Invitación Acción de Sensibilización
27 de enero.
11.30h a 14h.
Colegio Santa María del Pilar
C/ Reyes Magos nº 3, Madrid
Invitación Acción de Sensibilización
27 de enero.
11.30h a 14h.
Colegio Santa María del Pilar
C/ Reyes Magos nº 3, Madrid
Organizada por “Enlázate por la justicia”, de la que formamos parte CEDIS y Justicia y Paz, además de otras cuatro entidades eclesiales, el próximo día 26 del presente mes de Enero tendrá lugar Luna Jornada de Reflexión sobre las Migraciones Climáticas en Madrid. Adjuntamos la invitación la misma con su programa.
Invitacioìn Jornada de Reflexión Migraciones Climáticas
Durante los meses de enero y febrero, las acciones de sensibilización de la Campaña se centrarán en el punto 9 del Decálogo Verde, que anima a «asumir los consensos científicos» sobre las causas del calentamiento global
Durante los dos primeros meses de 2018, la Campaña SI CUIDAS EL PLANETA, COMBATES LA POBREZA pone en marcha el penúltimo ciclo bimestral de sensibilización iniciado en junio de 2016, que en esta ocasión aborda el punto 9 de su Decálogo Verde: «Asumirás los consensos científicos».
En esta recta final del calendario de sensibilización, las entidades promotoras de la Campaña –Cáritas, CEDIS, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario)—, recuerdan las palabras de Laudato Si’ donde se afirma que “numerosos estudios científicos señalan que la mayor parte del calentamiento global de las últimas décadas se debe a la gran concentración de gases de efecto invernadero (anhídrido carbónico, metano, óxidos de nitrógeno y otros) emitidos sobre todo a causa de la actividad humana” (LS 23).
Es el propio papa Francisco quien afirma que “hay un consenso científico que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático y que numerosos estudios científicos señalan que, en gran parte, el calentamiento global de los últimos años o décadas se debe a la gran concentración de gases de efecto invernadero”.
Alerta de la comunidad científica
La comunidad científica internacional respalda este análisis, como confirma un artículo publicado en noviembre pasado por la prestigiosa revista BioScience, editada por la Universidad de Oxford, donde se informa de que un grupo de 15.000 científicos de 184 países han alertado, por segunda vez en 25 años, de las negativas tendencias ambientales que amenazan “seriamente” el bienestar humano y causan daños “sustanciales” e “irreversibles” a la Tierra. El artículo habla de las “señales obvias de que vamos por un camino insostenible”, aunque también ofrecen acciones para intentar revertir las tendencias actuales. Se indica, asimismo, que casi todos los problemas que acucian al planeta son ahora “mucho peores” que en su primer llamamiento de 1992.
Para sus autores, en los últimos 25 años las tendencias en nueve temas medioambientales “sugieren que la Humanidad sigue arriesgando su futuro”, aunque hay algunas excepciones como la estabilización de la capa de ozono. Esta “rápida disminución global de las sustancias que perjudican la capa de ozono muestra que podemos hacer cambios positivos cuando actuamos de forma decisiva”, subrayan. A pesar de ello, el bienestar humano sigue “seriamente amenazado” por tendencias negativas como el cambio climático, la deforestación, la falta de acceso al agua dulce, la extinción de las especies y el crecimiento de la población humana.
La ecología no sólo es un reto técnico
Las entidades promotoras de la campaña “Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza” recuerdan, además, que la ecología no sólo es un reto técnico. Es también un desafío en clave personal, que nos compete a cada uno de nosotros, como proclamó el papa san Juan Pablo II en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo celebrada en 2002, al recordar que cada cristiano tiene una “vocación ecológica” que, en nuestros días, es más urgente que nunca.
La crisis ecológica no obedece únicamente a las prácticas políticas, tecnológicas o financieras que están detrás de la descontrolada explotación económica de la Tierra. El origen central de esta catástrofe hay que buscarlo también en el propio ser humano, en el deterioro de su comportamiento relacional consigo mismo, con los demás, con Dios y con la tierra. Como subraya la encíclica Laudato Si’, la conversión salva al ser humano, que debe aprender que “el auténtico cuidado de nuestra propia vida y de nuestras relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad, la justicia y la fidelidad a los demás” (LS 70). Así, la verdadera ecología, además de asumir los consensos científicos, va más allá, pues es al mismo tiempo protección del medio ambiente, ecología humana, ecología social y ecología cultural.
La humanidad necesita una profunda renovación cultural sobre la que construir un futuro mejor para todos. Las situaciones de crisis actuales, ya sean de carácter económico, alimentario, ambiental o social, son también crisis morales relacionadas entre sí.
Por ello, la campaña anima a asumir un modo de vida inspirado en la sobriedad y la solidaridad, con nuevas reglas y formas de compromiso, apoyándose con confianza y valentía en las experiencias positivas que ya se han realizado y rechazando con decisión las negativas. Sólo así, la crisis actual se convierte en ocasión de discernimiento y de nuevas proyecciones.
VOCES QUE CLAMAN
Para apoyar con la fuerza de los testimonios el contenido del punto 9 del Decálogo Verde, este bimestre se recoge la voz de Yanuaatamain, líder del Pueblo Awajún, en la Amazonía peruana, quien denuncia los efectos de las actividades extractivas en sus tierras ancestrales.
“Muchas mañanas –dice—, en el rio Marañón familias enteras despertaban porque un olor fuerte no les dejaba dormir. Era el petróleo que estaba pasando por el río. El Estado y la empresa petrolera estaban tratando de ocultar la realidad. Desde la Constitución de los Estados, de un momento a otro, nuestro territorio no era nuestro y cuando intentábamos reclamar, nos criminalizan. Muchas personas y organizaciones nos levantamos a decir: basta ya. Aparte de contaminarnos y matarnos, quieren callarnos”. “Pero todo está concentrado en Lima, Petro Perú está allí, que es la responsable de los derrames petroleros. El río Chiriaku comienza en el Marañón y esa contaminación va como el río a todas partes.
“La dimensión humana no es sólo de nosotros, es de todos: de las plantas, los peces, las montañas; de ahí el respeto, la convivencia en armonía. Nosotros somos unos más, no somos superiores, es una dimensión de horizontalidad, ese respeto, esa consideración”, añade.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
El papa Francisco recuerda en Laudato Si’ que “hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático que se debe a la gran concentración de gases de efecto invernadero emitidos sobre todo a causa de la actividad humana”. Ante el desafío que plantea esta situación, la campaña propone las siguientes acciones:
1. Informarnos sobre la dimensión y la magnitud de este fenómeno.
2. Preguntarnos sobre el origen del calentamiento global. Hay personas y organizaciones que niegan que la actividad humana sea causante del cambio climático. Para llegar a tener una opinión formada al respecto, puede ser interesante saber quiénes son, a qué intereses responden, de dónde sacan el dinero y comparar sus argumentos con los que ofrece, por ejemplo, la encíclica Laudato Si’ o el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.
3. Si llegamos a la conclusión de que la encíclica y su propuesta de asumir los consensos científicos en este tema es la más apropiada, no podemos quedarnos dormidos ante la magnitud del problema: hay que tomar partido, reconocer la actividad humana como causante del calentamiento global e interiorizar su relación con la pobreza.
4. A partir de este punto, podemos defender nuestros argumentos en aquellos ambientes en los que nos relacionamos, involucrarnos en organizaciones y campañas que den a conocer las causas y consecuencias del calentamiento global y cambiar aquellos modos de vida que sabemos que son causantes de los cambios citados.
5. Podemos tomar partido por aquellas opciones que asuman los consensos científicos en relación al calentamiento global, y nos presenten propuestas decididas y valientes para abordar sus causas, así como empezar a cambiar nuestro modo de vida diario, pasando a consumir bienes y servicios de empresas que asumen esos consensos y han tomado decisiones para producir de manera más sostenible.
Leer más: https://www.juspax-es.org/news/la-campana-si-cuidas-el-planeta-combates-la-pobreza-reivindica-el-consenso-cientifico-que-senala-la-actividad-humana-como-la-causa-principal-del-calentamiento-global/
Las empresas multinacionales han adquirido en los últimos años un poder económico y político considerable, lo que implica un aumento de responsabilidad. Esto significa que no deben cumplir solamente con las obligaciones cívicas de pagar impuestos cuando se obtienen ganancias, sino que también deben garantizar el pleno respeto de todo el organismo de derechos humanos en sus actividades. Puede ser apropiado abordar esta última responsabilidad en un texto vinculante a nivel de las Naciones Unidas. Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos de 2017, Justicia y Paz Europa desea atraer la atención de sus comisiones miembro y del público interesado hacia las negociaciones del grupo de trabajo internacional dentro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, cuya tarea es «elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para regular en las leyes internacionales de derechos humanos, las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas».
El grupo de trabajo recibió el mandato de una resolución del Consejo de Derechos Humanos en junio de 2014. Se convocó una primera sesión del grupo de trabajo en julio de 2015. A la tercera sesión del grupo de trabajo en octubre pasado en Ginebra asistieron un centenar de Estados miembros de la Naciones Unidas. La Santa Sede estuvo representada por un observador, al igual que la Unión Europea. Las organizaciones de la sociedad civil, muchas de ellas de origen cristiano, reunidas en la «Alianza del Tratado» han desempeñado un papel importante desde el comienzo de todo el proceso.
La elaboración de un instrumento vinculante complementará e irá más allá de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 2011. Reafirmará que todas las empresas deben respetar los derechos humanos con especial atención a las lagunas vinculadas a actividades transnacionales o a reforzar la protección de quienes defienden los derechos humanos. También puede incluir disposiciones especiales sobre actividades de compañías multinacionales en áreas afectadas por conflictos.
Además, todo el proceso concuerda con la recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa de marzo de 2016 a los Estados miembros sobre derechos humanos y empresas, que debe contribuir a la aplicación efectiva de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos a nivel europeo. La preparación de esta recomendación fue firmemente apoyada por Justicia y Paz Europa a través de su delegado en el Consejo de Europa. Justicia y paz Europa también participó en la elaboración de la recomendación “Empresas y derechos humanos”, que la conferencia de ONG internacionales adoptó en el Consejo de Europa en junio de 2017.
El papa Benedicto XVI declaró en su carta encíclica Caritas in veritate que “entre quienes a veces no respetan los derechos humanos de los trabajadores hay grandes empresas multinacionales y productores locales” (CV ,22) y en la carta encíclica Laudato si’ el papa Francisco se dirigió directamente a las multinacionales del sector minero: “A esto se agregan los daños causados por la exportación hacia los países en desarrollo de residuos sólidos y líquidos tóxicos, y por la actividad contaminante de empresas que hacen en los países menos desarrollados lo que no pueden hacer en los países que les aportan capital: Constatamos que con frecuencia las empresas que obran así son multinacionales […]” (LS, 51).
Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos 2017, Justicia y Paz Europa desea expresar su esperanza de que un tratado internacional vinculante pueda contribuir a disminuir y abolir efectivamente las formas de abuso y falta de respeto a los derechos humanos en todos los sectores de actividad de las empresas multinacionales. Apoya firmemente las negociaciones en curso en Ginebra y desea su pleno éxito.
Freising / Alemania, 27 de noviembre de 2017
El Comité Ejecutivo de Justicia y Paz en Europa
La Conferencia de Comisiones Europeas de Justicia y Paz (Justicia y Paz Europa) es una red europea de 31 Comisiones nacionales de Justicia y Paz, que trabajan para la promoción de la justicia, la paz, el respeto a la dignidad humana y el cuidado de la creación. Contribuye a crear conciencia sobre la doctrina social católica en las sociedades e instituciones europeas. El Comité Ejecutivo de Justicia y Paz Europa está compuesto por 9 miembros elegidos. Su presidente es Mons. Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo.
La Plataforma DESC España, de la que forma parte Justicia y Paz, ha presentado su informe “sombra” (alternativo) sobre el cumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en este país desde 2012 a 2016, que se llevará al 6º Examen periódico de España – PIDESC.
Desde Justicia y Paz, piden vuestras adhesiones al mismo, para ampliar la base social e institucional de las reclamaciones que incorpora el informe en materia de derechos humanos.
Noviembre 2017
Queridas amigas, queridos amigos,
Los deseos expresados por el papa Francisco y el patriarca ortodoxo Bartolomé, en la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, están lejos de realizarse aunque la naturaleza no cesa de avisarnos sobre la necesidad de cambiar de rumbo para proteger el planeta. Huracanes, sequías, incendios, inundaciones, contaminación, agotamiento de recursos, manipulación de ecosistemas se suceden ante la indiferencia humana individual, social y religiosa de la compleja crisis socio-ambiental en la que nos encontramos. Desde la editorial ponemos de manifiesto el trabajo ecuménico y el cuidado medioambiental como ejes temáticos de las actividades de este trimestre.
Del 22 al 25 de septiembre, se celebró el Seminario Internacional y la Asamblea General de Justicia y Paz de Europa en Taizé, lugar ecuménico europeo. El Seminario propició el espacio de reflexión sobre las raíces espirituales y los frutos políticos de Justicia y Paz, subrayando la continuidad en el cuidado de la Creación. Después de cincuenta años de existencia, Justicia y Paz tiene un nuevo referente en la Iglesia en el recién creado Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, presidido por el cardenal Turkson.
El pasado 28 de octubre se celebró en Barcelona, en la librería Claret, la tercera y última de las jornadas de debate sobre el derecho a la libertad religiosa previstas en el proyecto que en la Comisión General Justicia y Paz desarrollamos sobre esta cuestión durante este año. Las anteriores jornadas tuvieron lugar en Madrid, el 3 de febrero, y Sevilla, el 18 de mayo. En esta ocasión los participantes fueron personas representativas de las cuatro confesiones o tradiciones religiosas de mayor arraigo en nuestra sociedad.
Por tercer año consecutivo la Iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente ha promovido la celebración de diferentes actos por toda España en torno al 7 de octubre con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente.
En la contraportada se resume el trabajo de las distintas iniciativas y actividades en las que hemos participado junto a otras organizaciones eclesiales y sociales: la campaña “Muévete contra la Desigualdad Obscena”, de la Alianza contra la Pobreza; el encuentro contra la Trata de Seres Humanos, del grupo eclesial; la iniciativa Enlázate por la Justicia con el octavo punto del decálogo verde y la incorporación de la Confederación Española de Institutos Seculares a la red; y la Conferencia internacional “Perspectivas por un mundo libre de armas nucleares y por el desarrollo integral”, que se ha celebrado los días 10 y 11 de noviembre en el Vaticano, organizada por el nuevo Dicasterio del que forma parte Justicia y Paz.
Saludos cordiales,
Isabel Cuenca Anaya
Secretaria General
Leer más: https://www.juspax-es.org/products/boletin-n%c2%ba-43-cambiar-el-rumbo-para-poteger-el-planeta/
La campaña “Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza” pone el foco en los dos últimos meses del año en el octavo punto del Decálogo Verde e invita a “bucear en la propia tradición espiritual” durante el Adviento y la Navidad.
CEDIS (Conferencia Española de Institutos Seculares) se suma a Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario) en la red “Enlázate por la Justicia”.
11:00 h. Dificultades y retos en el ejercicio público de la libertad religiosa y la colaboración de la Administración con las religiones. ¿Qué dicen las confesiones más arraigadas?
11:45 h. Descanso
12:15 h. La respuesta de la Administración
12:45 h. Debate
13:15 h. Conclusiones y clausura
Descargar el programa
Con el apoyo de:
Leer más: https://www.juspax-es.org/products/la-dimension-social-y-publica-de-la-libertad-religiosa/