Etiqueta: CEAAAEC
CEAAAEC, CONCAPA, ACDP: INFORMACIÓN EUROPEA SOBRE EDUCACIÓN



CEAAAEC: NOTA DE PRENSA 16
CEAAAEC: NOTA DE PRENSA
CONCAPA Y CEAAAEC: Nota de prensa ante la tramitación unilateral de la nueva Ley de Educación
CONCAPA Y OMAEC-CEAAAEC SOLICITAN “AMPARO” A LOS ORGANISMOS EUROPEOS Y AL DEFENSOR DEL PUEBLO ESPAÑOL
![]() |
![]() |
Ante la exclusión, por parte de los responsables del Ministerio de Educación, de las demandas y aportaciones al nuevo proyecto de la Ley de Educación que se está tramitando en el Congreso de los Diputados, los responsables de CONCAPA y CEAAAEC y OMAEC han remitido escrito al Defensor del Pueblo y a la Comisaria Europea de Educación, solicitando que se cuente con nuestras organizaciones educativas.
El presidente nacional de CONCAPA, Pedro José Caballero, y el presidente de la CEAAAEC y OMAEC, José Antonio Cecilia, han presentado un escrito al Defensor del Pueblo, Francisco M. Fernández Marugán, y a la Comisaria Europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, exponiendo cómo, a pesar de tener presencia en más de 300.000 centros educativos de todo el mundo y algo más de 150 millones de antiguos alumnos, la ministra de Educación, Isabel Celaá, nos ha excluido intencionadamente, imposibilitando así el poder trasladarle nuestras aportaciones al nuevo proyecto de Ley de Educación que se está tramitando actualmente en el Congreso de los Diputados de España.
“En nuestro ánimo -señalan en el escrito- está conseguir un verdadero pacto social y político” si bien “las actuaciones desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional denotan una evidente intención de ‘imponer’ sin diálogo y consenso la nueva ley orgánica de educación LOMLOE, actualmente en espera de su tramitación parlamentaria y cuya aprobación quiere acelerar a toda costa, aun sufriendo todavía el estado de alarma decretado por la pandemia del Covid-19”.
La nueva ley se ha hecho sin tener en cuenta las directivas aprobadas por el Parlamento Europeo de Estrasburgo hace dos años, concretamente en la directiva sobre “Actualización de la Educación en la Unión Europea”.
Puede leer la nota de prensa completa: NP-Peticiones
Y también la carta enviada al Defensor del Pueblo y a la Comisaria Europea
CEAAEC: Nota de Prensa
Estimados amigos, en anexo remitimos nota de prensa sobre la Jornada habida ayer en el Ministerio de Educación y Formación Profesional, dentro del marco de la celebración de la COP25 de Madrid.

NOTA DE PRENSA: CEAAC
En anexo incluimos Nota de Prensa que consideramos de gran interés para la situación en la que estamos a punto de entrar.


NOTA DE PRENSA CEAAEC
CE
NOTA DE PRENSA CEAAAEC
CEAAEC: Pruebas de acceso a la Universidad
Ante el panorama creado por la celebración de las pruebas de acceso a la Universidad, CEAAAEC se ve nuevamente en la obligación de denunciar la situación producida y el malestar creado por el procedimiento empleado, los tipos de exámenes propuestos, los grados de dificultad: media, fuerte y desmesurada.
En un país donde existen 17 consejerías de enseñanza, es absolutamente inadmisible que se produzcan 17 tipos diferentes de pruebas para el acceso a la universidad con diferentes grados de dificultad, con diferentes tipos de temas y con lo que se interpreta como hacer “sufrir” a los que se examinan, después de un curso de estudio sin descanso sabiendo como saben lo que se “juegan” al final.
Destacamos que unos sistemas de educación y formación de calidad promueven la ciudadanía activa y los valores comunes y, así, contribuyen a configurar una sociedad abierta, inclusiva, pluralista, democrática y tolerante.
El papel que desempeña la enseñanza en el desarrollo de actitudes de aprendizaje permanente debe ayudar a las personas a adaptarse a las exigencias cambiantes del mundo moderno, sin olvidar, a la hora de evaluar, observar si se han alcanzado los objetivos de aprendizaje y de qué forma.
La realización de las evaluaciones debe someterse al programa estudiado durante el curso, con unas pruebas que se puedan realizar en un tiempo normal (90 minutos aprox.) cuidando siempre que esto sea alcanzable, midiendo la complejidad y especialidad en el proceso de evaluación.
RECOMENDACIONES:
La realización de las pruebas de acceso a la Universidad, deben de ser únicas e iguales para todos, respetando siempre los diferentes temas a evaluar y garantizando una igualdad de acceso a ellos. Los modelos de evaluación deben ser asequibles, de modo que con su resolución den una clara idea de la preparación del evaluado.
El exceso de dureza en las pruebas demuestra poco respeto a los evaluados. Los docentes conocen perfectamente la forma de presentar las evaluaciones y el análisis posterior, ofrecerá resultados fiables del evaluado.
La capacidad de los sistemas educativos para satisfacer las necesidades sociales, económicas y personales depende de su calidad, accesibilidad, diversidad, eficiencia y equidad.
Consideramos que la formación contribuye al desarrollo personal y al crecimiento de los jóvenes para que lleguen a ser ciudadanos proactivos y responsables, preparados para vivir y trabajar en un mundo tecnológicamente avanzado y globalizado.
Consideramos que el Espacio Enseñanza debe centrarse en alcanzar metas comunes, entre ellas la de garantizar una formación de calidad para todos, que debe configurarse en consonancia, pero desde un punto de vista crítico, con las políticas, las tendencias y los esquemas formativos, a fin de velar por la coherencia, la consistencia y la viabilidad de los resultados.
José Antonio Cecilia
Presidente