![Ver las imágenes de origen](https://blogs.21rs.es/joc/files/2009/10/logo-nuevo_-alargado.png)
JOC: Calendario de actividades de verano
![Ver las imágenes de origen](https://blogs.21rs.es/joc/files/2009/10/logo-nuevo_-alargado.png)
ITD comparte con la OIT la urgencia de un nuevo contrato social que priorice a las personas
Comienza hoy en Ginebra la asamblea del Centenario de la Organización Internacional del Trabajo un «parlamento mundial sobre el trabajo», al que asisten más de 5.000 delegados y delegadas de todo el mundo.
La iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) –Cáritas, Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, Juventud Estudiante Católica (JEC) y Juventud Obrera Cristiana (JOC)— comparten la necesidad de poner a las personas en el centro de todas las prioridades que se subraya en el informe Trabajar para un futuro más prometedor de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, que va a ser debatido en las sesiones de la asamblea del Centenario que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebra en Ginebra del 10 al 21 de junio.
A esta reunión, que el director general de la OIT, Guy Ryder, define como un «parlamento mundial sobre el trabajo», asisten más de 5.000 delegados y delegadas de todo el mundo. En la delegación del Movimiento Mundial de Trabajadoras Cristianos participa Toni Santamaría, militante de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), una de las entidades que integran ITD.
El informe proporciona un análisis en profundidad del futuro del trabajo, orientado a sentar las bases para alcanzar la justicia social en el siglo XXI. En este horizonte, el trabajo decente es esencial para las personas, para la paz y para el planeta, en el marco de un nuevo contrato social que priorice a la persona y preserve el trabajo
Para la ITD es importante la coincidencia entre las preocupaciones de la OIT, las reivindicaciones y propuestas del movimiento sindical internacional, los planteamientos de la Doctrina Social de la Iglesia y el magisterio del papa Francisco en torno a la urgente necesidad de ese nuevo contrato o pacto social que priorice a las personas, su dignidad y el valor de su trabajo.
La Declaración final que se adopte en esta reunión centenaria debe establecer un nuevo contrato social que, entre otras cuestiones, priorice el respeto a los derechos de los trabajadores y trabajadoras con una Garantía Laboral Universal que proteja los derechos de todos los trabajadores, un salario adecuado, la limitación de las horas de trabajo, la seguridad y salud en las relaciones laborales, la no discriminación, la libertad sindical y la negociación colectiva, la igualdad de género, la protección social universal, el aprendizaje permanente, la gestión humana de las nuevas tecnologías, la lucha contra la crisis ecológica y el diálogo social comprometido como fórmula para resolver los inaplazables retos.
Resultan inspiradoras, en ese sentido, la reclamación del papa Francisco de un «nuevo pacto social humano, un nuevo pacto social para el trabajo», esencial para la democracia y para las personas, que otorgue «dignidad, respeto, honor, libertad, derechos para todos» (No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. En distintos discurso y mensajes). Un pacto social y cultural que nos permita vivir juntos (Evangelii gaudium, 239).
La aportación de la Doctrina Social de la Iglesia
Recordando las palabras del Papa en Laudato si’, es urgente cuidar la casa común y la familia humana, con especial atención a los pobres y a la fragilidad del planeta, retos que están íntimamente vinculados porque instan al cuidado de la vida para poder construir el mundo desde la fraternidad. Para ello, «es esencial cuidar el trabajo humano y su dignidad, en un mundo en que hacemos todo lo contrario». Y por eso, «el trabajo es una prioridad humana y, por tanto, una prioridad cristiana», subraya Francisco.
La Doctrina Social de la Iglesia recoge una cuestión clave: la prioridad del trabajo (personas) sobre el capital (cosas). Esto implica, decía san Juan Pablo II en Laborem exercens, que los derechos de la persona en el trabajo deben ser el criterio decisivo para organizar toda la economía y no, como ocurre ahora, dejar que la rentabilidad económica someta los derechos de trabajadores y trabajadoras.
Esta prioridad del trabajo es lo que reclama un nuevo contrato social que proteja efectivamente la dignidad de las personas y ponga las cosas en su lugar, lo que, al mismo tiempo, requiere impulsar un profundo cambio de modelo económico «fruto de una cultura de comunión, basado en la fraternidad y la equidad». Para avanzar hacia ese objetivo es prioritario promover la dignidad del trabajo, el trabajo decente y la protección de los derechos de todas las personas y familias trabajadoras.
La iniciativa «Iglesia por el Trabajo Decente» surge en España en el año 2015haciendo suyo el objetivo impulsado por la Santa Sede, la OIT y organizaciones de inspiración católica, de colocar explícitamente el «trabajo decente para todas las personas» entre los objetivos de desarrollo sostenible.
– CONCLUSIONES ETAPA DEL VER –
RELACIONARTE JUNTAS SUMAMOS JUNTAS CAMBIAMOS
¿Por qué esta campaña?
Tras un análisis y acercamiento a la realidad juvenil descubrimos una gran carencia y dificultad que tenemos las personas jóvenes a la hora de relacionarnos. Por ello, como movimiento nos planteamos establecer el trabajo de nuestra Campaña de Acción entorno a las RELACIONES, teniendo en cuenta dos cuestiones que nos están afectando de manera directa a la hora de relacionarnos: los roles de género y las redes sociales. Cada vez constatamos más patrones impuestos que determinan nuestras oportunidades y comportamientos, así como un mundo digital mediatizado por las redes sociales configurando nuevos paradigmas sobre los que construimos la manera de estar comunicadas y relacionadas. Por tanto, es fundamental tomar conciencia si nuestras relaciones son de poder y dominación, como pretende esta sociedad capitalista hetero-patriarcal o son de justicia y cuidados como así deseamos y nos propone Jesús de Nazaret.
Objetivos del VER
Para acceder al documento entero sobre nuestra campaña y otros materiales pincha en los siguientes enlaces.
https://www.dropbox.com/s/4emf7wziw2wxog5/Conclusiones%20VER%20campa%C3%B1a.pdf?dl=0
https://www.joc.es/web2/index.php/materiales-y-descargas/campanas/category/31-relacionarte
De nuevo, ante el 1º de Mayo, Día Internacional del Trabajo, las organizaciones que promovemos la Iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente unimos nuestras voces y fuerzas en esta fiesta de los trabajadores y trabajadoras y de San José obrero para celebrar el sentido creador del trabajo, y para poner de relieve la urgente necesidad de poner fin a la lacra de la precariedad laboral que caracteriza el actual sistema de relaciones labores y que lesiona los derechos de las personas trabajadoras y de sus familias.
Constatamos que el trabajo decente, que forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es un elemento imprescindible para la justicia social y la cohesión de toda la humanidad.
Como denuncia César, de Zaragoza, “la mayoría de trabajos que me ofrecen las empresas son precarios, horas sueltas, sustituciones puntuales… No dan para vivir de forma digna, ni mucho menos. Este tipo de trabajo me genera mucho estrés y tengo miedo del día de mañana. Por eso, este 1º de mayo acudiré a la calle para junto a otros intentar conseguir un trabajo digno”.
La indecente precariedad del trabajo está afectando duramente a la juventud hundida en una pobreza crónica que les imposibilita un proyecto de vida; a familias cuyas necesidades básicas quedan sin asegurar o sin cubrir, como son el techo, luz, comida, ropa o medicamentos; y a personas mayores que sufren una vejez sin calidad a causa de unas pensiones indignas. Se trata de situaciones provocadas por un sistema capitalista injusto que sitúa el trabajo, no como fuente de vida y dignidad, sino como recurso al servicio imperioso del capital a costa de la precariedad latente de las personas trabajadoras y de la exclusión de todos a los que el papa Francisco define como “descartados”.
Afirmamos que el trabajo es esencial para la vida de las personas porque ayuda a construir nuestra humanidad. A través de él potenciamos, desarrollamos y expandimos nuestras capacidades y cualidades. Es necesario repensar el sentido del trabajo, de la economía y de la empresa, devaluadas en nuestra sociedad. Para ello tenemos que exigir a políticos, gobernantes y poderes económicos unos derechos que son básicos para la construcción de una sociedad cuyo sentido y función sirvan al bien común.
El trabajo está en función de la persona y no la persona en función del trabajo como señaló Juan Pablo II en Laboremexercens, 6. En la reflexión sobre el futuro del trabajo realizada por la Organización Internacional del Trabajo con motivo de la celebración del centenario de su creación hace hincapié en la urgencia de unificar la lucha contra la precariedad. Propone, para ello, un programa centrado en las personas y basado en la inversión en las capacidades de los individuos, las instituciones laborales y en el trabajo decente y sostenible.
Para ver la revista entera pincha en el enlace:
https://www.joc.es/web2/index.php/publicaciones/revista-jo/item/109-n-48-junio-2019
Bilbao, 13/05/2019
Con motivo del encuentro anual entre Secretariados Nacionales de las distintas JOC (Juventud Obrera Cristiana) del sur de Europa; Portugal, Italia y España y Catalunya, se han reunido en Bilbao, España, del 10 al 13 de mayo de 2019. Durante estos días de encuentro, han compartido y reflexionado sobre “las relaciones de las personas jóvenes a través de las redes sociales” entorno a la campaña “RelaciónARTE, juntas sumamos, juntas cambiamos” que la JOC de España está llevando a cabo, además de “la identidad de jóvenes trabajadoras como clave para la construcción de un mundo justo y sostenible”.
Con este comunicado, la JOC manifiesta la precariedad vital en la que tantas personas jóvenes están instaladas por causa de este sistema capitalista y patriarcal, que está impregnando la vida juvenil por el presentismo, sin permitirnos tener una mirada hacia un futuro donde podamos desarrollarnos como personas dignas entrelazando relaciones justas que nos posibiliten vivir una vida que merezca ser vivida.
Les preocupa qué tipo de personas jóvenes y con ellas qué relaciones estamos construyendo en base a aquello que la sociedad de hoy ofrece (competitividad, individualismo, consumismo, superficialidad, dominación, etc.), en una situación precaria, frágil y que no nos permite construir un proyecto de vida continuado.
Identifican dos causas que oprimen a las personas jóvenes en particular; una primera causa en la que el trabajo indecente o la carencia de este no dignifican a la persona joven, por lo que consideran imprescindible hacer descubrir la conciencia crítica y de clase que permita organizarse y dar respuestas colectivas ante la vida precaria que sufren las y los jóvenes hoy. Y una segunda causa marcada por las relaciones de poder que se establecen entre personas empobrecidas y las personas que les beneficia mantener este sistema que descarta.
Ante este panorama juvenil, el fundador de la JOC, J. Cardijn, mantenía que “un joven trabajador vale más que todo el oro del mundo, porque no es un esclavo, ni una máquina ni un animal de carga sino un hijo de Dios”, y ante esta realidad incierta, las y los jóvenes de la JOC se preguntan, ¿queda lugar para la esperanza, para la justicia y el bien común?
Como jóvenes de la clase obrera, a pesar de la desestructura vital que viven en las distintas facetas de su vida, es la fe, la que como pilar que fundamenta el compromiso militante, es lo que les hace descubrir en el estilo de Jesús un compromiso para toda la vida y que les motiva a continuar haciendo posible el reino de Dios entre las personas más empobrecidas, jóvenes, mujeres y personas migrantes. De esta forma, corroboran que el proyecto de la JOC, es una alternativa firme, porque ofrece un equipo, una comunidad, una formación y herramientas como la Revisión de la Vida, el cuaderno de la vida, el proyecto personal, la riqueza de ponerse en acción con otros…, que hace madurar unas relaciones justas entre personas y ofrece protagonismo a jóvenes para ser agentes activos de la construcción del reino.
Están convencidas, además, que el Evangelio es fuente de vida y de inspiración para las y los jóvenes de hoy. Y que la JOC es una ventana que permite comunicarse con el espíritu de Jesucristo, liberando de toda opresión en la que viven día a día.
Anuncian, a su vez, la necesidad y la urgencia de poner en el centro a la persona y su desarrollo integral para poder sentirse llamadas a ser colaboradoras del sueño de que Dios Padre-Madre tiene para cada una de las personas. Por ello, la JOC de Europa celebrará del 25 al 29 de julio en Oporto la Reunión Europea de militantes donde abordarán “El futuro del trabajo” con la intención de generar conciencia, tejer redes y dibujar un horizonte común como jóvenes con vidas precarias.
“Es indispensable que la Acción Católica sea presente en las prisiones, en los hospitales, en las calles, en los barrios periféricos, en las fábricas. Si así no es, será una institución privilegiada que no dice nada a nadie, ni siquiera a la propia iglesia.” Discurso del Papa al FIAC.
Por tanto, valoran muy importante su ser Iglesia en los ambientes, especialmente en el mundo obrero, caminando en sinodalidad con otros movimientos. Por ello, reivindican la urgente referencia de una Iglesia misionera, que confíe en las y los jóvenes, que eduque en la corresponsabilidad y participación activa para generar personas y relaciones de esperanza que empujen a dar a luz a un mundo nuevo.
Se sienten llamados a ser Iglesia en salida, siendo puente imprescindible entre el mundo obrero y la Iglesia. Para ello, necesitan el reconocimiento de la misión como movimientos de Iglesia y su promoción en firme por parte de la comunidad eclesial para acompañarnos en la misión de evangelizar.
Por todo ello, y sin perder de vista que “Jesús vive” como bien nos alienta Francisco en su última exhortación, y partiendo de la realidad juvenil en la que estamos en contacto, quieren poner en valor la vocación eterna y temporal como militantes obreros cristianos con un estilo de vida inspirado en Jesús resucitado como opción liberadora y generadora de relaciones justas, libres y responsables.
Contactos para medios de comunicación
(España) Mª Isabel Herrera: 645.04.60.95
(Italia) Franchesca: 664.18.18.35
(Portugal) Solange Pereira: +351.968.879.159
(Catalunya) Lorena Cabrera. 610.247.452
Denuncia el impacto que la precariedad tiene en la juventud abocada a unas condiciones de pobreza crónica, en las familias que no pueden garantizar sus necesidades básicas y en los mayores que perciben unas pensiones indignas.
Ante la celebración del 1º de Mayo, las entidades promotoras de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) –Cáritas, Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, Juventud Estudiante Católica (JEC) y Juventud Obrera Cristiana (JOC)— unen sus voces, por segundo año consecutivo, para “celebrar el sentido creador del trabajo” y reclamar la erradicación de “la lacra de la precariedad laboral que caracteriza el actual sistema de relaciones labores y que lesiona los derechos de las personas trabajadoras y de sus familias”.
En el manifiesto Priorizando a las personas, descartamos la indecente precariedad elaborado con motivo de esta fiesta de los trabajadores y de san José Obrero, recuerdan que “el trabajo decente, que forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es un elemento imprescindible para la justicia social y la cohesión de toda la humanidad”.
Efectos en jóvenes, familias y mayores
Las entidades de la Iglesia denuncian los graves efectos que la precariedad laboral está teniendo en “la juventud hundida en una pobreza crónica que les imposibilita un proyecto de vida”, en las “familias cuyas necesidades básicas quedan sin asegurar o sin cubrir, como son el techo, luz, comida, ropa o medicamentos” y en las “personas mayores que sufren una vejez sin calidad a causa de unas pensiones indignas”.
Además de subrayar que “el trabajo es esencial para la vida de las personas porque ayuda a construir nuestra humanidad”, las organizaciones exigen “a políticos, gobernantes y poderes económicos unos derechos que son básicos para la construcción de una sociedad cuyo sentido y función sirvan al bien común”. Para ello proponen, recogiendo uno de los focos señalados por la Organización Internacional del Trabajo con motivo de la celebración del centenario, “un programa centrado en las personas y basado en la inversión en las capacidades de los individuos, las instituciones laborales y en el trabajo decente y sostenible”.
El manifiesto incluye el testimonio de César, un joven de Zaragoza, quien sufre en carne propia los efectos de la precariedad laboral y que explica cómo “la mayoría de trabajos que me ofrecen las empresas son precarios, horas sueltas, sustituciones puntuales… No dan para vivir de forma digna, ni mucho menos. Este tipo de trabajo me genera mucho estrés y tengo miedo del día de mañana. Por eso, este 1º de Mayo acudiré a la calle para junto a otros intentar conseguir un trabajo digno”.
Indecente precariedad
Una situación de indecente precariedad reflejada en los índices de:
■ Desempleo. 3.304.300 personas paradas y sin posibilidad de trabajar (EPA 2018).
■ Calidad del empleo. La tasa de temporalidad es del 26,86% (EPA 2018). El trabajo a tiempo parcial involuntario es del 58%; 58,2% en hombres; 68,5% en mujeres (EPA 2017).
■ Pobreza laboral. Un total de 12.338.187 personas, el 26,6 % de la población está en riesgo de pobreza y/o exclusión social. El 14,1% de las personas ocupadas son personas trabajadoras pobres. (Informe AROPE, EAPN, 2018)
■ Horas extras. Se realizan 7 millones de horas extras a la semana, de las que 3 millones no se cobran. 364.400 trabajadores trabajan horas de más sin cobrarlas y otros 415.400 los que las hacen cobrando. (CCOO, EPA 2018)
■ Redes de protección. La tasa de cobertura de personas sin trabajo y con prestaciones es del 61%. 1,39 millones de personas carecen de trabajo y de prestación social carece de prestación (SPEE, 02/04/2019). 2.835.000 pensionistas (el 29,6%) tienen una pensión por debajo del umbral de pobreza (609€/mes). Más de 1,5 millones de pensionistas (15 %) tienen un importe mensual de entre 609 € y 650 €. (Informe AROPE, EAPN, 2018)
■ Salarios. El salario medio anual de las mujeres fue de 20.131,41 euros, mientras que el de los hombres fue de 25.924,43 euros en 2016. El sueldo más frecuente se situó en torno a 16.497,40 euros (INE 2018).
■ Seguridad y salud laboral. El número de accidentes de trabajo con baja en 2018 fue 47.435. De los accidentes en jornada con baja, se produjeron 297 accidentes graves y 37 accidentes mortales. El número total de accidentes de trabajo con baja in itinere fue 6.135, de los cuales el 44% (2.729) afectaron a varones, mientras que el 56% restante (3.406) afectaron a mujeres. Por gravedad, 73 fueron accidentes in itinere graves y 7 accidentes in itinere mortales. (MITRAMISS, avance 2019)
■ Participación de los trabajadores. El 51,3% de los asalariados no tiene representante sindical en la empresa (Encuesta de Condiciones de Trabajo. 6ª EWCS, 2015. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo).
■ Descanso. El 22,4% de los ocupados trabaja más de 40 horas a la semana. El 33% trabaja en domingo, una o más veces al mes. El 24,6% tiene un horario que no se adapta a sus compromisos familiares y personales (Ibidem).
Situar a las personas en centro
Con objeto de transformar estas condiciones de quiebra de derechos y de dignidad, Cáritas, CONFER, HOAC, Justicia y Paz, JEC y JOC plantean estas reclamaciones:
■ Que se sitúe a la persona en el centro de la vida política, de las relaciones laborales y del trabajo, a fin de abordar la indecente precariedad que descarta a millones de personas al acceso a un trabajo decente, y de facilitar el diálogo social entre los gobiernos y las organizaciones de trabajadores y trabajadoras, empresariado y agentes sociales.
■ Que los poderes públicos hagan efectivo el derecho a un trabajo digno para todas las personas, ya que el trabajo es expresión de la propia dignidad
■ Que se reconozca social y jurídicamente el trabajo de cuidados, basado en un planteamiento nuevo de políticas sociales, de género y educativas que facilite una prestación de los cuidados compartida por hombres y mujeres.
■ Que se promuevan unas condiciones laborales que garanticen la integridad física y psíquica de la persona, y su protección social, para que no haya ni una persona muerta más por accidente de trabajo.
En el marco del 1º de Mayo, las entidades que lideran la ITD han convocado en todo el país una apretada agenda de actividades de movilización pública para exigir, de la mano de las organizaciones sindicales, un trabajo decente acorde con la dignidad de todas las personas. Manifiesto
Contactos para medios de comunicación
(HOAC) Abraham Canales: 609.45.98.03 – (Cáritas) Ángel Arriví: 619.04.53.81
“Personas jóvenes comprometidas para transforman el mundo”
Más de setenta jóvenes de la JOC, procedentes de barrios humildes y obreros de las quince diócesis donde está presente el movimiento, se han reunido en Madrid, este fin de semana del 6-7 de abril, en un encuentro de formación sobre el tema “Ser agentes activos en la transformación de un mundo justo”, que se enmarca dentro de la campaña de acción que este curso han comenzado a trabajar y que lleva por título: “RelaciónARTE, juntas sumamos, juntas cambiamos”.
“La JOC me ha rescatado y me ha transformado como persona”, así se expresaba una joven de dieciséis años al preguntarle qué había supuesto la JOC en su vida.
Porque la JOC, fiel a su tarea educativa y evangelizadora, sigue siendo un referente entre los jóvenes, poniéndolos en relación con el Evangelio, hoy sigue ayudando y sirviendo de interlocutor para que cada joven descubra su dignidad como hijo e hija de Dios,ofreciéndole herramientas para ser protagonista de su vida y de esta forma transformar el mundo junto a los compañeros y compañeras que le rodean, según “el proyecto humanizador del Reino”.
Sin duda, son jóvenes convencidos de la importancia que tiene en este momento histórico la opción por las personas más empobrecidas para centrar su mirada y su acción en ellas y en todas las posibilidades de vida digna que el Evangelio suscita y generar para todos los seres humanos. Por ello, y queriendo ser fieles al espíritu de Jesús, continúan organizarse y apostando por una acción transformadora para hacer posible “el cielo nuevo y la tierra nueva” que el Padre-Madre Dios quiere.
Durante distintos momentos del encuentro, este grupo de jóvenes tuvo el placer de compartir espacios y diálogo con D. Antonio Algora, obispo consiliario de Pastoral Obrera; Luis Manuel, director de la CEAS; Javier Pueyo, responsable de jóvenes de CCOO; Teresa, responsable de difusión de la HOAC y Eduardo, presidente de la JEC, con los que con gran entusiasmo compartieron ideas y reflexiones.
Concluyeron el encuentro con la Eucaristía presidida por D. Antonio Algora quien les impulsó a continuar con esperanza en la tarea de llevar el Evangelio a los y las jóvenes de barrios obreros.
Pueden encontrar más información en nuestra página web (www.joc.es) y vía redes sociales: en Facebook (@juventudobreracristiana), Instagram (@joc.es) y Twitter (@juventudobrera).
Madrid, 9 de abril de 2019.
Edición Digital – Núm. 17 – Marzo 2019
Hemos publicado un nuevo número de Acompañar el boletín de Consiliarios y acompañantes de la JOC. Su objetivo es compartir experiencias de acompañamiento y reflexión sobre la realidad juvenil y pastoral jocista.
“Desde la dinámica de una Iglesia en salida, sigan llevando
la alegría del Evangelio a cada uno de sus ambientes y continúen
trabajando por el bien y la dignidad de cada persona”
Francisco
En él podéis encontrar el artículo de portada
Santamente Rebeldes. Mario Picazo (Consiliario de JOC. Párroco de la Paz y la S. Familia. Granada 15 de Enero.2019)
Y además:
– Experiencia. “Hora de hacer balance”. Imanol Morales (Alicante)
– Noticias JOC.
– Iglesia en misión.
JMJ en 10 frases. Francisco
Fe. Jesús Quintero (La misa de la alegría)
Para leerle entero o descargarle
https://www.joc.es/web2/index.php/publicaciones/acompanar/item/107-acompanar-digital-17
Nuestra Revista:
En la que podéis encontrar:
Para leerla entera o descargarla
https://www.joc.es/web2/index.php/publicaciones/revista-jo/item/108-n-47-abril-2019