
JUSTICIA Y PAZ: JUBILEO 2025 “SALDAR LAS DEUDAS INJUSTAS E IMPAGABLES”

La guerra lleva asolando el Dombás más de diez años, y hace más de dos, la Federación Rusa la intensificó aún más y la extendió a toda Ucrania. La guerra ha causado un sufrimiento humano inimaginable. Teniendo esto en cuenta, es hora de poner fin de una vez al derramamiento de sangre y volver al camino de la paz.
Agradecemos expresamente la iniciativa del gobierno suizo de convocar una Cumbre de Paz sobre Ucrania los días 15 y 16 de junio de 2024 en Bürgenstock, en el cantón de Nidwalden. Más de 160 delegaciones de todo el mundo han sido invitadas a la Cumbre. Es una señal clara de que los gobiernos de unos 90 países han seguido este llamamiento para desarrollar conjuntamente formas concretas de allanar el camino hacia la paz.
Seguir leyendo en:
Abordamos la economía como tercer aspecto de las jornadas anuales en Mallorca centradas en los Derechos Humanos. La primera idea que surge son los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) sobre alimentación, vivienda adecuada, educación, salud, seguridad social, participación en la vida cultural, agua, saneamiento y trabajo. Observamos que muchos Estados todavía tienen grandes dificultades para garantizarlos de forma básica, las desigualdades aumentan, consumimos más de lo que la Tierra nos puede proporcionar, etc. Por ello, reflexionamos sobre cómo lograr un sistema económico que sea justo para las personas y para el planeta.
En este sentido, la Economía de los Derechos Humanos se centra en el proceso de formulación y aplicación de la política económica para que sea coherente con los derechos humanos. Se diferencia de otras ramas de la economía en los mecanismos de reparación o rendición de cuentas. Se ha avanzado en la atención a los síntomas (descripción de problemas y soluciones), pero es necesario insistir en el cuestionamiento de los sistemas. Los cálculos económicos descuidan gran parte de lo que muchas personas apreciamos, como la comunidad, las tradiciones culturales o el cuidado de la vida; y las decisiones económicas se toman a menudo sin la adecuada consulta democrática. Los derechos humanos tienen respuestas a estos fallos. Algunos principios como la no discriminación, la participación y la responsabilidad tendrían un potencial transformador si se incorporaran a la economía.
Reflexiones de Justicia y Paz de cara a las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 9 de junio en base a tres textos bíblicos. Justicia y Paz, entidad de la Iglesia católica, desde su compromiso con los Derechos Humanos y la dignidad de la persona, inspirada por los principios de la Doctrina social de la Iglesia y en sintonía con la enseñanza de Francisco, que ya en su encuentro con el Cuerpo diplomático en enero de 2018 afirmaba que:
«El mismo Señor Jesús, curando al leproso, devolviendo la vista al ciego, deteniéndose con el publicano, perdonando la vida a la adúltera e invitando a preocuparse del caminante herido, nos ha hecho comprender que todo ser humano, independientemente de su condición física, espiritual o social, merece respeto y consideración. Desde una perspectiva cristiana hay una significativa relación entre el mensaje evangélico y el reconocimiento de los derechos humanos».
La responsabilidad evangélica nos lleva asumir tres obligaciones éticas que ya en su momento anticipaba Ignacio Ellacuría: cargar con la realidad, hacerse cargo de la realidad y encargarse de la realidad. Unas obligaciones de las que como personas cristianas y ciudadanía responsable no nos podemos abstraer de proponer.
Las elecciones al Parlamento Europeo y la hora grave que vive Europa nos dan la ocasión de poner en práctica esta triple responsabilidad para lo cual nos inspiraremos en tres textos de las Escrituras.
Seguir leyendo en:
http://federacionderechoshumanos.org/
Desde la Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos queremos expresar nuestro más absoluto rechazo a las vulneraciones de los derechos humanos de los 2,2 millones de habitantes de la Franja de Gaza, cuyas expresiones más extremas son el asesinato de población civil y de personal humanitario así como el asedio que priva a la población de alimentos, suministros básicos, atención sanitaria y del acceso seguro a las organizaciones que proveen ayuda humanitaria, lo que ha llevado a la Corte Penal Internacional y a la Corte Internacional de Justicia a abrir un proceso por genocidio.
La Federación condena firmemente las vulneraciones de los derechos humanos provocadas por los ataques terroristas del 7 de octubre de 2023 perpetrados por Hamás, en el que fueron asesinadas 1.200 personas y otras 240 fueron secuestradas [1].
Seguir leyendo en:
Con motivo de las próximas elecciones al Parlamento Europeo, desde Justicia y Paz de Valladolid han organizado un seminario para debatir algunos aspectos que se observan con preocupación, tales como el autoritarismo populista, la limitación de derechos cívicos, el euroescepticismo y la remilitarización, la xenofobia y el negacionismo climático, así como la instrumentalización de la religión, en este caso del cristianismo.
¿Cuándo? El 9 de mayo, a las 19:00 h.
¿Dónde? De forma online y presencial: Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid (Pl. de la Univ., s/n).
Intervienen: Steven Forti: historiador, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y Mª Carmen de la Fuente: socióloga, Cristianismo y Justicia, coordina SJE y directora de la Fundación Migra Studium.
Más información