Justicia y Paz: Declaración final del Seminario Internacional de Berlín

Conferencia de Comisiones de Justicia y Paz de Europa

Un Reto para las Sociedades Europeas: Superar un Pasado Violento y las Secuelas de la Dictadura

Declaración Final del Seminario Internacional de Berlín

Del 20 al 22 de septiembre de 2013

El trabajo por la paz nos llama a un compromiso valiente con la realidad y la amenaza de la violencia – pasada, presente y futura. En la Europa de hoy en día la violencia de nuestro pasado pesa sobre el presente y sigue proyectando sombras sobre nuestro futuro. Para tratar de entender mejor las causas y consecuencias de esta violencia, la Conferencia de Comisiones de Justicia y Paz de Europa ha llevado a cabo en Berlín, del 20 al 22 septiembre de 2013, una reflexión sobre estos asuntos desde las experiencias concretas de Alemania.

Nuestro enfoque particular ha sido la violencia de la dictadura, la instrumentalización política del terror y la opresión, y las terribles consecuencias de la agresión de la guerra desatada por el régimen nazi. El análisis abarcó diferentes tipos de régimen, ideología y métodos. Esto nos ha llevado al que fue campo de concentración de Sachsenhausen, a la exposición Topografía del Terror en la antigua sede de la Gestapo, al museo de la Stasi, anterior cárcel de la Stasi en Hohenschönhausen, y al lugar de la futura exposición Vuelo, Expulsión y Reconciliación sobre la situación de los refugiados en Europa durante el siglo XX. A través de estas visitas, y las contribuciones de los expertos líderes en el campo, hemos profundizado nuestra comprensión sobre la naturaleza de este tipo de violencia y su impacto en las personas afectadas. Esto a su vez nos ha llevado a considerar las implicaciones actuales de este pasado, y las lecciones que debemos aprender de él para el futuro.

Durante nuestros días aquí, volviendo a trazar los pasos de las víctimas y los verdugos, la conclusión ineludible ha sido la centralidad de la dignidad humana para la paz, la justicia y la reconciliación. Reflexionando sobre el terror y la violencia a través de los ojos de las víctimas, los brutales efectos son evidentes – la destrucción de la auto-imagen de la persona, la seguridad y la conexión con la sociedad. Al ser llamados a reflexionar sobre la perspectiva de los verdugos, hemos visto también cómo la práctica de la violencia va en detrimento de la dignidad humana, obligándonos a posicionarnos tras la aceptación acrítica de normas y sistemas, pasando a formar parte de la maquinaria.

Se deduce entonces que la base sobre la que descansan todos los demás derechos humanos, la dignidad humana, debe ser el valor guía en nuestro acercamiento a los desafíos del pasado, presente y futuro. La restauración de la dignidad de las víctimas exige que escuchemos con compasión y apertura sus necesidades y exige mantenerlas en el centro de las propuestas de reconciliación. Todas las sociedades que emergen de un conflicto tienen una gran deuda de gratitud con aquellos que llevan su sufrimiento con dignidad y trabajan por el bien común de la sociedad. Existe la necesidad de garantizar que este sufrimiento no sea explotado por aquellos que desean prolongar conflictos o exacerbar las divisiones dentro de la sociedad o entre naciones, utilizando el pasado como un campo de batalla para el presente.

En este proceso hemos sido confrontados con la verdad incómoda de que la mayoría de los responsables del genocidio de los judíos en Europa no han sido llevados ante la justicia.

La mayor parte de los nazis, comunistas y otros autores de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y abusos de los derechos humanos tampoco han rendido cuentas de sus actos. Aunque nada puede compensar adecuadamente a las víctimas por lo que han sufrido, la obra de la reconciliación no puede quedarse en algo abstracto. Tiene que basarse en un análisis concreto, que exponga y tenga en cuenta los diferentes niveles de responsabilidad, siempre con una referencia más cercana a las necesidades de las víctimas y las comunidades afectadas.

Si bien no puede haber un proyecto de reconciliación, se pueden identificar algunas claras salvaguardias contra el abuso del término. Los procesos fundados en olvidar el pasado o bloquear la búsqueda de las víctimas para la verdad y el reconocimiento representan un asalto más a su dignidad humana. También se debe evitar la generalización de la culpa sin tener en cuenta los diferentes niveles de responsabilidad y el contexto en el que las acciones específicas se llevaron a cabo.

Abordar estas heridas del pasado representa un desafío para todos nosotros a nivel personal, social y nacional. Una apertura al análisis autocrítico es vital para este proceso. La reconciliación exige superar la ruptura de la confianza y restaurar y renovar las relaciones sobre la base del respeto mutuo. El miedo es a menudo un obstáculo importante en este proceso. Como individuos y grupos podemos tener miedo de exponer nuestras propias debilidades. Podemos dudar en reclamar la responsabilidad de nuestra parte en la violencia del pasado, en ausencia de la certeza de que los demás harán lo mismo.

Las iglesias tienen un papel importante que desempeñar en establecer el marco moral en el que puede explorarse y comprenderse la verdad sobre el pasado. Las iglesias deben dar ejemplo en este sentido participando en el análisis autocrítico de su propio papel, en el momento, antes, durante y después de la dictadura, basado en los valores de la verdad, la justicia y la solidaridad. Por encima de todo, las iglesias pueden señalar el camino al perdón, que ofrece la oportunidad de una nueva libertad y una profunda renovación de las relaciones. Reconocemos que el proceso de aprendizaje que hemos experimentado aquí en Berlín es parte de un proceso más amplio de aprendizaje en la Iglesia acerca de la historia, la memoria y la reconciliación. Una de las expresiones más fuertes de este proceso vino de Papa Juan Pablo II en la homilía por el Día del Perdón (12 de marzo de 2000) cuando invitó a reconocer “nuestra responsabilidad como cristianos por los males de hoy en día”, pidiendo perdón por nuestra parte en la injusticia y ofreciendo perdón para esas injusticias que otros nos han infligido. En la prisión de Plötzensee recordamos el sacrificio del Padre. Alfred Delp SJ y Helmuth von Moltke, que fueron ejecutados porque sus valores cristianos eran incompatibles con las prácticas del régimen nazi.

Nuestra experiencia aquí ha confirmado el valor de la contribución hecha desde los distintos lugares conmemorativos y proyectos históricos que visitamos. Tales oportunidades educativas son de especial valor para las generaciones futuras, que de otra manera no tendrían la oportunidad de obtener una comprensión de estos eventos. Fundamentalmente, ofrecen un espacio en el que podemos educar tanto los corazones como las mentes. La experiencia de la dictadura y la guerra, donde las personas altamente educadas simplemente siguieron la lógica del sistema, es una poderosa ilustración de que la educación formal, no va a proporcionar necesariamente todas las herramientas que necesitamos para un profundo reconocimiento de la humanidad de los demás.

Nuestras experiencias en Berlín durante este seminario nos han desafiado como participantes al análisis autocrítico de nuestras reacciones ante las ofensas contra la dignidad de la persona humana en la actualidad. Reconocemos que hay lugares en nuestras sociedades donde las personas se mantienen en los márgenes, lugares que pueden, en un futuro, convertirse en memoriales de los abusos de derechos humanos. ¿Estamos simplemente esperando mientras se ofende e ignora la dignidad de los demás?

Por último, hay que reconocer que el recuerdo de ese pasado no sólo es doloroso. Nos hemos inspirado en el ejemplo de aquellos que lucharon por preservar su dignidad y la de los demás seres humanos en las condiciones más inhumanas. Se nos recuerda que incluso las dictaduras aparentemente impenetrables pueden caer y que se pueden construir nuevas relaciones a su paso. Esto se puede ver, no sólo en la historia de las naciones individuales, sino también en el proyecto más amplio de la propia Unión Europea. Estas experiencias deberían dar esperanza a otros países que están actualmente experimentando conflictos violentos, o que están emergiendo de ellos.

La Conferencia de Comisiones de Justicia y Paz de Europa desea expresar un sincero agradecimiento a todos los que hicieron posible esta experiencia: nuestros anfitriones, la Comisión alemana de Justicia y Paz; la capellanía militar de Alemania por su generoso apoyo a nuestro programa; las Fundaciones de Maximiliano Kolbe y a todos nuestros compañeros de diálogo, en especial la comunidad de Regina Martyrum, donde celebramos el momento simbólico central de nuestro seminario.

La Declaración final del Seminario se encuentra en el siguiente enlace

Para más información, contactar con: Isabel Cuenca Anaya

Secretaria General de la Justicia y la Paz de España

Rafael de Riego, 16, 3º dcha. • 28045 Madrid

Tel. (+34) 91 506 18 28 • Correo-e: juspax@juspax-es.org

 

I Concurso Fotográfico: Mirada Scout

El Movimiento Scout MSC convoca su primer concurso fotográfico  con el ánimo de premiar a todos los scouts amantes de la fotografía y de las actividades del grupo scout.

Para participar en el concurso hay que formar parte de un grupo Scout o un equipo de Scouts MSC, pero consideramos de especial interés que vean y voten por sus imágenes preferidas, ya que a través de ellas podemos conocer mejor lo que representa el movimiento y la esencia scout. Se puede votar hasta el 6 de octubre mediante el álbum MiradaSCout, que se publicará en el Facebook de Scouts MSC, se podrá acceder a todas las fotografías presentadas en el concurso y dar ‘me gusta’ a las fotos favoritas. Es importante, para la votación, valorar y tener en cuenta la coherencia temática y estilística de las fotografías presentadas. La foto con más ‘me gusta’ será la ganadora.

Pueden consultar el album aqui: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151609821508202.1073741830.168228363201&type=3

Manos Unidas: ¡Tú puedes mover el mundo!

 

El próximo mes de noviembre, y especialmente el día 21, Manos Unidas celebrará por primera vez las “24 horas que mueven el mundo”, una nueva acción global de sensibilización solidaria que se desarrollará en al menos 24 ciudades españolas y a través de más de 24 actividades diferentes, una de ellas durante 24 horas ininterrumpidas. Todo ello con proyección internacional y, a través del eslogan “Tú puedes mover el mundo”, buscando también la implicación y responsabilidad individual en el cambio social y solidario necesario para lograr la justicia, la paz y el desarrollo en el mundo.

  • Más de 24 actividades: las “24 horas que mueven el mundo” englobarán numerosas actividades, para todos los públicos y distribuidas en cuatro modalidades generales: Redes, Conocimiento, Arte y Solidaridad, como por ejemplo: cuenta cuentos, conferencias, debates, exposiciones, mesas redondas, conciertos, concursos…etc.
  • 24 ciudades españolas + Internet: las “24 horas que mueven el mundo” se realizan con el apoyo de las 70 delegaciones de Manos Unidas en toda España, algunas de sus actividades no tendrán delimitación geográfica por ser a través de Intern
    et (modalidad Redes) y sus principales eventos tendrán lugar en 24 ciudades: Albacete, Almería, Barcelona, Bembibre, Castellón, Ceuta, Ciudad Real, Granada, Guadix, Huesca, La Bañeza, Las Palmas, León, Logroño, Madrid, Málaga, Mallorca, Orense, Palencia, Plasencia, Pontevedra, Salamanca, Santiago de Compostela y Sevilla.
  • 24 horas de “luz” en todo el mundo: gracias a la presencia de Manos Unidas en todo el planeta (550 proyectos de cooperación en 56 países[2]) las “24 horas que mueven el mundo” tienen carácter internacional. A través de la actividad “Enciende la llama” se implicarán de manera individual personalidades del mundo del desarrollo, miembros de las ONG con las que trabaja Manos Unidas y todas las personas que lo deseen a través de Internet, pero también será una actividad colectiva, participando en ella colegios, parroquias y todos los grupos que quieran realizarla en plazas, parques, lugares emblemáticos, estadios de fútbol, teatros… Así, desde el 20 de noviembre, una cadena de luz recorrerá las franjas horarias del globo, regresando de nuevo a Madrid tras crear un rastro de luz que recuerde de manera simbólica, la necesidad de trabajar unidos por el desarrollo integral de todas las personas.

Más información en: https://www.manosunidas.org/noticia/el-proximo-mes-noviembre-tu-puedes-mover-el-mundo-con-24hmanosunidas

JOC: Nuevo Secretariado General

Reproducimos el siguiente mensaje de la JOC  (Juventud Obrera Católica), además de agradecer el servicio prestado por los anteriores componentes y dar nuestra más sincera bienvenida a los nuevos, encomendado especialmente su labor.

Tenemos el placer de presentaros al nuevo Secretariado General de la JOC. Este curso renovamos al responsable de Organización y a la responsable de iniciación y extensión. Despedimos a Laura e Igor (foto de la derecha), y damos la bienvenida a Bernar y a María (foto de la izquierda) que nos acompañarán los 3 próximos cursos, y les damos las gracias por su disponibilidad y servicio para trabajar por la JOC y la construcción del Reino de Dios, especialmente en tiempos difíciles, de precariedad, de recorte de derechos… donde el Evangelio y su mensaje de justicia han de ser luz para los jóvenes del mundo obrero. ¡Un abrazo!

VII LISTADO DE LA BIBLIOTECA DEL FORO DE LAICOS (SEPTIEMBRE 2013)

Empezamos nuevo Imagen de Googlecurso y la vuelta a la rutina suele suponer recuperar los momentos dedicados a la lectura. Volvemos  a ofrecer nuestra propuesta bimensual esperando que los libros que ofrecemos, que elegimos atendiendo a criterio de los beneficios personales y espirituales que su lectura puede reportar, sean de su interés.

BAC

“Lumen fidei. Carta encíclica”, Papa Francisco.

“Amar en la diferencia. Las formas de la sexualidad y el pensamiento cristiano”, Livio Melina, Sergio Belardinelli (eds.)

EDITORIAL CIUDAD NUEVA

“Pronóstico del mundo futuro”,  Julián de Toledo

“Teología espiritual de la Regla de San Agustín”, Pío de Luis Vizcaino

EDITORIAL PALABRA

“Benedicto XVI habla sobre cultura y sociedad”, Benedicto XVI, Rafael D. Blanco y Pablo Blanco (eds.)

“Celebrar el misterio de la fe”,  Jorge Miras

EDITORIAL SAL TERRAE

“¿Qué debemos hacer? Desconcierto e inquietud del hombre contemporáneo”, Carlo Maria Martini.

EDITORIAL MONTE CARMELO

“Vosotros pues, orad así. El Padre Nuestro, camino para la conversión de las Iglesias” , Groupe des Dombes

“La fuerza de la cruz”, Raniero Cantalamessa

RIALP EDICIONES

“Los escenarios de la nueva evangelización”, Álvaro Granados (ed.)

“Libertad religiosa”, Timothy Samuel Shah

VERBO DIVINO

“Personajes anónimos del Evangelio”, Vianney Bouyer.

“Los rostros de Dios. Imágenes y experiencias de lo divino en la Biblia.” Carmen Bernabé Ubieta.

HERDER EDITORIAL

“Sed de ser”, Javier Melloni

“El símbolo renovado”, Raimon Arola

EDICIONES ENCUENTRO

“YouCat. Confirmación”, VVAA.

“Communio”,  Joseph Ratzinger

Jornadas Nacionales en la Conferencia Episcopal Española

Para los próximos días, la Conferencia Episcopal Española ha programado dos eventos que pueden resultar de su interés:

Fermín Marrodán, nuevo moderador general del Movimiento de Comunidades ADSIS

Fermín Marrodán Goñi ha sido nombrado nuevo moderador general del Movimiento ADSIS. Nació hace 57 años. Vivió sus primeros años en Pamplona, donde conoció la vocación Adsis desde el encuentro con los pobres del poblado gitano de Santa Lucía. En 1984 fue ordenado presbítero. Desde 1992 hasta 2001 vivió en Montevideo (Uruguay) para pasar a Santiago de Chile donde, durante once años, desempeñó el servicio de consejero para América y luego para el Cono Sur, trabajando también en la pastoral universitaria. Desde 2012 vive en Madrid donde había asumido la Secretaría General y el servicio de consejero de la Región Mediterránea.

También han elegido a su nuevo Consejo General

 

 

IX Asamblea Movimiento Adsis


Entra en www.asambleaadsis.org y encontrarás las fotos, videos, documentos y crónicas diarias de la IX Asamblea General Adsis, celebrada en Guadarrama (España) del 23 al 31 de julio de 2013.

La Asamblea General se celebra cada seis años para analizar la realidad, renovar Idearios y estatutos, orientar Objetivos prioritarios, y elegir al Moderador y Consejo General del Movimiento Adsis.

VERANO 2013

Este verano pasado ha sido un tiempo pródigo en reuniones, asambleas e importantes encuentros entre los miembros de varias de las asociaciones y movimientos que forman parte del Foro de Laicos. Paso a informarles de aquellos que nos han hecho llegar dichas noticias que hemos ido publicando en nuestro blog, además de recordarles la absoluta disposición a compartir aquellas actividades de todos que consideren de interés.

II ASAMBLEA DE LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL

La II Asamblea de Acción Católica General tuvo lugar en Madrid del 1 al 4 de agosto, bajo el lema: Llamados y enviados a Evangelizar “… así también os envío yo”. Reproducimos en nuestro blog el Comunicado final y ofrecemos más información: https://forodelaicos.wordpress.com/2013/09/04/accion-catolica-general-ii-asamblea/

MARIAPOLIS DEL MOVIMIENTO DE LOS FOCOLARES

El 6 de agosto, los 800 participantes en la Mariápolis celebrada en la capital del Alto Urgel desde el día 2, se fueron de esta “ciudad temporal” con el compromiso de ser “artistas del diálogo” en sus ciudades habituales. Es el resultado del itinerario recorrido durante cinco días con el hilo conductor del diálogo a 360°, a través de talleres, excursiones, grupos de diálogo y reflexión, veladas, etc. en unos días de convivencia intergeneracional y entre personas de toda la geografía española.

Más info en: https://forodelaicos.wordpress.com/2013/09/04/movimiento-de-los-focolares-exito-de-la-mariapolis-2013/

RENOVACIÓN CARISMÁTICA CATÓLICA ESPAÑOLA: XXV ASAMBLEA

Celebrada a principios de julio, fue un multitudinario encuentro tal y como pueden encontrar aquí: https://forodelaicos.wordpress.com/2013/06/27/rcce-xxxv-asamblea-proclama-mi-alma-la-grandeza-del-senor/ y aquí https://forodelaicos.wordpress.com/2013/07/10/cronica-de-la-xxxiv-asamblea-nacional-de-la-rcce/

IX ASAMBLEA MOVIMIENTO COMUNIDADES ADSIS

La IX Asamblea General Adsis, celebrada en Guadarrama (España) del 23 al 31 de julio de 2013 se celebra cada seis años para analizar la realidad, renovar Idearios y estatutos, orientar Objetivos prioritarios, y elegir al Moderador y Consejo General del Movimiento Adsis. Pueden ampliar la información aquí: https://forodelaicos.wordpress.com/2013/09/12/ix-asamblea-movimiento-adsis/ y aquí https://forodelaicos.wordpress.com/2013/09/12/fermin-marrodan-nuevo-moderador-general-del-movimiento-de-comunidades-adsis/