JOC: Comunicado jóvenes Acción Católica

COMO JÓVENES DE AC, SINTIÉNDONOS AGENTES ACTIVOS DE ESTA COMUNIDAD
Estamos  en  un  momento  importante  en  la  historia  reciente  de  la  Iglesia,  donde  la realidad  Sinodal  envuelve  toda la  pastoral  juvenil.  En  estos  últimos  meses,  la asociación  y  movimientos  juveniles  de  Acción  Católica  (ACG  –  J,  JEC, JOC  y  MJRC) hemos  trabajado  toda  clase  de  iniciativas,  encuestas,  diálogos  y  propuestas,  para preparar,  con profundidad,  este  gran  acontecimiento.  Estamos  llenos  de  esperanza por  los  frutos  del  Sínodo,  donde  se  marcarán los  “nuevos  rumbos”  para  la  pastoral con  los  jóvenes  del  mundo.
Las y los jóvenes en este momento histórico y eclesial nos sentimos llamados a ser agentes activos de transformación  del  mundo  según  el  proyecto  de  Dios.  Reconociéndonos  miembros  de  pleno  derecho  de  la comunidad  eclesial,  acompañados  y  en  comunión  con  los  pastores  y  demás  carismas  y  ministerios  que  enriquecen al  pueblo  de  Dios.
Ante  todo  lo  vivido,  la  pregunta  de  “¿qué  le  pedimos  a  la  Iglesia?”,  aún  cobra más sentido.
Ilusionados  y  llenos  de  expectación  en  que  “algo  importante  está  pasando”  solicitamos  a  nuestra  la  Iglesia,  desde la  fraternidad  y  la  colaboración,  un  gran listado  de  deseos  cargados  de  anhelos  y  sueños.
 
¿QUÉ LE  PEDIMOS A  LA IGLESIA?                                                      
Somos  jóvenes  que  deseamos  una  Iglesia  que  sepa  escuchar  nuestras  demandas, insatisfacciones  o  incluso decepciones,  que  esté  atenta  a  nuestras  expectativas  y deseos  profundos,  así  como  nuestra  manera  de  entender  y de  soñar  la  Iglesia.
Resaltamos  la  urgente  demanda  de  construir  una  Iglesia  que  sea  “hogar”  acogedor sin  distinción,  dialogante, servidora,  acogedora,  integradora,  atrevida  y  creativa. Capaz  de  renovar  el  lenguaje  para  hacerlo  sencillo,  cercano  y actual,  de  manera que  posibilite  la  comunicación  con  las  personas  más  jóvenes.
Una  Iglesia  que,  aprovechando  su  gran  influencia,  nos  haga  posible  dejar  el mundo en  mejores  condiciones  que como  lo  encontramos  para  que  las  generaciones futuras puedan  disfrutar  de  nuestra  casa  común.  Teniendo  en  el horizonte  el  cuidado  de las  personas  en  su  diversidad  y  el  medio  ambiente,  inspirándonos  en  Jesucristo como persona  de  hechos  y  no  sólo  de  palabra.
Una Iglesia que haga real su opción preferencial y evangélica por los pobres y no solo como una doctrina teológica de  bellas  palabras  sino  como  una  vivencia  en  su  “ día  a  día”.
Una  Iglesia  que  sea  capaz,  desde  la  luz  que  proyecta  el  Resucitado,  de  reconocer  el  papel  y  el  protagonismo  de  las mujeres  dentro  de  la  comunidad  eclesial  y  en  la  tarea  de  anunciar  el  Evangelio.  Aplicando  en  sus  estructuras  los principios y valores del Evangelio donde se reconocía la dignidad y el valor de las mujeres en plano de igualdad con los  hombres  como  lo  hizo  Jesús  de  Nazaret.
 
JÓVENES EN PARROQUIAS
Apostamos  por  parroquias  vivas,  llenas  de  frescura  y  dinamismo.  La  parroquia debe  ser  el  lugar  habitual  de encuentro,  desde  donde  sales  a  transformar  el mundo y  al  que  vuelves  a  compartir,  y  retomar  fuerzas,  con  tu comunidad.
Escucha,  cercanía,  acompañamiento,  esperanza,  ligera  de  estructuras,  alegre…  son algunas  de  las  acciones  que pedimos;  y  además  ofrecemos  ayuda  incondicional, nuestra  formación  en  acción,  fundamentada  en  nuestras comunidades,  equipos  de vida  donde  nos  sentimos  acogidos,  donde  nos  formamos,  oramos  y  celebramos  y donde nos  preparamos,  cada  semana,  para  salir  al  mundo  y  transformarlo  en  clave de  Jesús.
 
JÓVENES EN EL MUNDO ESTUDIANTIL
Necesitamos una Iglesia que motive a las personas que participamos de ella a preguntarse por el sentido de lo que estudiamos  desde  nuestra  vocación.  Una  vocación  entendida  en  cualquier  dimensión  de  nuestro  estudio,  enfocada siempre  hacia  una  opción  por  los  demás  y  con  actitudes  evangélicas.
Que  ante  situaciones  de  conflicto,  en  lo  educativo  que  concierne  a  la  Iglesia,  sea capaz  de  escuchar  a  todas  las partes,  internas  y  externas,  y  que  tenga  la  capacidad de  introducir  cambios  y  mejoras  desde  el  diálogo  y  la comunión.
 
JÓVENES EN BARRIOS OBREROS
Las  y  los  jóvenes  de  barrios  obreros  necesitamos  una  Iglesia  que  sea,  más  que nunca,  Pueblo  de  Dios en  complementariedad  de  carismas  y  ministerios,  una comunidad  de  espiritualidad  y  de  acción  transformadora, que  sea  Buena  Noticia para  las  personas  oprimidas  y  más  empobrecidas.  Una  Iglesia  pobre  en  coherencia radical  y fiel  al  Evangelio,  que  tome  postura  a  favor  de  las  víctimas  que  este sistema  descarta  e  ignora,  denunciando  y anunciando  que  otro  mundo  es  posible.
Queremos y necesitamos una Iglesia que sea cauce de reconocimiento de nuestra dignidad como hijas e hijos de Dios  ante  una  precariedad  vital  y  trabajo deshumanizador.  Y  para  ello,  es  necesario  contar  con  una  Iglesia cuidadora  de  personas  y  acompañante  de  procesos.
 
JÓVENES EN EL MUNDO RURAL
Nos  gustaría  una  Iglesia  que,  a  la  hora  de  hacer  los  planes  pastorales,  siguiera criterios  evangélicos  de  apuesta  por lo  pequeño,  desde  la  sencillez  de  nuestro ambiente  y  no  criterios  de  eficacia,  porque  la  Iglesia  es  la  comunidad  de  los discípulos  de  Jesús  que  sale  al  mundo  con  un  bello  mensaje  y  no  una  empresa para  la  extensión  de  una  doctrina.
Una  Iglesia  así,  será  una  Iglesia  que  vive  con  las  puertas  abiertas  dispuesta  a cambiar  algunas  estructuras  “que pueden llegar a condicionar un dinamismo evangelizador” (EG 26) porque “una pastoral en clave misionera no se obsesiona por la transmisión desarticulada de una multitud de doctrinas que se intenta imponer a fuerza de insistencia” (EG 35) .
Como  jóvenes  ofrecemos  ayuda  incondicional,  alegría,  pasión  por  la  evangelización, visión  de  un  mundo distinto,  formación  en  acción,  fundamentada  en  nuestras comunidades,  equipos  de  vida  donde  nos  sentimos  acogidos, donde  nos  formamos y oramos,  y  donde  nos  preparamos,  cada  semana,  para  salir  al  mundo  y transformarlo  en clave  de  Jesús.
Ofrecemos  la  alegría,  la  fuerza,  la  ilusión  de  la  juventud,  los  deseos  y  ganas  de  jóvenes  cristianos  que  “se  lo  creen”,  y que  afirman  que  Jesucristo  sigue  llamando  y  cambiando  los  corazones  de  los  que  quieren  apostar  y  de  los  que confirman  cada  minuto  que…  ¡merece  la  pena!
¡Cuenten con nosotros!
Somos  jóvenes  que  queremos  formar  parte  de  la  construcción  de  un  mundo  nuevo,  donde  cada  persona  tenga oportunidad  de  desarrollarse  y  vivir  con  la dignidad  que  Dios  tiene  soñada  para  cada  uno  de  nosotros.  Somos jóvenes,  y  no nos  resignamos  a  ser  generación  ignorada  y  sobrante.  ¡La  juventud  no  podemos quedar  al  margen! Somos  el  presente,  somos  la  alegría  y  la  fuerza,  somos  la esperanza  que  empuja  otro  mundo  posible.
Comunicado jóvenes AC
Octubre de 2018 .
Jóvenes  de  Acción  Católica

MOVIMIENTO DE LOS FOCOLARES: Nace la Asociación Ciudades por la Fraternidad

Con vocación universal y de trabajo por el bien común, el diálogo y la fraternidad entre todos. Cuenta como socios fundadores con 56 personas físicas, 4 ayuntamientos y 4 asociaciones.

Con la presencia del Alcalde de Caravaca de la Cruz, José Moreno; la concejala de Servicios Sociales, Mujer, Recursos Humanos y Deportes, también de Caravaca, Mª José Soria Martínez; y Pilar FerreroConcejala de Bienestar Social y Salud Pública del Ayuntamiento de Castell-Platja d’Aro (Girona). Han excusado su ausencia y enviado representantes las corporaciones de Ainsa (Huesca), Utrillas (Teruel) y Don Álvaro (Badajoz). Constante en todos los presentes la convicción de que en la fraternidad está la clave para obtener el bien común y una sociedad inclusiva. Y como muchos decían: “es fácil decirlo, más complicado ponerlo en práctica. Pero vale la pena vivirlo con ilusión”.

Tras saludar a todos los presentes –provenientes de Badajoz, Granada, Gerona, Huesca, Madrid, Murcia, San Sebastián, Teruel y Toledo- la Presidenta del  Movimiento Político por la Unidad (MPpU), Nieves Cruz, ha procedido a explicar el motivo del nombre de la Asociación: “La definición del diccionario de la lengua castellana de la palabra Fraternidad es ‘Amistad o afecto entre hermanos o entre quienes se tratan como tales’. Por tanto tenemos que partir de la pertenencia como individuos a la gran familia humana, para poder considerarnos hermanos y hermanas y ubicarnos en un lugar concreto, dónde vivimos y nos relacionamos, la ciudad”.
“La Fraternidad –ha continuado Nieves Cruz- debe invitarnos a redescubrir en el hoy de nuestra historia, el diálogo, la convivencia, la búsqueda del bien común. Debería hacernos caer en la cuenta de que si el que tengo al lado es mi hermano o hermana, este me importa”. Y ha pasado a comentar uno de los aspectos más novedosos que la fraternidad ofrece en la actualidad: “permite introducir nuevos principios en el hacer político cotidiano; por ello la importancia de la presencia como socios fundadores de los Ayuntamientos, cuyas Corporaciones Locales se comprometen a introducirla como parte de su proyecto político, haciendo posible que no se gobierne nunca contra nadie, ni sólo como expresión de una parte de los ciudadanos, sino de toda la ciudadanía. De este modo, juntos, se garantiza la soberanía del pueblo, elevándola a categoría política como propone Chiara Lubich, en el momento de la fundación del Movimiento Político por la Unidad.

A continuación, ha tomado la palabra Pilar Ferrero -miembro del MPpU y Concejala de Bienestar Social y Salud Pública del Ayuntamiento de Castell-Platja d’Aro(Girona)- quien ha explicado el origen de la nueva Asociación: “ante los acontecimientos de estos últimos años en España, no dejábamos de pensar en qué podíamos aportar para que se estableciera un diálogo abierto y fraterno entre todos”. Como inspiración, la asociación italiana Città per la Fraternità.  Y tras más de un año de trabajo y dudas, ahora se presentan los Estatutos en cuyo preámbulo afirman: “quiere ser una experiencia de compromiso en el diálogo y en la creación de una red abierta de municipios, de otras entidades locales y regionales, en la que participen ciudadanos activos, políticos militantes de los distintos partidos y movimientos políticos, funcionarios públicos y asociaciones que se interesan por la vida en la propia ciudad y que se plantean, crear un espacio de trabajo permanente de experiencias positivas que se pongan en red y se multipliquen, donde se manifieste la paz, los derechos humanos, la justicia social y especialmente, la fraternidad universal”.
 
Mª Jesús Aranda –en nombre de la Asociación Humanidad Nueva España– también ha tenido unas palabras de adhesión a la iniciativa, subrayando que tienen mucho en común con la naciente asociación: “nos esforzamos en construir entre las personas, los grupos sociales, los pueblos y las Instituciones, relaciones basadas en el recíproco respeto, el diálogo y en formas de colaboración activa, con una visión de la vida civil y política inspirada en la fraternidad universal”. También animaba a todos los presentes a participar de la Asociación y a preguntarse “¿qué puedo hacer yo?” ante situaciones injustas o incómodas, ya que “todo lo grande, empieza por ser pequeño”.
La mañana ha continuado con la presentación de los estatutos, la recogida de candidaturas a la Junta Directiva, presentación y elección de los mismos. Concluyendo con el Acta Fundacional y el Protocolo de firma.
La Asociación nace con como socios fundadores con 56 personas físicas, 4 ayuntamientos y 4 asociaciones. Ayuntamientos de Caravaca de la Cruz, Ainsa (Huesca), Utrillas (Teruel) y Don Álvaro (Badajoz). Asociaciones: ACLF Aljucer, Asociación Humanidad Nueva EspañaGanbo Iturri Kultur Elkartea y Unidad y Fraternidad. Para facilitar la adhesión de otras entidades y corporaciones interesadas, se abre un plazo de dos meses para formaizar dicha adhesión como socios fundadores. Más información y solicitudes de adhesión en el correo electrónico.
La Junta Directiva ha quedado constituida de la siguiente forma:

Presidenta: Pilar Ferrero.
Vicepresidenta: María José Soria.
Secretario: Juan Fernández.
Tesorero: Manolo Nieto.
Vocales: Roberto SánchezJuan AsuarArturo SánchezMontserrat ArnáizMª Jesús Aranda.
Por la tarde se ha continuado el trabajo en el CM Luminosa en torno a tres grandes líneas de actuación: Programación de actividades de la Asociación, Acciones formativas y Difusión y redes sociales.

 
Leer más: https://www.focolare.org/espana/es/news/2018/09/29/ciudades-por-la-fraternidad-2/?utm_source=wysija&utm_medium=email&utm_campaign=Ciudades-fraternidad

JUSTICIA Y PAZ: Manifiesto de apoyo al Papa

La Comisión General de Justicia y Paz de España agradece públicamente al papa Francisco sus  múltiples gestos, palabras, cartas, oraciones, viajes y compromiso en favor de las personas más vulnerables, las descartadas y excluidas. Es igualmente reseñable su trabajo para favorecer los derechos humanos, la justicia social, el desarrollo humano integral y la paz en el mundo. Todo ello constituye un auténtico referente cotidiano para nuestra organización Justicia y Paz.
Sus actos nos impulsan a estar vigilantes en la fe y en la vida cristiana para que se manifieste la plenitud de amor de Dios para la humanidad y especialmente para quienes menos cuentan en la sociedad, que son las personas preferidas por Él.
Así mismo, agradecemos el impulso realizado en la reforma de la Iglesia y de los organismos de la Santa Sede. Esta reforma es necesaria para orientar a la Iglesia en su tarea misionera y portadora de la alegría del Evangelio, tal y como anunció el mismo Francisco en su exhortación Evangelii Gaudium.
Por último, agradecemos el enorme esfuerzo del Papa en favor de la prevención, erradicación y sanción de los casos de abusos de carácter sexual cometidos por miembros de la Iglesia, así como la petición de perdón y reparación de las víctimas.
Nos unimos a su oración desde la fragilidad humana, para que seamos capaces de vivir conforme al bien común, respetando y cuidando lo que nos sustenta, la Casa Común. Gracias por alentar la lucha por la justicia, el amor y la paz. Descargar PDF
Leer más: https://www.juspax-es.org/news/manifiesto-de-apoyo-al-papa/

FOCOLARES: Ciudades por la Fraternidad

Nace la Asociación Ciudades por la Fraternidad de la mano del Movimiento Político por la Unidad y la Asociación Humanidad Nueva.

La Asamblea Constituyente de dicha Asociación tendrá lugar el 29 de septiembre a las 11 h. en la Sala Polivalente de la Casa de la Culturade Torrelodones (Madrid).
El Movimiento Político por la Unidady la Asociación Humanidad Nueva promueven la Asociación Ciudades por la Fraternidad con el objetivo de realizar una experiencia de compromiso en el diálogo entre ciudadanos y políticos, entre los distintos grupos políticos de un mismo ayuntamiento; una experiencia abierta a todas las instituciones, a los que se interesan por la vida en su propia ciudad y a la creación de una red en la que se compartan buenas prácticas y el entusiasmo vital por la fraternidad.
Igualmente surge con la intención de ofrecer un espacio de trabajo permanente en el que se compartirán y multiplicarán las experiencias positivas que pongan de relieve la paz, los derechos humanos, la justicia social y, especialmente, la fraternidad, testimoniando que es posible un mundo menos fragmentado, con la aportación del carisma de unidad.
Más información y solicitudes de adhesión a la Asociación en el correo electrónico.

Leer más: https://www.focolare.org/espana/es/news/2018/09/10/ciudades-por-la-fraternidad/?utm_source=wysija&utm_medium=email&utm_campaign=Ciudades-fraternidad

ACG: Escuela de acompañantes

20180908. Jaen (19)
La diócesis de Jaén realizó la segunda edición de la Escuela de acompañantes “Llamados a acompañar” con las claves del Proyecto de Acción Católica General. La escuela fue inaugurada por su obispo D. Amadeo Rodríguez Magro el día 8 de septiembre en el seminario diocesano.
En esta ocasión participaron 120 personas. Con una metodología activa y participativa Acción Católica General ha puesto al servicio de la diócesis su experiencia en el acompañamiento en equipos de vida. Se combinaron en la escuela espacios para la fundamentación del acompañamiento pensando en nuestra propia experiencia vital de ser acompañados con el texto de Lucas 24, 13-35 (Camino de Emaús). Reflexionando sobre la imagen de Dios, de la Iglesia, de nosotros comparando con lo que dice la EG sobre el acompañamiento.
Por último, se experimentaron sesiones de niños, jóvenes y adultos en un equipo de vida trabajando la metodología del Ver (mirada creyente), Juzgar (reflexión creyente) y Actuar (compromiso creyente).20180908. Jaen (38)
Son muchos los retos que nos plantea actualmente el desafío de la evangelización. Dentro de los caminos que se están recorriendo se encuentra la tarea del acompañamiento. Desde el proyecto de Acción Católica General el equipo de vida y el consiliario o párroco se convierten en referentes que animan y enriquecen la tarea de acompañar desde la fe. Para llevar a cabo esta tarea necesitamos laicos formados en la tarea del acompañamiento, que animen a otros a conocer más y más a Dios, “Los discípulos misioneros acompañan a los discípulos misioneros” (Evangelii Gaudium, 173)

JUSTICIA Y PAZ: Ante las devoluciones de migrantes y refugiados a Marruecos

El pasado 22 de agosto, a través de la valla de Ceuta, accedieron a territorio español 116 personas migrantes y refugiadas. El Ministerio del Interior confirma que al día siguiente estas personas habrían sido devueltas a Marruecos mediante la aplicación del Acuerdo entre el Reino de España y el Reino de Marruecos relativo a la circulación de personas, el tránsito y la readmisión de extranjeros entrados ilegalmente, firmado en Madrid el 13 de febrero de 1992. Este Acuerdo, hasta el momento, no había sido aplicado sino de forma muy incidental y marginal para la devolución de personas interceptadas en algunos de los islotes de soberanía española cercanos a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
 
Las entidades abajo firmantes nos vemos en la obligación de criticar duramente dicha forma de proceder por las siguientes razones:
 
1. El Acuerdo de Readmisión de 1992 no supone ninguna base jurídica distinta de la establecida en la legislación de extranjería para acordar el retorno de cualquier persona que se encuentre bajo la potestad de las autoridades migratorias españolas. Es un mero instrumento jurídico para posibilitar la ejecución de una previa decisión de retorno a Marruecos adoptada por las autoridades españolas. Por tanto, cualquier persona que sea entregada a las autoridades de Marruecos en aplicación de este Acuerdo debe haberlo sido tras la tramitación de alguno de los procedimientos previstos en la legislación de extranjería (en este caso, el procedimiento de devolución) en el que han debido observarse todas las garantías previstas legalmente. Entre esas garantías se incluye los derechos de asistencia letrada, de intérprete y a someter la decisión a revisión judicial. En el marco de este procedimiento, además, han debido poder identificarse situaciones de especial vulnerabilidad susceptibles de tutela e impeditivas de la ejecución de la decisión de retorno como son la minoría de edad, potenciales solicitantes de protección internacional o víctimas de trata de seres humanos. La inusitada celeridad con que se han desarrollado estos procedimientos permite cuestionar que dichas garantías se hayan satisfecho materialmente y, en consecuencia, la legalidad del procedimiento.
 
2. El Acuerdo de Readmisión establece, a su vez, un detallado procedimiento para la ejecución de la decisión de entrega que implica obligaciones recíprocas para las autoridades de España y Marruecos. Como obligaciones formales se establecen (i) la necesidad de una solicitud formal en que se hagan constar todos los datos disponibles relativos a la identidad, a la documentación personal eventualmente poseída por el extranjero y a las condiciones de su entrada ilegal en el territorio del Estado requirente, así como cualquier otra información de que se disponga sobre el mismo; y (ii) la aceptación que debe quedar documentada mediante la expedición por las Autoridades de Marruecos de un certificado o de cualquier otro documento en el que se hace constar la identidad y, en su caso, la documentación poseída por el extranjero en cuestión. Nuevamente, la celeridad con que se han desarrollado estos procedimientos y la experiencia de la general ausencia de documentación personal de estas personas permite también cuestionar que estas obligaciones se hayan cumplimentado materialmente y, en consecuencia, la legalidad del procedimiento.
 
3. El Acuerdo de Readmisión también establece una específica garantía material que condiciona cualquier entrega a las autoridades de Marruecos, como es que España se asegure de que “los extranjeros readmitidos son enviados lo antes posible a su Estado de origen o al Estado donde comenzaran su viaje” (art. 5). Difícilmente Marruecos está en disposición de poder dar cumplimiento a esta exigencia ni España podría hacer frente a su compromiso asumido internacionalmente de que pueda asegurarse de que estas personas son retornadas a sus países de origen. Nada parece apuntar a que Marruecos y España pueda garantizar que estas personas no quedan varadas en territorio marroquí, donde sus derechos son sistemáticamente vulnerados.
 
4. Son numerosas y reiteradas las denuncias de organizaciones sociales e internacionales sobre el trato recibido por los migrantes en Marruecos. Específicamente, el Comité Europeo para la prevención de la tortura en su Informe al Gobierno español sobre la visita que realizó dicho Comité a España en 2014 [CPT/inf (2015) 19] afirmó en su apartado 54 que “teniendo en cuenta el riesgo de malos tratos infligidos por los miembros de las fuerzas auxiliares marroquíes a los migrantes irregulares, devueltos a Marruecos, la CPT recomienda que las autoridades españolas aseguren que ninguna persona es entregada a ellos”. Por tanto, siendo constatable esta circunstancia por un órgano del Consejo de Europa, también hay que afirmar que la entrega de estas personas supone una vulneración del principio de no devolución reconocido en el derecho internacional, europeo y nacional.
 
5. Con esta medida, el actual Gobierno desvela cuál es realmente su política migratoria. No sólo ha mantenido la petición de reenvío a la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos frente a la Sentencia que consideraba contrario al Convenio Europeo de Derechos Humanos las devoluciones en caliente, haciendo suyos los argumentos del anterior gobierno y contradiciendo sus críticas a la figura de los rechazos en frontera. Ahora, buscando una alternativa pretendidamente jurídica a este tipo de actuaciones, intenta implantar una suerte de “devoluciones en caliente en diferido” en que materialmente se mantiene la vulneración de derechos fundamentales que siempre han caracterizado a estas actuaciones.
 
Las entidades abajo firmantes, representativas de muy amplios y diversos sectores de la sociedad civil, denunciamos la huida hacia adelante que representan estas devoluciones en caliente en diferido no sólo por no respetar las garantías legales exigibles, sino también por suponer un paso más en la política de externalización de controles que tantos costos tiene en términos de derechos humanos –amén de las contraprestaciones económicas y políticas a Marruecos que el Gobierno debería desvelar-. Una política migratoria, en definitiva, que compromete la dignidad moral de nuestra sociedad y los principios humanistas en que debería asentarse, empujándonos por la pendiente de la barbarie.
 
Exigimos que el Ministerio del Interior haga público: (i) el número de abogados de oficio y de intérpretes que han actuado; (ii) número de funcionarios policiales que han actuado como secretarios e instructores de los diversos procedimientos; (iii) actividades desarrolladas para lograr la identificación de las persona y medios a través de los cuales se ha producido esa identificación; (iv) actividades dirigidas a identificar la existencia de situaciones de especial vulnerabilidad (menores de edad, solicitantes de protección internacional y de víctimas de trata de seres humanos) y resultado de las mismas; (v) listado de nacionalidades de las personas devueltas; y (vi) garantías aportadas por Marruecos de que no serán sometidos a malos tratos. Asimismo, solicitamos a los distintos grupos políticos que, en su labor de control de la labor de gobierno, exijan la mencionada información.
 
Finalmente exigimos una política de control de fronteras basada en el respeto a los Derechos Humanos, una profunda modificación de la ley de extranjería que garantice vías legales para la migración regular, la aprobación del reglamento de la ley de asilo que garantice el acceso al procedimiento de asilo en consulados, y que se ponga fin a los acuerdos de externalización de fronteras con terceros países que no garantizan los Derechos Humanos ni la protección de las personas en movimiento.

Madrid, 24 de agosto de 2018.

 

Almería Acoge – APDHA – Asamblea de Apoyo a Personas Migrantes de Salamanca – Asociación Agar – Asociación Apoyo – Asociación Asdecoba – Asociación Valiente Bangla – ASPM Madrid – Bienvenidxs Refugiadxs Toledo – Caminando fronteras – Campaña CIES No Valencia – Canarias libre de CIES – Caravana abriendo fronteras – Cáritas Española – Centro Pastoral San Carlos Borromeo – Colectiva feminista Moolaadé – Colectivo para la Paz – Convivir sin Racismo – Coordinadora de Barrios – Ecologistas en acción – Elin – Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte – Federación Andalucía Acoge – Federación SOS Racismo – Inmigrapenal – Iridia – Migrantes con Dereechos- Mundo en movimiento. #SickOfWaiting – Obrim Fronteres Castelló – Obrim Fronteres Valencia – Observatorio del Racismo Institucional- RAIN – Observatorio Samba Martine – Ongi Etorri Errefuxiatuak – Pacifistas Ciudad Real – Plataforma Benvinguts Refugiats Menorca – Plataforma de ayuda a personas refugiadas Elche – PRODEIN – Red Acoge – Red Ciudadana de Acogida de Leganés – Red Española de Inmigración – Red Interlavapies – Red migrantes con derechos – Red Solidaria de Acogida – Senda de cuidados – Sercade – Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) – Tanquem els CIE – Territorio Doméstico – Valencia Acoge
Portavocía:
Margarita Martínez Escamilla – Tfno. 699408887
Carlos Arce – Tfno. 647693861
Mikel Araugás – Tfno. 610265512
Leer más: https://www.juspax-es.org/news/ante-las-devoluciones-de-migrantes-y-refugiados-a-marruecos/
Leer más: https://www.juspax-es.org/news/ante-las-devoluciones-de-migrantes-y-refugiados-a-marruecos/

ACG: "Escuela vocacional"

IMG-20180817-WA0041
Luis y Juanma, responsables del sector de jóvenes de Acción Católica General en Tui-Vigo y Valencia, respectivamente, entran en el Seminario para comenzar su camino hacia el Sacerdocio
TESTIMONIO DE JUAN MANUEL GALERA (Valencia)
Soy Juan Manuel Martínez Galera de la Diócesis de Valencia y de la Parroquia de San Vicente Mártir de Benimàmet.
Hace 3 años, el Señor me zarandeó y volví como el hijo pródigo a mi comunidad parroquial. Allí conocí la Acción Católica General y su compromiso para con los laicos, algo que pensaba que era a lo que Dios me llamaba. Comencé a acompañar un Equipo de Vida, en él, con la ayuda de mi párroco y un proceso largo de discernimiento he ido descubriendo el Plan de Dios. Gracias por todo lo que la Acción Católica General me ha aportado y a todas las personas que me han acompañado en este camino dónde he encontrado mi vocación: ser sacerdote.
TESTIMONIO DE LUIS BOULLOSA (Tui-Vigo)
Mi nombre es Luis y he sido responsable del sector de jóvenes de Acción Católica General en mi diócesis. En este año del sínodo en el que a los jóvenes se nos invita a descubrir la llamada que Dios nos hace, he decidido responder con un SÍ y en septiembre ingresaré en el Seminario Mayor de Tui-Vigo para, si Dios quiere, recibir el sacramento del sacerdocio.
Gracias Señor por ir mostrándome mi camino. Gracias a la ACG acompañado durante todos estos años,  por haberme hecho tan feliz.
Rezad por nosotros

ASE: UNIAPAC celebra su XXVI Congreso Mundial en Lisboa

La Federación internacional en la que se incardinan las asociaciones equivalentes a ASE en más de 30 países del mundo, UNIAPAC, fundada en 1931, celebra este año su XXVI Congreso Mundial en Lisboa.

Tendrá lugar en la Universidad Católica de Lisboa bajo el título que reivindica la actividad empresarial: “Business as a Noble Vocation”, con participación de relevantes representantes del mundo de la empresa, de la Iglesia, de la política y de la universidad.

El coste de inscripción es moderado 230 €, incluye la participación en la cena de gala, con posibilidad de ampliar la estancia con una programada excursión a Fátima.

Teniendo en cuenta el interés del encuentro por su contenido, por la posibilidad de establecer contacto con personas de otros países con iguales aspiraciones y de ahondar en los principios a través de la experiencia de otras personas y de la profundidad de los debates, os animamos a todos a participar.

Portugal es nuestro país vecino, apenas seis horas de viaje en coche desde Madrid, con multitud de comunicaciones, y sería muy de agradecer una relevante presencia española en el congreso.

Incluimos a continuación el enlace a la página web de la reunión, donde puede realizarse la inscripción, pero si decidís participar, al mismo tiempo de realizar vuestra inscripción os agradeceríamos que comunicaseis a la Secretaría de ASE, a través del correo ase@ase-accion-social-empresarial.es para tener información completa de todos los españoles participantes y, en su caso, si fuera nutrida, poder organizar algún encuentro particular de ASE en Lisboa, o incluso un viaje conjunto.

https://uniapaclisbon2018.com/

En nuestra página web encontraréis igualmente información sobre este importante acontecimiento.

Con este motivo aprovecho la ocasión para desearos a todos un feliz descanso este verano, lleno de tiempo para la reflexión y para el espíritu.

ACG: Jóvenes de ACG en Roma, en el encuentro presinodal

Tres jóvenes de la Acción Católica General han participado, del 6 al 12 de agosto, en el encuentro presinodal, en Roma.
Españoles en el Encuentro presinodal de los jóvenes italianos
El Papa Francisco “nos ha animado a los jóvenes a soñar y no tener miedo a la hora de abrir horizontes”
Juan Manuel Martínez de Valencia, Ángel Álvarez de Valladolid y Luis Boullosa de la diócesis de Tui-Vigo, destacan de forma especial y por encima de todo la “llamada a la acción” del Santo Padre
Los tres jóvenes son responsables diocesanos de Acción Católica General en sus respectivas diócesis.
Son conscientes que han vivido un acontecimiento muy importante, entre sus testimonios narran y afirman que el papa Francisco “ha animado a los jóvenes a soñar y no tener miedo a la hora de abrir horizontes, ha transmitido un mensaje claro sobre la importancia de la familia, los estudios y el trabajo”, según destacan, tras asistir al encuentro presinodal de jóvenes italianos, con el Pontífice, organizado por la Conferencia Episcopal Italiana.
Luis, Juan Manuel y Ángel estuvieron entre los más de 70.000 jóvenes que pudieron escuchar al Papa en el encuentro presinodal y en la vigilia de oración en Roma, el pasado sábado, así como en el Ángelus celebrado en la Basílica de San Pedro, el domingo.noti-18-08-16
“Parecía que estábamos en una pequeña Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), con el mensaje del Papa dirigido a miles de jóvenes, y la valoración global que me queda es que no estamos solos, vamos todos a una y seguimos la llamada a la acción del Papa Francisco”, han explicado.
Precisamente tras el Ángelus “el Papa bendijo la imagen de la Virgen de Loreto y la del Cristo de San Damián que acompañarán todos los actos de la JMJ en Panamá en 2019”, según afirman los jóvenes.
Encuentro internacional del Foro Internacional de Acción Católica
La asistencia de nuestros tres representantes a este acontecimiento con el Papa, se ubicaba en el marco de un encuentro de la Acción Católica internacional del 7 al 13 de agosto, en la localidad de Grottaferratta, donde participaron en un encuentro europeo convocado por el Foro Internacional de Acción Católica (FIAC) como representantes españoles.
En este encuentro, que el FIAC organizó en colaboración con el programa educativo europeo Erasmus+ y Renovabis, participaron representantes de 9 países europeos del Mediterráneo bajo el lema “Contribuyendo a la sociedad” y con el objetivo de “intercambiar experiencias de jóvenes cristianos de Acción Católica en torno al voluntariado”.
“Compartimos todas las acciones que llevamos a cabo en cada país: campos de trabajo, ayuda en residencias, campamentos y misiones en África, entre otros ejemplos, además de comentar los retos y dificultades del voluntariado”, han subrayado nuestro tres representantes.
La idea principal tras esta puesta en común “es que todos los miembros de Acción Católica sigamos la llamada a la acción que el Papa nos trasladó en abril de 2017 en el Congreso mundial del FIAC, que tenemos retos y situaciones muy similares en cada país y en cada uno intentamos centrarnos en lo importante”, ha comentado.
Renovados, llenos del Espíritu y con una enorme experiencia eclesial, Ángel, Luis y Juanma regresaron el lunes 13 de agosto a continuar la apasionante tarea de seguir transmitiendo el mayor tesoro que tenemos: a Jesucristo.
 

ACG: Nueva web de jóvenes

Acción Católica General ha actualizado su web de Jóvenes, una web dinámica, fresca y muy intuitiva; con el lenguaje propio de los jóvenes.
En ella puedes encontrar actividades y peregrinaciones, de pastoral juvenil, que ofrecen numerosas diócesis con carácter abierto para todos los jóvenes que puedan estar interesados.
Una de las secciones que alberga es la pestaña “Conoce tu revista”, la cual nos introduce en el tríptico de jóvenes de Signo, revista creada por los propios jóvenes.
Entre otras secciones, puedes encontrar el Itinerario formativo que ofrecemos para los jóvenes y sus acompañantes, y la posibilidad de descargar sus anexos.
Y por supuesto toda la información de la Iglesia sobre la XV asamblea del Sínodo de los obispos “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional” y el trabajo que realiza el sector de jóvenes de Acción Católica General en sus encuentros de “coordinadoras sectoriales” interdiocesanos.
Una web abierta, donde encontrarás recursos, propuestas e iniciativas de trabajo en calve de pastoral juvenil. Con un ritmo vivo, en continuo crecimiento y construcción.