Autor: wmoofr
ACG: INVITACIÓN A UNIRSE A LA INICIATIVA “UN MINUTO POR LA PAZ
Invitación para unirse a la iniciativa de UN MINUTO POR LA PAZ que convoca el Papa Francisco desde hace 10 años para el día 8 de junio especialmente. Para que sumemos muchos minutos de oración por la paz, tan necesaria.
HERMANDADES DEL TRABAJO: REVISTA “A HOMBROS DE TRABAJADORES” JUNIO 2024
ASE: ASEnfoque MAYO 2024: “EL INGRESO MÍNIMO VITAL Y LA DIGNIFICACIÓN DE LAS PERSONAS A TRAVÉS DEL TRABAJO”
Mayo 2024“El ingreso mínimo vital
y la dignificación de las personas a través del trabajo”
Os presentamos la nueva comunicación de ASE del mes de mayo:
Una breve opinión de ASE acerca de un tema de actualidad económica o empresarial desde una perspectiva cristiana.
El ASEnfoque del mes de mayo, porque un trabajo digno permite desarrollar talentos y contribuir al bien común.
Síguenos en nuestras redes sociales o web, y participa de ASEnfoque!!
Según los últimos datos, en febrero el Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha alcanzado a 557.405 hogares en España. Desde ASE reflexionamos sobre esta realidad a la luz de la DSI que siempre ha defendido la dignidad intrínseca de cada persona y su derecho a desarrollarse integralmente. En este sentido, el trabajo digno juega un papel central.
La verdadera justicia social pasa por preparar a las personas, a través de la educación y la formación, para acceder a un trabajo digno que les permita desarrollar sus talentos y contribuir al bien común.
REGNUM CHRISTI: VERANOS REGNUM CHRISTI 2024
JUSTICIA Y PAZ: SEMINARIO DERECHOS HUMANOS Y ECONOMÍA
Abordamos la economía como tercer aspecto de las jornadas anuales en Mallorca centradas en los Derechos Humanos. La primera idea que surge son los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) sobre alimentación, vivienda adecuada, educación, salud, seguridad social, participación en la vida cultural, agua, saneamiento y trabajo. Observamos que muchos Estados todavía tienen grandes dificultades para garantizarlos de forma básica, las desigualdades aumentan, consumimos más de lo que la Tierra nos puede proporcionar, etc. Por ello, reflexionamos sobre cómo lograr un sistema económico que sea justo para las personas y para el planeta.
En este sentido, la Economía de los Derechos Humanos se centra en el proceso de formulación y aplicación de la política económica para que sea coherente con los derechos humanos. Se diferencia de otras ramas de la economía en los mecanismos de reparación o rendición de cuentas. Se ha avanzado en la atención a los síntomas (descripción de problemas y soluciones), pero es necesario insistir en el cuestionamiento de los sistemas. Los cálculos económicos descuidan gran parte de lo que muchas personas apreciamos, como la comunidad, las tradiciones culturales o el cuidado de la vida; y las decisiones económicas se toman a menudo sin la adecuada consulta democrática. Los derechos humanos tienen respuestas a estos fallos. Algunos principios como la no discriminación, la participación y la responsabilidad tendrían un potencial transformador si se incorporaran a la economía.