JUSTICIA Y PAZ: Red Migrantes con Derechos

La red Migrantes con Derechos alerta de que se estén produciendo devoluciones inmediatas a Marruecos tras el último salto a la valla de Melilla


Ante el último salto a la valla de Melilla de cientos de inmigrantes, con una persona muerta y un nuevo sueño truncado que debería haberse evitado, la red Migrantes con Derechos quiere, en primer lugar, expresar su dolor e impotencia por esta nueva pérdida de una vida humana en nuestras fronteras. Las vallas siguen siendo signo de violación de derechos, sinónimos de tragedia y frustración, los muros donde se estrella la incapacidad de nuestra sociedad para transformar el drama de las migraciones en una oportunidad para la acogida, el encuentro y la hospitalidad.
En segundo lugar y ante a las noticias que señalan la devolución inmediata en las últimas horas de al menos medio centenar estas personas a Marruecos, las entidades de la Iglesia que participamos en la red Migrantes con Derechos—y que está presente en la Diócesis de Málaga a través de la Delegación de Migraciones en Málaga y Melilla, del Servicio Jesuita a Migrantes, de las Hermanas Apostólicas-Santo Ángel y de Cáritas Málaga— insistimos en que se cumplan, también en este caso, las garantías de cualquier procedimiento de devolución:
– La identificación de cada persona, estableciendo los mecanismos necesarios para detectar la presencia de menores entre las personas recién llegadas.
– La verificación de sus circunstancias personales, como causas de vulnerabilidad, estado de salud, etc.
– La información, en un idioma que sea entendido por las personas recién llegadas, tanto sobre la posibilidad y procedimiento para solicitar protección internacional, como sobre el eventual procedimiento de devolución y los recursos disponibles contra la misma.
 
Volvemos a recordar que estas garantías básicas requieren tiempo y recursos, pues exigen proporcionar intérpretes, asistencia letrada (con tiempo suficiente para atender y entender la situación de cada una de las personas) y vías efectivas de recurso contra la decisión de devolverlas.
Alertamos, además, de que la devolución de estas personas a Marruecos con la premura que parece confirmarse violaría el artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, tal y como se ha señalado por parte del Comisario de Derechos Humanos al Comité de Prevención de la Tortura.
La rapidez no es siempre síntoma de eficacia cuando lo que está en juego son las vidas y el futuro de personas que traen consigo, en la mayoría de los casos, la traumática experiencia de un largo tránsito migratorio. Las garantías jurídicas son también una exigencia de una sociedad democrática e inclusiva a las que no podemos renunciar y que urge fortalecer especialmente en un momento donde se escuchan voces que pretender situar a los seres humanos más vulnerables fuera de la legalidad.

Leer más: https://www.juspax-es.org/news/garantias-juridicas-que-no-sean-papel-mojado/

JOC: Coordinadora General

IMG-20181020-WA0019 (1)

NOTA DE PRENSA: Coordinadora General de la Juventud Obrera Cristiana

La Juventud Obrera Cristiana (JOC) ha celebrado este pasado fin de semana, 20 y 21 de octubre, su coordinadora general. Las y los responsables de las distintas diócesis junto a consiliarios y acompañantes, han compartido los retos que como movimiento nos planteamos este curso marcado por el inicio del Sínodo de obispos sobre “Jóvenes, fe y discernimiento vocacional”, la puesta en marcha de los retos aprobados en el 48º Consejo General celebrado en diciembre del año pasado y la Campaña de Acción sobre “RelaciónARTE. Juntas sumamos, Juntas cambiamos”.
La sesión se inició con un tiempo dedicado a la oración. Ocasión, para compartir y agradecer la vida de tantos jóvenes de los barrios obreros donde estamos presentes día a día.
Más tarde, se evaluó todo el proceso de verano que cada diócesis ha llevado a cabo; campamentos, escuelas de formación, talleres, cines de verano…, además de valorar como se han puesto en marcha los tres retos que orientan el trabajo del movimiento en estos próximos tres años;

  1. Llevar acción militante en nuestros ambientes naturales haciendo protagonistas a otras/os jóvenes en la construcción del Reino.
  2. Crecer en una experiencia cotidiana y continua de encuentro con Dios, que parta de la vida, que envuelva y dinamice nuestra acción y estilo de vida siguiendo el testimonio de Jesús.
  3. Crecer como militante y como movimiento, en un estilo de vida responsable, justo y sostenible con el planeta y desde una opción por las personas empobrecidas.

Se presentaron los distintos encuentros de formación que la JOC llevará a cabo durante este curso entre los que destacan: encuentro nacional de consiliarios y acompañantes el 8 y 9 de diciembre, escuela de responsables del 6 al 9 del mismo mes, encuentro de formación para militantes y jóvenes en iniciación en el mes de abril, acogida de la JOC de Italia y Portugal en la diócesis de Bilbao en mayo, así como el encuentro europeo de militantes en Portugal durante julio. Sin duda, un año intenso y lleno de retos.
La jornada finalizó con la celebración de la Eucaristía, que presidió Mario, nuestro querido consiliario, quien con gran ternura y sencillez, nos ayudó a iluminar todo lo vivido a la luz del Evangelio y a dar gracias por todo el trabajo realizado, animando a las/os jóvenes a ser conscientes de su misión entre las/os jóvenes, a ser “Iglesia en salida” al encuentro de quienes más lo necesitan y haciendo presente el amor de  Dios Madre y Padre en cada actividad, campamento, encuentro, espacio de formación, equipo de vida…
“Id por todas partes siendo semillas del Reino, hablad más con vuestra vida, con vuestro compromiso que con discursos, glorificad al Padre-Madre Dios en todo lo que hagáis”, ha sido el mensaje de despedida. Recordando a Cardijn nos invitó a “ser santamente rebeldes”.
Pueden encontrar más información en nuestra página web (www.joc.com) y vía redes sociales: en Facebook (@juventudobreracristiana) y Twitter (@juventudobrera).
Madrid, 22 de octubre de 2018.

CEAAEC: Reunión en la sede de la Comisión Europea

Durante la tarde del día 22 de octubre de 2018, se han reunido en la sede de la Comisión Europea de Madrid, los representantes de Educación de dicha comisión y representantes de Sindicatos de España, Representación del equipo de educación, miembros representantes de CREUP, CEAPA, CONCAPA, CEAAAEC y de los profesores y maestros.
 
La reunión se inició con la presentación de diversas aportaciones de los asistentes en las que se expusieron temas tan actuales como: la imposibilidad de que la Ministra de Educación sea a la vez, portavoz del gobierno, cosa que limita de forma evidente sus actuaciones.
Se dijo que un país como España no puede tener 17 consejerías de educación donde cada una de ellas aporta sus propias ideas y proyectos educativos. Se sugirió la posibilidad de que la función del Ministerio de Educación tenga su campo de actuación a nivel nacional. Como es evidente, esta amplia cantidad de entes educativos obliga a la edición de más de 10.000 textos educativos.
Quizá la unificación propuesta, resulte muy difícil actualmente, pero una armonización sería una posible solución a corto plazo.
Se advierte que la responsabilidad de la Educación Universitaria depende del Ministerio Ciencia y Tecnología, siendo una de las ramas de educación superior.
Es necesario que los profesores sean personas con un alto nivel de preparación y se debe evitar el traslado geográfico y la continuada contratación de personas sin experiencia ni calidad para la enseñanza. Se recuerda que para ser personal de enseñanza en la Universidad, es necesario poseer el grado de doctor.
El presupuesto en España aplicado para educación es corto (4,5% del P.I.B.) cuando en Europa es más elevado (media del 5,3%) aunque hay que advertir que hay países mucho más generosos.
Se recuerda que el abandono y el fracaso escolar es una de las grandes necesidades que deben ser corregidas.
Los estudios Universitarios presentan varios problemas, también de gran calado, como es la edad de los profesores que se cifra en una media de 56 años, las diferencias de precios de las matrículas dependiendo de una comunidad u otra, donde existen importantes desviaciones. Así mismo se comunica la falta de ayudas para hacer especializaciones. produce la emigración hacia el extranjero donde hay más facilidades.
Los representantes de los sindicatos presentan también sus aportaciones que son variadas y en la línea de la “reparación” del desorden que existe en la Educación. Defienden que la Educación pública debe ser potenciada en todo, más profesores, ayudas económicas y materias acordes con la actualidad.
Como soluciones se aportan las más evidentes entre las que se proponen la puesta en marcha de la Directiva del parlamento europeo “Actualización de la Educación en la UE” importante documento, que fue aprobada en junio de 2018 y en España, no la ha leído, aparentemente, nadie, según se deduce de la opinión general.
Esto demuestra que no se leen los documentos que son aprobados para su puesta en activo y que aportan soluciones suficientemente estudiadas y sopesadas por los representantes que trabajan en su confección. (UNESCO plan de 2012-2020).
Es recomendable abaratar la educación pública, ya que resulta más cara que la concertada. Es recomendable reforzar la Formación profesional, ya que es una salida de gran valor para ayudar a muchos alumnos que han abandonado sus estudios.
Conviene la promoción de leyes de mecenazgo o las fundaciones a la educación, ya que supondrían una facilidad para la cubrir los gastos de estudios a las clases más desfavorecidas.
La reunión acabó con la promesa por parte de los representantes del CE para poner en marcha las posibles soluciones a todos los problemas expuestos, tras escuchar las palabras de los asistentes.
 
José Antonio Cecilia
Presidente
REUNION EDUCACION CE EN MADRID

ASE: Desayuno-coloquio "La Iglesia, la ética y el dinero"

image.png
 

Os convocamos a todos, asociados y simpatizantes de ASE-Acción Social Empresarial, al desayuno-coloquio de referencia.

En esta ocasión, participarán como conferenciantes invitados: D. Fernando Giménez Barriocanal, presidente de COPE y Vicesecretario de Asuntos Económicos de la CEE, D. José Manuel González-Páramo, consejero ejecutivo responsable de economía, regulación y relaciones institucionales de BBVA, Josina Kamerling, Directora de aspectos regulatorios para la región EMEA de CFA Institute (entidad organizadora Mundial de los exámenes para el título de Chartered Financial Analyst) y D. Domingo Sugranyes Bickel, presidente de la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice.

Moderará el coloquio D. Luis Hernando de Larramendi, presidente de ASE.

Los conferenciantes analizarán el citado documento pontificio, publicado por la Congregación para la Doctrina de la Fe el 6 de enero de 2018, a cuyo texto adjuntamos vínculo.

Oeconomicae et Pecuniariae Quaestiones

Tras su intervención seguirá un tiempo de coloquio e intercambio de opiniones.

El aforo es limitado y la inscripción se hará por orden de solicitud.

Fecha y hora: 6 de Noviembre, 9:00 hrs.

Lugar: Sala Colón-Club Financiero Génova, C/ Marqués de la Ensenada, 14 de Madrid

30€ asociados a ASE y 35€ no socios.

Confirmación de asistencia: ase@ase-accion-social-empresarial.es

Adjuntando resguardo de transferencia del importe a:

cta. cte ES77 2038 7133 9760 0017 6868

Para las inscripciones de última hora, si hubiera plazas disponibles, se recogerá el importe en la antesala del comedor.

JUSTICIA Y PAZ: Jornada de Sensibilización contra la trata de personas

El Grupo Intereclesial contra la Trata, apoyado en sus acciones por la Sección de Trata de la Comisión Episcopal de Migraciones, celebra este jueves una Jornada de Sensibilización contra la trata de personas.

Este Grupo reclama mayor sensibilización y formación para detectar y visibilizar a posibles víctimas de trata. Urge pasar de la ignorancia del fenómeno a una toma de responsabilidad personal y colectiva que nos comprometa en la erradicación de esta forma de esclavitud.

Hoy, cuando millones de personas se ven forzadas a abandonar sus lugares de origen huyendo de las guerras o del hambre, reivindicamos su derecho a migrar con garantías: a la acogida en los países de tránsito o destino, a buscar una vida mejor, a que no se les cierren las puertas, a que se les dé una oportunidad de vivir con dignidad y a ser integrados en la sociedad como constructores de la misma, sin ser víctimas de trata.

“La trata de personas es un crimen contra la humanidad, una forma de esclavitud de las personas más vulnerables de la sociedad, por ello es necesaria una toma común de responsabilidad y una decidida voluntad política para hacerle frente” (papa Francisco).

La Jornada tendrá como ponentes a Tusta Aguilar de la Delegación Diocesana de Migraciones de Madrid, Pilar Ladrón de la Sección de Trata de la Diócesis de Alcalá de Henares y Hilde Deams de Cáritas Española. Dará comienzo a las 19:00 horas en la Parroquia del Perpetuo Socorro, calle Manuel Silvela, 14 en Madrid.

Nota de Prensa

REGNUM CHRISTI: Galardones Alter Christus

 

Los V Galardones Alter Christus reconocen este año la entrega a los más necesitados, el trabajo pastoral en redes sociales, el trabajo académico por la familia, y la formación de seminaristas y sacerdotes

Alter Christus_Redes Sociales

  • Alter Christus, un apostolado del movimiento Regnum Christi, quiere poner en valor la aportación que los sacerdotes hacen a las personas y a la sociedad. Desde hace 5 años, hace entrega de los Galardones Alter Christus, que reconocen la labor fecunda y en ocasiones desconocida de los sacerdotes, que aportan espiritual y materialmente una entrega que beneficia a toda la sociedad.
  • Los V Galardones Alter Christus ponen en valor el trabajo social por los más necesitados en Vallecas, el trabajo académico y la formación de las personas que trabajan con familias, el trabajo pastoral en redes sociales y la vida entregada de un sacerdote de Córdoba a la formación humana y espiritual de los sacerdotes de su diócesis.
  • Los galardonados son don Gaspar Bustos Álvarez, delegado del clero en la diócesis de Córdoba; el Fernando Alcázar, por su trabajo en mundo digital; don Juan José Pérez-Soba, profesor del Instituto Juan Pablo II para los estudios de Matrimonio y Familia; y don José Manuel Horcajo Lucas, párroco de San Ramón Nonato, en Vallecas.
  • La entrega de estos galardones tendrá lugar en el Hall del Edificio E, en la Universidad Francisco de Vitoria, este lunes 22 de octubre, a las 19.00 hrs. Se podrán seguir en redes con el hashtag #GalardonesAlterChristus
  • Fotos de los Galardones 2017: aquí.
  • Vídeos de presentación de los anteriores galardonados, aquí.

 
 
Madrid, 17 de octubre de 2018._Durante años, don Gaspar Bustos se ha dedicado a cuidar humana y espiritualmente a los seminaristas y sacerdotes de Córdoba; el P. Fernando Alcázar, el ‘cura 2.0’, trabaja con ancianos y enfermos, y destaca además por su labor pastoral en las redes sociales; don Juan José Pérez-Soba es un investigador y académico dedicado a formar a sacerdotes, religiosos, religiosas, y laicos que trabajan con familias; y Don José Manuel Horcajo desarrolla una intensa labor social y espiritual en su parroquia de Vallecas con un comedor social al que acuden a diario 300 personas, entre otros proyectos.
La entrega de la V edición de estos galardones tendrá lugar en el Edificio E de la Universidad Francisco de Vitoria, este lunes 22 de octubre, a las 19.00 hrs.
 
Don José Manuel Horcajo Lucas, Galardón de Pastoral Social
Desde hace 9 años es párroco de San Ramón Nonato, en Vallecas. Es conocido su comedor social por el que pasan a diario 300 personas, en cuatro turnos, y que lleva adelante con la ayuda de voluntarios. Pero los necesitados del barrio y de otros lugares también encuentran aquí un ropero, un centro de orientación familiar, clases para los niños… y, por supuesto, toda la atención sacerdotal y pastoral, ya que desde que llegó don José Manuel a San Ramón Nonato abrió el templo todo el día para que la gente rece, vaya a catequesis, a Misa o se confiese.
 
Don Gaspar BustosÁlvarez, Galardón de Atención al Clero y a la Vida Consagrada
“Mi vida entera por y para el Seminario”. Son palabras de don Gaspar, delegado del Clero en Córdoba, en una entrevista que concedió hace unos meses. Tiene cerca de 90 años y recibió su llamada al sacerdocio desde muy joven. A ella contribuyó una profesora que le definió la labor sacerdotal como “sacar a los hombres del mar y llevar los a Dios”. Desde entonces tuvo claro qué quería hacer. Lo cierto es que ha dedicado la mayor parte de su vida a la formación humana y espiritual de los seminaristas y presbíteros, sin descuidar tampoco su trabajo pastoral en pueblos y la atención a religiosas.
 
Don Juan José Pérez-Soba, Galardón de Pastoral Familiar
Es sacerdote de la diócesis de Madrid, aunque pasa gran parte de su tiempo dedicado a la docencia en Roma. Don Juan José posee una extensa trayectoria académica y es autor de numerosas publicaciones sobre la familia. Está doctorado en Teología por el Instituto Juan Pablo II para los estudios de Matrimonio y Familia, de la Universidad Lateranense de Roma, en donde también clases, y es Profesor Invitado de la Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, en Madrid.
 
Fernando Alcázar, Galardón de Nueva Evangelización
Don Fernando, popularmente conocido como el ‘cura 2.0’, vive en la diócesis de Coria-Cáceres y pertenece a la congregación Esclavos de María y de los Pobres. Su faceta pastoral más conocida es la evangelización en el mundo digital pues, además de llevar la aplicación Confesor Go en Cáceres, administra 20 perfiles en las redes sociales. Tiene 5.000 amigos en Facebook y 1.600 seguidores en Twitter: “Yo utilizo mucho las redes sociales porque me ayudan a llegar a la gente: por medio de ellas muestro a las personas el Evangelio”. No obstante, su sacerdocio va más allá de lo digital: es el responsable de pastoral de jóvenes y de vocaciones en la diócesis, y desde hace 20 años trabaja en la Casa de la Misericordia de Alcuéscar, perteneciente a su congregación, en donde acoge a ancianos y a discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales.
 

 
 
 

JUSTICIA Y PAZ: La campaña «Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza» inicia una nueva etapa centrada en transformar actitudes

DSC_0162.JPG

Se marca como objetivo promover los valores de Laudato Si’ en las comunidades cristianas locales para impulsar la transformación individual, comunitaria y social

Dentro de esta nueva etapa, la Campaña se verá reforzada a través de su alianza con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM),

Madrid, 4 de octubre de 2018.- La celebración, el 4 de octubre, de la festividad de San
Francisco de Asís, modelo de relación con la creación y de cuidado de la Casa común, sirve de marco idóneo para presentar la nueva etapa que inicia la campaña «Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza», después de culminar un recorrido de dos años en los que se ha  venido impulsando un intenso itinerario de sensibilización en torno al cuidado de la Creación y a la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco.
Incidir en la transformación de las comunidades locales
Siguiendo el aliento profético de esta encíclica, las entidades que impulsan la Campaña –
Cáritas, CEDIS, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES (Red de Entidades para el
Desarrollo Solidario)— han acordado seguir sumando sinergias con el objetivo de promover los valores y principios de Laudato Si’ en las comunidades cristianas locales, y mostrar la importancia de la relación entre nuestros estilos de vida, el deterioro ambiental y la realidad de las comunidades empobrecidas a la hora de impulsar la transformación individual, comunitaria y social.
La figura de Francisco de Asís, cuya fiesta se celebra al comienzo del otoño, cuando la
Naturaleza inicia otro ciclo anual, sirve como paradigma “del cuidado de lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad. (…) Él manifestó una atención particular hacia la creación de Dios y hacia los más pobres y abandonados. (…) En él se advierte hasta qué punto son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior” (LS n. 10).
En esta nueva etapa, la Campaña seguirá promoviendo la divulgación y la reflexión de los ejes programáticos de la Laudato Si’ dentro de cada comunidad cristiana, en cada uno de los territorios diocesanos de todo el país, y poniendo el foco en la urgencia de “combatir la pobreza”.
Para ello, las actividades que van a programarse en los próximos meses intentarán dar
visibilidad al impacto del deterioro ambiental en los territorios empobrecidos y en sus
poblaciones, que son las primeras y principales víctimas de una inadecuada intervención humana, tanto a escala local como global.
Para las entidades promotoras de la Campaña, urge ponerse manos a la obra para impulsar la transformación personal —cambio de estilos de vida—, comunitaria —a través de la movilización eclesial y colectiva— y social —en el terreno de la incidencia política—.
Alianza con la REPAM
Dentro de esta nueva etapa, la Campaña se verá reforzada a través de su alianza con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), una iniciativa sumamente activa tanto en la defensa de las comunidades amazónicas como en la denuncia pública en foros internacionales de las vulneraciones de sus derechos ancestrales.
En esa misma línea, la celebración, en octubre de 2019, de la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Amazónica con el objetivo de reflexionar sobre el tema “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”, supone una nueva
oportunidad a la hora de fortalecer los objetivos identificados por la Campaña en esta nueva etapa.
Nota Nueva Etapa Campaña Si Cuidas el Planeta 04.10. 2018

JUSTICIA Y PAZ: Encuentro de Justicia y Paz de Europa en Barcelona 2018

logoJPrc.jpg

Del 28 de septiembre al 1 de octubre tuvo lugar el encuentro anual de Justicia y Paz de Europa en Barcelona. Se ha elegido Barcelona porque la Comisión General de Justicia y Paz y la Comisión de Barcelona celebran su 50º aniversario. Hasta el domingo participamos en el Seminario Internacional sobre el derecho humano al agua, en la residencia Martí Codolar de los salesianos. El domingo por la tarde nos desplazamos a Manresa donde transcurrió la Asamblea General de Justicia y Paz de Europa, en la residencia jesuita donde se encuentra la Cueva de San Ignacio.

HOAC: Gómez Cantero, nuevo consiliario general de Acción Católica

La HOAC saluda el nombramiento del nuevo obispo consiliario y muestra su disposición a seguir favoreciendo un diálogo permanente, entre movimientos de Acción Católica y obispos, para caminar juntos en la misión de la Iglesia.
Antonio Gómez Cantero, obispo de Teruel y Albarracín, ha sido nombrado nuevo consiliario de la Acción Católica Española. La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal España ha aprobado la propuesta de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar de nombrar como consiliario de los movimientos de Acción Católica, a Gómez Cantero, con experiencia en la coordinación de las organizaciones de laicos. No en vano, fue consiliario diocesano del Movimiento Junior de Acción Católica, además de consiliario internacional del MIDADEN (Acción Católica de Niños) en París.
Gómez Cantero nació en Quijas (Cantabria) el 31 de mayo de 1956. Cursó estudios de bachillerato en el seminario menor de Carrión de los Condes y eclesiásticos en el seminario mayor de San José de Palencia. Ordenado sacerdote el 17 de mayo de 1981, obtuvo la licenciatura en Teología Sistemática-Bíblica en el Instituto Católico de París, en 1995. Su ministerio sacerdotal lo ha desarrollado en la diócesis de Palencia, donde ha desempeñado distintos cargos pastorales, como el de vicario parroquial de San Lázaro y vocal del Consejo Presbiteral; delegado diocesano de Pastoral Juvenil y Vocacional; párroco solidario de San Lázaro; formador de seminaristas y miembro del consejo de consultores.
Agradecimiento a Carlos Escribano
Gomez Cantero, sustituye a Carlos Manuel Escribano Subíasobispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, que ha sido consiliario general de Acción Católica desde 2011 hasta este nombramiento, periodo en el que los movimientos especializados de Acción Católica han realizado un proceso de diálogo sobre el proyecto y su modo de ser y hacer Acción Católica, cada movimiento desde su especificidad, con el ministerio pastoral. En este sentido, la HOAC agradece “la cercanía y el acompañamiento” de Escribano en un proceso que valoramos como enriquecedor y que ha dado solidez a la vivencia eclesial de cada movimiento, ayudando a profundizar y madurar con mayor conciencia en nuestro ser y misión, que para la HOAC es la presencia evangelizadora en medio de las condiciones de vida y de trabajo del mundo obrero.

https://www.hoac.es/2018/10/04/gomez-cantero-nuevo-consiliario-general-de-accion-catolica/

JUSTICIA Y PAZ: 7 de octubre, Jornada por el Trabajo Decente: La precariedad laboral afecta a millones de personas en España

image010 (1)
Ante la celebración, el 7 de octubre, de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, las entidades promotoras de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) –Cáritas, Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, Juventud Estudiante Católica (JEC) y Juventud Obrera Cristiana (JOC)— han difundido un manifiesto en el que alertan de que en España la situación sigue siendo dramática para millones de personas.
Las entidades firmantes denuncian que “nuestro injusto marco laboral y social desplaza y descarta a millones de personas del acceso a un trabajo digno”. Nuestro país ocupa un triste papel de liderazgo en problemas como “pobreza laboral, insostenible desempleo, hogares con todos sus miembros en paro y normalización de la contratación temporal y precaria, por no hablar de la pérdida de la vida o la desprotección de quienes son descartados del trabajo”.
Esta realidad sufriente es consecuencia de la forma como se organiza la sociedad, donde, dice el papa Francisco, «no todos tienen la posibilidad de (…) estar unidos por la dignidad del trabajo, esa sociedad no va bien: ¡no es justa! Va contra el mismo Dios, que ha querido que nuestra dignidad comience desde aquí. La dignidad no nos la da el poder, el dinero, la cultura, ¡no! ¡La dignidad nos la da el trabajo! Y un trabajo digno, porque hoy “tantos sistemas sociales, políticos y económicos han hecho una elección que significa explotar a la persona”».
El apoyo a los objetivos de esta Jornada de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el movimiento sindical mundial (CSI) o el Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC) es una constatación de la creciente preocupación global que existe sobre la importancia del trabajo decente.
Ante esta realidad de precariedad laboral para muchas personas, la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente lanza tres propuestas que sirvan para avanzar en un modelo de trabajo decente:
– Configurar un sistema económico que conciba el trabajo como un bien para la vida, que ponga en el centro a las personas y al medio ambiente, y que fomente la conciliación con la vida familiar a través de unas relaciones laborales más justas, igualitarias, solidarias y sostenibles.
– Reclamar el compromiso de los poderes públicos con la construcción de un sistema económico y laboral más justo. Para ello, urge derogar las normas que precarizan la vida de las personas, favorecer el acuerdo mediante el diálogo social y asignar partidas presupuestarias de apoyo a la creación o la transformación de empresas que desarrollen estos criterios y generen prácticas laborales acordes con la dignidad de todos los trabajadores y trabajadoras.
– Dar visibilidad a aquellas empresas que en su actividad cotidiana están desarrollando estos criterios, para dejar patente que es posible funcionar de otra manera y para que reciban el apoyo de toda la sociedad. Estas experiencias son ejemplos reales de buenas prácticas que nos enseñan caminos de humanización acordes al proyecto que Dios tiene para todos.
El Manifiesto concluye con una llamada de las entidades promotoras de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente a toda la comunidad cristiana a denunciar, primero, la situación de desigualdad en el acceso al trabajo decente y la negación de dignidad que conlleva y, segundo, a apoyar aquellas realidades laborales que favorecen el trato de dignidad y justicia que todas las personas merecen.
Todas las diócesis del país han convocado numerosos actos reivindicativos y de oración con motivo de la Jornada, que pueden consultarse en la web de la Iniciativa. Manifiesto
 
Leer más: https://www.juspax-es.org/news/a7-de-octubre-jornada-por-el-trabajo-decente-la-precariedad-laboral-afecta-a-millones-de-personas-en-espana/