Adjuntamos el boletín de los Salesianos Cooperadores de la Región Ibérica en este inicio del mes de Mayo.
Un mes muy especial para toda la Familia Salesiana que culmina el 24 con la fiesta de María Auxiliadora.
Feliz mes de mayo a todos.
Adjuntamos el boletín de los Salesianos Cooperadores de la Región Ibérica en este inicio del mes de Mayo.
Un mes muy especial para toda la Familia Salesiana que culmina el 24 con la fiesta de María Auxiliadora.
Feliz mes de mayo a todos.
Más de 1.100 personas seguirán los Ejercicios Espirituales de Comunión y Liberación, que Julián Carrón predicará este fin de semana en Ávila
El sacerdote Julián Carrón, presidente de la Fraternidad de Comunión y Liberación y responsable de este movimiento eclesial desde la muerte de su fundador, impartirá los Ejercicios espirituales que se celebrarán este fin de semana en el Centro de Congresos y Exposición de Ávila “Liezo Norte”, bajo el título “Mirad que realizo algo nuevo, ¿no os dais cuenta?”, tomado de Isaías. Darán comienzo el viernes 4 de mayo a las 21h y finalizarán el domingo a las 13h con una Eucaristía en la catedral presidida por el obispo de Ávila, Monseñor Jesús García Burillo.
La Fraternidad de Comunión y Liberación es una asociación laica de derecho pontificio reconocida el 11 de febrero de 1982 de la que forman parte 65.000 personas en todo el mundo. Desde 2005 está presidida por el sacerdote español Julián Carrón, que acude personalmente a Ávila para impartir los Ejercicios en español. También participarán vía satélite más de medio centenar de personas desde Canarias. Posteriormente serán seguidos en diferido por 16 países latinoamericanos donde la Fraternidad está presente.
Más información:
Oficina de Prensa de Comunión y Liberación en España
Tel. 686 421 421 (Yolanda Menéndez)
Seguidamente, se da un enlace de descarga de la entrevista al presidente de CECO:
https://matermundi.tv/2018/05/02/ignacio-segura-en-mi-vida-lo-que-mas-me-ha-ayudado-es-la-fe-y-la-once/
Creemos puede ser de gran ayuda y si están interesados en contactar con el para alguna cosa, lo pueden hacer en:
Ignacio Segura Madico
953 22 40 39
627 38 13 96
imadico@telefonica.net
Diptico Manifiesto 1º mayo 2018 de HHT
MANIFIESTO DE HHT 1º MAYO 2018 en PDF
Nuestra mirada desde las HERMANDADES DEL TRABAJO como trabajadores cristianos, en este Primero de Mayo, nos hace constatar, una vez más, la situación injusta que están sufriendo los más de 3 millones de personas paradas, así como la de muchos trabajadores que, a pesar de tener trabajo, están en condiciones de precariedad y de pobreza que les impide desarrollar una vida personal, laboral y familiar digna, una situación que afecta también gravemente a pequeños empresarios y autónomos.
En este contexto, a pesar del relativo crecimiento económico y reducción de las cifras de desempleo, las Hermandades del Trabajo, como lo hemos venido haciendo, nos sentimos obligadas a seguir denunciando lo que está ocurriendo con los trabajadores, especialmente los afectados por el paro, la explotación y la precarización, situación que viene generando unas desigualdades que crecen de manera hiriente, con el riesgo de convertirse en crónica. Es una realidad verdaderamente insostenible que pone gravemente en peligro el contrato social que permite fomentar el bienestar y desarrollo de nuestra sociedad.
Denunciamos cómo, para salir de la crisis, desde la clase política y el poder económico se promueven medidas que favorecen y enriquecen a unos cuantos y, a la vez, perjudican y afectan gravemente a los trabajadores, quienes se sienten obligados a renunciar a sus justos derechos laborales por la amenaza de la deslocalizacion de las empresas y sus exigencias. Asimismo, no podemos guardar silencio, ante la evidencia de que el Pacto de Toledo, que aseguraba la sostenibilidad del sistema de pensiones, ha sido muy poco tenido en cuenta por las sucesivas crisis laborales.
La situación actual se agrava con la pérdida de valores humanos y cristianos por el fomento de una cultura consumista promovida por los medios de comunicación social, que siguen animando modelos que dañan gravemente a las personas. Se ofrece, como salida a la crisis, un sistema económico basado en la exclusión y la inequidad, donde se defiende la autonomía absoluta de los mercados, la especulación financiera y la globalización de la indiferencia, Este sistema económico ha sido denunciado por el Papa Francisco como “una economía que mata”, es decir, que destruye a personas, a familias, al medio ambiente… No importa que aumente la contaminación, los accidentes laborales, la falta de conciliación de la vida familiar y laboral… Todo se reduce a consumir, consumir y consumir, formándose una letanía humanicida, que convierte el trabajo en una nueva forma de esclavitud.
Ante esta situación, exigimos un sistema económico al servicio del bien común y la solidaridad, donde la persona sea el centro de la economía y se promueva una cultura del encuentro.
TRABAJO DECENTE PARA TODOS
Como miembros de la Iglesia Católica y ciudadanos responsables, estamos comprometidos en la “Campaña por el Trabajo Decente” sumándonos a las iniciativas eclesiales en la que se señala que “no hay peor pobreza material que la que no permite ganarse el pan y priva de la dignidad del trabajo” y que “el desempleo juvenil, la informalidad y la falta de derechos laborales no son inevitables; son resultado de una previa opción social, de un sistema económico que pone los beneficios por encima de la persona” (Declaración Iglesia por el trabajo decente).
Así se da lugar a una lista interminable de carencias y dificultades laborales que impiden a la persona conseguir un puesto de trabajo y, aun lográndolo, entorpecen el normal desarrollo familiar, social y personal:
Se hace interminable la lista de reivindicaciones del Día del Trabajo: jóvenes, mujeres, inmigrantes, parados adultos, … con rostros concretos, personas que sufren discriminación y explotación e incapacidad de reaccionar ante la injusticia con la que los trata esta sociedad. Nunca, nadie, le ha regalado nada a los trabajadores.
COMPROMETIDOS CON LA JUSTICIA SOCIAL
Para revertir esta situación y vencer la pasividad, el conformismo y el derrotismo, hacemos un llamamiento al compromiso personal, familiar, social y eclesial, impulsando el asociacionismo sindical y el corporativismo profesional con una mayor presencia en el ejercicio de nuestros derechos a través de canales participativos y deliberativos.
Hermandades del Trabajo, fiel a su carisma y misión, quiere recordar que los trabajadores estamos llamados a vivir como hermanos e hijos de Dios, comprometidos a participar en la lucha por la Justicia Social que nos ha enseñado Jesucristo, el carpintero de Nazaret, y que como Iglesia Católica defendemos.
Comisión Nacional de España
La Comisión General de Justicia y Paz cumple 50 años en 2018 y ha comenzado a celebrarlo en Palencia durante sus jornadas anuales, del 13 al 15 de abril. Bajo el lema “Medio rural, una apuesta de vida”, las jornadas han contado con la participación de personas de la provincia, representantes de organizaciones de Iglesia y miembros de las distintas comisiones diocesanas de Justicia y Paz. A todas ellas, agradecemos profundamente su presencia.
El encuentro se inició con la plantación de un granado en el parque Dos Aguas y la colocación de una placa conmemorativa de dicho aniversario con la que la ciudad de Palencia, representada por su alcalde, reconoce la labor realizada por Justicia y Paz en estos años. En ellos “ha puesto siempre en primer lugar a las personas más desfavorecidas en su intento por contribuir a una sociedad más justa y equitativa para conseguir la paz, que es fruto de la justicia”.
Durante las jornadas hemos escuchado a personas expertas y comprometidas con el desarrollo rural. Entablando un debate con ellas hemos podido constatar la gran diversidad del mundo rural que se enfrenta a un empobrecimiento general por la realidad de la despoblación, llegando a ser extrema en los municipios de toda Castilla-León y en amplias zonas del interior y el norte. Este fenómeno ha ido acompañado del desmantelamiento de muchos servicios públicos y pequeños negocios privados que ha generado un efecto en cadena hacia el deterioro de las condiciones de vida en muchos núcleos rurales.
Cuestionamos la visión que asocia la vida rural con atraso y la vida urbana como progreso, oportunidades y modernidad. Vemos cómo en muchos lugares, la vida en las grandes ciudades puede desarrollase en condiciones muy difíciles. Vivimos en un mundo en el que el progreso se identifica con el desarrollo económico, provocando la pérdida de valores tradicionales del medio rural como los vínculos comunitarios de mayor apoyo mutuo, el apego a la tierra y el cuidado del medio natural. “La desaparición de una cultura puede ser tanto más grave que la desaparición de una especie animal o vegetal. La imposición de un estilo hegemónico de vida ligado a un modo de producción puede ser dañina como la alteración de los ecosistemas” (LS, 145).
No es posible regresar al mundo rural como en las pasadas décadas ni hacer lo mismo que en la ciudad. El modelo de agroindustria que se va imponiendo, con su alto coste energético, dependencia de insumos externos, mecanización y uso de químicos, supone un impacto negativo para el medio ambiente y dificulta el mantenimiento de la población en el medio rural, que se hace más dependiente y vulnerable. Las políticas públicas, como la Política Agraria Común de la Unión Europea (PAC), no contribuyen al desarrollo rural ya que el sistema de ayudas beneficia a las personas con grandes propiedades que viven en las ciudades.
A pesar de esto, también hemos podido comprobar, por medio de sus protagonistas, que existen experiencias creativas e innovadoras que permiten poder desarrollar en el medio rural una vida integral, digna, plena y respetuosa con la naturaleza. Desde ellas, hay que destacar la importancia del papel de la mujer en el mundo rural como dinamizadora de la comunidad. Hemos conocido el caso de una cooperativa eficiente que trabaja en red desde principios de la economía social. El ámbito rural ofrece la posibilidad de crear un tejido social rico y diverso, motor de la participación y de la sociedad.
Es posible y es necesario impulsar otras actividades económicas que permitan el desarrollo de estas zonas, vinculadas a la atención a las personas, la cultura, el disfrute de la naturaleza… Vivir en el medio rural puede ser una forma de vida gratificante, que no aísle de las ciudades y en conexión con otras personas creando redes de colaboración y emprendimiento. La red sirve para visibilizar las actividades de economía social y comercio de proximidad que son herramientas para el cambio de modelo económico y cultural, hacia el cuidado de las personas, de su dignidad, y en consonancia con el cuidado de la naturaleza como posibilidad real de una economía social.
Debemos promover las condiciones para que nuestros pueblos sean lugares que inviten a vivir. Es necesario que las políticas públicas garanticen los servicios básicos y de infraestructuras, e incentiven el desarrollo económico con industrias transformadoras de los recursos del entorno de forma sostenible. Por otro lado, las comunidades que viven en el mundo rural merecen una compensación por su labor de custodia y preservación del medio natural.
La Iglesia constituye uno de los vínculos importantes que todavía genera comunidad en el ámbito rural. Por ello, tenemos el convencimiento de que junto a otras instituciones, puede desarrollar un papel protagonista en la revitalización de estas zonas. Valorando propuestas más pragmáticas, como poner tierras y edificios de su propiedad a disposición de proyectos de desarrollo rural de carácter social, más relevante sería la actuación de la comunidad cristiana desde las orientaciones de la Doctrina social de la Iglesia: solidaridad, subsidiariedad, destino universal de los bienes, bien común y centralidad de la persona. La propia atención pastoral se fortalecería sin duda con el apoyo de la comunidad cristiana. Otro aspecto importante sería hacer visibles los proyectos y las sencillas alternativas de vida que ya existen en el medio rural.
La Jornada terminó como había empezado, alrededor del granado, con un aporte de tierra traída por las distintas comisiones desde su ciudad de origen, simbolizando aspectos negativos o positivos del cuidado medioambiental y el trabajo por la justicia y la paz desde las personas más vulnerables y desfavorecidas.
Comisión General de Justicia y Paz
Leer más: https://www.juspax-es.org/products/ecos-desde-lo-pequeno/
1º- Peregrinación a Zaragoza y Lurdes
Estimados amigos de CECO:
Os comunicamos con la presente carta que para los días 28, 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre vamos a realizar una peregrinación a Zaragoza y Lourdes, (lugares donde comenzó su andadura CECO)
El precio de la peregrinación será de 260 € (aproximadamente) en habitación doble. El precio depende del Nº de personas que nos apuntemos, el DIA 30 de junio plazo que se da para la reserva se os dirá el precio exacto , que no será mas elevado del que se ha puesto. El programa de la peregrinación es el siguiente:
Viernes 28 septiembre
08 horas: Salida desde Madrid
13 horas: Misa en la Basílica del Pilar por el XXV aniversario de la fundación de CECO
14:30 horas: Comida y recogida de picnic para cena.
17.00 Salida para Lourdes
Sábado 29
7,30 horas Desayuno
9,45 horas Misa en la gruta (7,30 8,30 9,45)
11:00 horas Visita al santuario: piscinas, capilla adoración, Basílica de Bernardita, hospital, Basílica del Rosario.
12,30 Comida
14:00 horas Piscinas de (de 2 a 5)
14,30 horas Confesiones (de 3 a 6)
17:00 horas Procesión Santísimo
18:00 horas Tiempo libre
19,30 horas Cena
21:00 Procesión de las antorchas
Domingo 30
7,30 horas Desayuno
9,30 horas Misa internacional en la Basílica de san Pío X (subterránea)
11:00 horas Paso por la gruta y oración personal en la Gruta o Capilla adoración.
12,30 horas Comida
14:30 horas Visita Molino y Calabozo (de 14:00 a 18:00)
17:00 horas Vía crucis (uno por la montaña y otro junto al río)
18:30 horas Tiempo libre
19:30 horas Cena
21:00 horas Procesión de las antorchas
Lunes 1 de octubre
7,30 horas Desayuno
9,0 Misa
10:00 horas Salida del hotel
14:30 horas: Comida en Huesca
16:00 Salida Madrid
Nota:
Tener muy en cuenta que este programa es provisional y que puede sufrir modificaciones.
En el precio están incluidas las dos comidas (del viernes y del lunes) y la cena del viernes que será en bolsa de picnic.
Aquellas personas interesadas pueden realizar su reserva abonando 60 € por medio de: transferencia bancaria al siguiente numero de cuenta de la Caixa:
ES912100 967772 0200083214
Solo se puede realizar transferencia por motivos de la ley de blanqueo de dinero, y la misma tendrá como fecha tope el DIA 30 de junio, que dependiendo del numero de personas se dirá ya el precio definitivo.
El viaje deberá de estar abonado en su totalidad antes del 10 de agosto En caso de no poder asistir, si se puede cubrir la plaza no se perderá lo abonado.
Cuando se haga la transferencia de la reserva se ha de comunicar a:
Carmen usano García
692 53 77 94
Corazonusano@hotmail.com
Ignacio Segura Madico
627 38 13 96
imadico@telefonica.net
Muy importante, las plazas son limitadas.
2º- Noticias CECO
Pronto se creara un canal oficial para todo lo concerniente a CECO.
El logotipo presenta las siglas CECO (Ciegos Españoles Católicos), y sobre ellas la figura de una persona, un hombre apoyado en un bastón con trazos esquemáticos que está compuesto por 3 letras: O, F y S. Estas letras corresponden a las iniciales del lema de CECO: Oración, Formación y Servicio; de esa forma se entiende que en la figura del hombre representado en el logotipo intervienen esos 3 componentes.
La letra O (Oración) del hombre forma la cabeza; la S (Servicio) forma el cuerpo; y en la F (Formación) están incluidos la cruz y el bastón.
El hombre está apoyado en un bastón, que al mismo tiempo es una cruz, símbolo del cristianismo. Ambos símbolos (bastón y cruz) forman parte de la letra F (Formación). Con ello se pretende simbolizar que el hombre de CECO, invidente o con deficiencias visuales, al mismo tiempo que se apoya en su bastón para andar por las calles –como realmente suele ocurrir-, se apoya en la cruz, es decir, en las premisas del cristianismo y del catolicismo para andar por la vida dignamente.
– Se esta trabajando en la creación de un itinerario religioso para visitar el museo de la ONCE
– El próximo DIA 28 de noviembre, el cupón de la ONCE, estará por segunda vez dedicado a CECO, con motivo de su XXV aniversario
– Se esta comenzando a trabajar para que la semana santa sea accesible hacia nuestro colectivo de personas con discapacidad visual, este proyecto se va a comenzar en las diócesis de Jaén y Almería y ya se va ejecutando en la archidiócesis de Granada, esperando que el mismo se vaya extendiendo por otros lugares.
– Adia 19 de abril se nos ha comunicado que ya han quedado registradas las modificaciones realizadas en los estatutos y aprobadas en asamblea realizada en Cordoba en el 2017.
3- Novedades bibliográficas.
Volver a Jesús de Galilea. Comentario y exégesis del Evangelio de San Marcos.
Autor, Gonzalo Haya Prats.
El caso del verdadero Jesús. Se trata de un periodista que investiga.
Autor, Lee Strevel.
Cómo defender la fe sin levantar la voz. Yvereigh, Austen y de la Cierva, Yago
Mesa redonda con Dios Manuel Lozano Garrido, con este libro ya disponemos de toda la obra de Manuel Lozano Garrido (Lolo)
4- Meditación del mes
¿Qué es una Madre?
Hoy me preguntaba que es una madre, y me puse a pensar que es lo que no es para así poder saber que es lo que es:
Una madre no es un buzón, pero puede traerte buenas nuevas,
Una madre no es una caja de seguridad, pero puede guardar un secreto,
Una madre no es un cofre pero en ella puedes descubrir un tesoro.
Una madre no es una caja fuerte pero puede protegerte de los ladrones,
Una madre no es un arma pero, puede protegerte de muchos peligros,
Una madre no es un semáforo, pero te puede evitar muchos choques.
Una madre no es un árbol pero bajo su sombra uno se puede sentir bien cómodo,
Una madre no es una mascota, pero pero puede hacerte unos mimos espectaculares,
Una madre no es una autopista, pero te puede guiar por el mejor camino,
Una madre no es un auto, pero te puede llevar a muchos lados.
Una madre no es un caramelo, pero te puede endulzar la vida,
Una madre no es un café, pero te puede acompañar mientras esperas ese resultado,
Una madre no es un te, pero puede entibiar la vida.
Una madre no es horno de microondas, pero puede recalentarte la comida después de esperarte hasta las 3 de la mañana,
Una madre no es una heladera, pero puede aguantarte hasta que te pudras,
Una madre no es una lavadora, pero muchas veces te salva lavándote la ropa 5 minutos antes de que te la pongas.
A fin de cuentas, una madre no es nada de eso, pero sí me di cuenta qué es lo que sí es:
Una madre es paciencia, entrega, sacrificio, perdón, compañía, amor, bendición, protección, cuidado, y demás etc… Que ocuparían muchas páginas de muchos
Libros pero lo más importante de todo este discurso es que la madre es un REGALO DE DIOS.
Nota de Abril
El pasado 10 de marzo se celebró la XXIX Asamblea General de CEAAEC. Nos presentan ahora el acta, los acuerdos pendientes de ejecución, la memoria de actividades del año 2017 así como los proyectos a llevar a cabo en el año 2019: