. 5), porque «el camino de la misericordia es el que nos hace encontrar a tantos hermanos y hermanas que tienden la mano esperando que alguien la aferre y poder así caminar juntos» (n. 16). «El carácter social de la misericordia obliga a no quedarse inmóviles y a desterrar la indiferencia y la hipocresía (…) para que la justicia y una vida digna no sean solo palabras bonitas, sino que constituyan el compromiso concreto de todo el que quiere testimoniar la presencia del reino de Dios» (n. 19).
La cultura de la misericordia en la vida social nos reclama, por tanto, comportamientos personales y comunitarios que restituyan la justicia y la dignidad debida a los empobrecidos, pero también poner todo el empeño en ayudar al cambio de las prioridades políticas pues el carácter social de la misericordia tiene una dimensión política ineludible. Cualquier crecimiento económico que no esté orientado en esta dirección es injusto e inmoral. ¿De qué nos sirve socialmente el crecimiento si no responde a las necesidades de las personas y familias, si no acaba con la precariedad vital y la exclusión?
Por eso es tan esencial el trabajo digno: «La política económica debe estar al servicio del trabajo digno» (Iglesia, servidora de los pobres, 32).Si nos fijamos en la realidad del mundo obrero y del trabajo, su situación reclama dar prioridad en la acción política al empeño por el trabajo digno sobre cualquier otra consideración económica y a la creación de empleos que permitan vivir con dignidad. Hoy a cualquier cosa se le llama «empleo». Debería ser una prioridad política acabar con los salarios de miseria que muchas veces se ven obligados a aceptar los trabajadores para poder sobrevivir, con los frecuentes fraudes de ley que se dan en las relaciones laborales, con las condiciones indecentes y peligrosas para la salud en que se realizan cada vez más trabajos…, así como proteger de forma real y efectiva a tantos desempleados que no perciben ninguna prestación. Los contratos precarios no permiten vivir dignamente a las familias.
Igualmente, es necesario situar como urgente prioridad política acabar con la sangrante realidad de que haya personas y familias privadas, por su pobreza, de bienes tan básicos como la vivienda, o el acceso al agua, o a la energía. Ningún beneficio económico puede justificar nunca este hecho. Es una radical inmoralidad que no se haya acabado ya con esta inhumana situación.
La Iglesia en su conjunto, y cada comunidad cristiana en particular, estamos llamados a trabajar con todas nuestras fuerzas para que cuestiones como estas sean, cuanto antes, asuntos centrales en la vida política. Y para ello, el valor social de la misericordia, no puede quedar al margen, tampoco, de los planes y acciones pastorales de toda la Iglesia. Nuestra fe nos empuja a hacer visible otro modo, posible y humanizador, de existir, de que la misma vida eclesial ha de ser un testimonio creíble, porque sin esa dimensión social de la misericordia, nuestra vivencia de la fe, no está completa.
Información extraída de: https://www.hoac.es/2017/01/16/el-valor-social-de-la-misericordia-editorial1591/