#SeJustoMU: No permitas que el #ebola caiga en el olvido

El mes de noviembre fue el peor en Sierra Leona desde que se declaró este brote de ébola. Nuestro socio local, el director de Cáritas Freetown, Peter Kontheh, se pregunta por qué la enfermedad se ha hecho fuerte en el país pesar de los esfuerzos nacionales e internacionales para poner fin a la epidemia. “El aumento incesante de nuevos casos, cuando en diciembre se esperaba doblar la curva a una trayectoria descendente, es particularmente preocupante”, afirma.

El religiosos sierraleonés lamenta unas cifras que presentan una realidad “deprimente”, y que dejan patente que “aún no se ha encontrado la solución a este brote”.

Por su parte, el emocionante testimonio de la hermana Elisa Padilla, nos habla de pequeños y grande gestos. De héroes anónimos que trabajan para hacer frente a una epidemia que todavía no parece estar dispuesta a pasar a la historia como el peor brote de ébola que se recuerde.

“En medio del miedo a infectarnos que a veces nos llega a bloquear e impide que hagamos el bien que pudiera hacerse, se ven actos heroicos como la enfermera que ante el cadáver de una mujer que dio a luz en la calle tuvo la fuerza de cortar el cordón umbilical y salvar al pequeño que lloraba junto a una madre que jamás conocería”.

La religiosa mexicana nos pide que demos a conocer el día a día del pequeño país africano, para que la costumbre no haga que el calvario que están viviendo termine cayendo en el olvido: “Otra mujer que era llevada al hospital infectada por el ébola, se desprendió de su pequeña de tres meses para que ella tuviera mas posibilidad de vivir y fue recibida por su vecina que también estaba alimentando a su bebe. Si hay leche para una, habrá para dos. No es cosa que se cuestione. El compartir lo llevan en la sangre”.

En las calles del país hay miedo. La gente no se atreve a acudir al hospital por temor al diagnóstico o al estigma. Y muchos mueren por enfermedades que nada tienen que ver con el virus. “No todos los que mueren son victimas del Ébola. Por todas partes se ven anuncios motivando a la gente a acudir a tratamiento a los primeros síntomas y haciéndolo tendrán más posibilidad de sanar”. “Si, porque el sanar es posible”, asegura.

La ayuda internacional, que tardó mucho en llegar, ahora se ve casi en cada rincón. También la religiosas con las que hace años trabaja Manos Unidas han sentido de cerca lo que es la solidaridad: “Mucha gente, a nivel mundial, ha respondido positivamente a nuestros llamamientos enviándonos ayuda para poder dar de comer a quien está en cuarentena o vive en una pobreza tal que no puede pagarse una comida digna. También para un orfanato que, al ser puesto en cuarentena, no recibió suficientes recursos para la alimentación, encontramos una mano generosa que les dio de comer, y continúa haciéndolo”.

“¿Por qué llegó tan tarde la ayuda?” La misionera intenta encontrar una respuesta a tanta indiferencia inicial: “Quizá Dios ha permitido que la epidemia clame tantas victimas para que el mundo practique la caridad, para que el dolor humano doble los corazones y tienda la mano a quien cometió el crimen de ser pobre y de poseer cantidad inmensa de minerales y piedras preciosas… Aunque la piedra más preciosa es la del perdón”.

“Solamente cuando la vida vuelva a tomar su curso, será cuando nos damos realmente cuenta de a cuántas personas hemos perdido. Porque las victimas de esta epidemia tendrán rostro y nombre. Entonces alzaremos los brazos al cielo y con Jesús en la cruz diremos al Padre, ‘Perdónalos porque no saben lo que hacen’”, afirma convencida.

Para que todas esas personas, las víctimas, los héroes anónimos y todos los que trabajan para combatir una epidemia que se ha cobrado ya demasiadas vidas, no caigan en el olvido:
Implícate en nuestra campaña:
#SeJustoMU – #SeJustaMU

Información extraída de: https://www.manosunidas.org/noticia/sejustomu-no-permitas-el-ebola-caiga-el-olvido

Ruta de belenes: El belén de los Heraldos del Evangelio.

 

 

Una de las actividades típicamente navideñas es visitar los belenes que se exponen en varias iglesias e instituciones por toda España. Queríamos hacerles llegar la propuesta de incluir en su ruta el Belén que los Heraldos del Evangelio  preparan en su sede, en la C/Cinca N. 17 de Madrid. La entrada es gratuita y se puede visitar de lunes a domingo de las 17 a las 21 hrs.

Justicia y Paz: Solicitamos la retirada inmediata de la disposición sobre las expulsiones sumarias.

Reunidos en Málaga representantes de instituciones eclesiales que trabajan “in situ” a uno y otro lado de la frontera sur para abordar coordinadamente distintos temas que afectan a las personas migrantes, y siendo testigos del sufrimiento diario que las vallas provocan, Cáritas Española, CONFER, Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones y Justicia y Paz queremos solicitar la retirada inmediata de la disposición sobre las expulsiones sumarias.

La Comisión de Interior del Congreso de los Diputados aprobó el pasado 25 de noviembre el Dictamen sobre el Proyecto de Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, en el que se recoge una modificación a la Ley Orgánica de Extranjería que pretende legitimar las expulsiones sumarias en la frontera de Ceuta y Melilla.

A nuestra preocupación por un proyecto de Ley que criminaliza la pobreza y la movilización social, se suma la consternación por la naturaleza de una enmienda que ha sido introducida a última hora por el Grupo Parlamentario Popular del Congreso.

Además de compartir las reflexiones de instituciones como el Consejo General de la Abogacía y la inquietud expresada por numerosas entidades y plataformas ante la aprobación del citado Dictamen, queremos hacer público nuestro enérgico rechazo a la modificación que se contempla en el mismo porque entendemos que viola derechos humanos, da cobertura legal a una práctica ilegal que se viene constatando desde hace tiempo y no va a aportar soluciones a ninguna de las causas por las que las personas migrantes abandonan sus países de origen para, tras un arduo camino, llegar ante las fronteras de Ceuta y Melilla. En definitiva, sólo se logrará incrementar el sufrimiento de las personas y no se reducirán las llegadas.

Recordamos que La Ley Orgánica de Extranjería ya cuenta con procedimientos legales para abordar los casos de entradas irregulares en España por puestos no habilitados y que conllevan una serie de garantías para las personas migrantes, como son la asistencia letrada y el derecho a intérprete. Además, aunque insuficiente, existe la posibilidad de solicitar asilo y refugio, e identificar potenciales víctimas de trata y otros perfiles vulnerables.

Es necesario señalar que las expulsiones sumarias vulneran lo dispuesto por los artículos 12 y 13 de la Directiva europea 2008/115/CE y el artículo 13 del Código de Fronteras Schengen, que establecen como garantías procedimentales en todo procedimiento de retorno la obligatoriedad de una resolución motivada para la denegación de entrada, en la que se indiquen los motivos exactos de la misma, así como el derecho a recurrir dicha resolución de forma informada y asesorada. Es más, esas expulsiones podrían ser constitutivas de una violación del artículo 6 del Carta Europea de Derechos Fundamentales (CEDH) que contempla el derecho a un proceso equitativo.

Por otra parte, ese Dictamen pone en riesgo la protección internacional, lo que vulnera la Convención de Ginebra de 1951 y el artículo 18 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. Junto a ello, el artículo 6 de la Directiva 2013/32/UE obliga a los Estados Miembros a garantizar el acceso a la protección no sólo en el territorio nacional sino también en las fronteras y aguas territoriales.

Llamamos también la atención sobre la violación que supone del principio de “non refoulement” (no devolución) recogido en el artículo 33 de la Convención de Ginebra de 1951, el artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, el artículo 18 de la ya citada CEDH y la Directiva de retorno (Directiva 2008/115/CE) según el cual ninguna persona puede ser devuelta a un país donde su vida, libertad o seguridad corran peligro.

En las últimas semanas ha sido la propia Comisión Europea e incluso el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas quienes han manifestado su preocupación por la vulneración de derechos que podría conllevar estas decisiones.

Por tanto, solicitamos que se retire esta disposición adicional y se busque un consenso político en materia de inmigración. España debe liderar ese proceso y hacer ver a la Unión Europea que las vallas de Ceuta y Melilla son sólo la consecuencia de una política migratoria europea desenfocada.

Solicitamos, asimismo, diálogo para buscar vías de acceso regulares para quienes no las encuentran nunca y no se vean empujados a dar un salto desesperado.

Y solicitamos solidaridad con quienes buscan la protección del asilo y el refugio huyendo de conflictos, persecuciones y los efectos de una política de cooperación internacional centrada exclusivamente en un modelo económico de crecimiento que propicia el descarte y la expulsión de los ciudadanos de sus países de origen y no el desarrollo de sus propias capacidades y experiencias para evitar el abandono de sus comunidades como consecuencia de la injustica o la inseguridad.

La aceptación de las expulsiones sumarias que representa la aprobación de este Dictamen supondría consolidar legalmente un concepto de “frontera” sinónimo de un territorio donde los derechos humanos están ausentes. Y como ha señalado la Comisión Episcopal de Migraciones en el VII Congreso de Migraciones en el Vaticano, y ha afirmado recientemente el Papa Francisco ante el Parlamento Europeo, “Europa será capaz de hacer frente a las problemáticas asociadas a la inmigración si es capaz de proponer con claridad su propia identidad cultural y poner en práctica legislaciones adecuadas que permitan tutelar los derechos de los ciudadanos europeos y de garantizar al mismo tiempo la acogida a los inmigrantes“.

Scouts MSC: Luz de la paz de Belén

El proyecto es una iniciativa de Scouts y Guías de Austria que, con la colaboración de Scouts de diferentes países de Europa y otros continentes, reparten la Luz de la Paz encendida cada año por un niño o niña austriaco en la cueva del Nacimiento de Jesús en Belén.

La distribución de la Luz de la Paz a todos los países participantes se realiza desde Viena.

Allí, unas semanas antes de Navidad, se reparte la Luz a todas las delegaciones asistentes para que la hagan llegar a sus respectivos países con un mensaje de Paz, Amor y Esperanza.

Posteriormente, los Scouts y las Guías la distribuyen por parroquias, hogares particulares, hospitales, residencias de ancianos, prisiones y otras asociaciones de sus respectivos pueblos y ciudades.

En España cada año, nos preparamos para acoger en nuestra casa la Luz de la Paz de Belén con una serie de materiales que nos acercan al sentido de la Navidad.

La llamada da la llama, es el lema de este año.

La Luz de la Paz de Belén llegará el domingo 14 de diciembre en la Catedral de La AlmudenaMadrid.

Desde allí partirán numerosas delegaciones para distribuirla por todos los rincones de España.

Más información en: https://luzdelapaz.org/

El Cardenal Velasio De Paolis ordenará sacerdotes a 35 legionarios de Cristo este sábado

El barcelonés Pablo Roger es uno de los 35 legionarios de Cristo que este sábado 13 de diciembre serán ordenados sacerdotes en Roma. La ceremonia estará presidida por el Cardenal Velasio De Paolis, y dará comienzo a las 10:00hs en la Basílica de San Juan de Letrán. Podrá seguirse en directo a través de www.ordenaciones.legionariosdecristo.org

Los 35 legionarios de Cristo que recibirán el orden sacerdotal provienen de 11 países: Alemania (1), Australia (1), Brasil (3), Colombia (3), España (1), Estados Unidos (9), Francia (1), Guatemala (1), Hungría (1), México (12), Nueva Zelanda (2).

Las historias vocacionales algunos de los futuros nuevos sacerdotes se pueden consultar aquí. y encontrar más información, entrevistas o material complementario en  Jefatura de Prensa . Regnum Christi . España (Amalia Casado. Móvil: 600 90 15 14)

 

I edición de los galardones Alter Christus.

La Fundación Alter Christus ha creado unos galardones para reconocer el trabajo cotidiano de sacerdotes que destaquen en las siguientes áreas: atención al clero, pastoral social, pastoral familiar y Nueva Evangelización. La primera entrega de estos reconocimientos tendrá lugar hoy 24 de noviembre, a las 19:00hrs, en la Universidad Francisco de Vitoria. Alter Christus es una obra apostólica del Regnum Christi dedicada al acompañamiento y al apoyo pastoral de los sacerdotes.

Los galardonados son don Justo Bermejo del Pozo, sacerdote diocesano de Madrid y Vicario Episcopal para el Clero, justamente en su modalidad de “Atención al Clero”. El P. Jaime Garralda, S.J., en la de “Acción Social” por su amplia trayectoria, principalmente en la pastoral penitenciaria. En “Pastoral Familiar”, el galardonado es el P. Juan de Dios Larrú Ramos, DCJM, Decano del Instituto Juan Pablo II en España. Y, en la categoría de “Nueva Evangelización”, el reconocimiento es para el obispo de Palencia, monseñor Esteban Escudero, por su dedicación catequética con las nuevas tecnologías de la información.

Al servicio de los sacerdotes

La Fundación Alter Christus está dedicada al acompañamiento de quienes han consagrado su vida en el sacerdocio ofreciéndose para ser Alter Christus (otro Cristo), y principalmente para acompañar a aquellos sacerdotes que viven en zonas aisladas y con muchas parroquias a su cargo.

Una de las principales tareas es visitarles brindando apoyo humano y espiritual, tanto a sacerdotes en activo como a sacerdotes jubilados. Una segunda área de trabajo es la formación espiritual y pastoral. Para ello, Alter Christus organiza cursos de renovación sacerdotal en Jerusalén, ejercicios espirituales, charlas o cursillos, entre otros.

Otro aspecto fundamental del trabajo de la Fundación, dada las circunstancias que viven gran parte de los sacerdotes, es favorecer el encuentro personal, formativo y pastoral a través de internet. Por ello se creó en 2010 la plataforma online Evangelización Digital (www.evangelizacióndigital.org), dando además cumplimiento a ese deseo expreso del Santo Padre de que los sacerdotes se involucren en la evangelización del Continente Digital.

Evangelización Digital organiza cada semana charlas online para todos los públicos, y han colaborado 34 obispos y más de 50 sacerdotes y religiosos desde entonces. Organizó en 2013 el primer camino de Santiago on-line, en el que participaron más de 1.500 personas de todo el mundo.

Manifiesto del XVI Congreso Católicos y Vida Pública de la ACdP: “La familia siempre: desafíos y esperanza”

La Asociación Católica de Propagandistas y su obra la Fundación Universitaria San Pablo-CEU organizadoras de los Congresos “Católicos y Vida Pública”, al término del Decimosexto Congreso titulado “La familia siempre. Desafíos y esperanza” quiere manifestar que ha sido la situación actual que hoy vive la institución familiar en el ámbito de lo social, cultural, político, económico y religioso, lo que nos ha llevado a elegir “la familia” como tema central de este Congreso, con la idea de analizar los problemas a los que se enfrenta y el deseo de ofrecer propuestas generadoras de esperanza.
Tras la conclusión del Congreso, manifestamos lo siguiente:
PRIMERO
Afirmamos que la familia es la unión y comunión de dos personas, hombre y mujer, comprometidos en el proyecto de formar un hogar donde brote el don de la vida a través de los hijos. Es en la familia donde se quiere a la persona tan sólo por ser, y por ello es la principal institución que garantiza el soporte de los miembros más desfavorecidos o dependientes: niños, discapacitados, mayores o, como ocurre hoy en día, los desempleados.
SEGUNDO
Reconocemos a la familia como la principal escuela de humanidad donde los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos, transmisores de principios, valores y virtudes. Se ha de facilitar este derecho-deber educativo de los padres, para que estos puedan elegir los centros docentes cuyo ideario garantice también la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
TERCERO
Denunciamos la intromisión del Estado en la educación afectivo-sexual de los niños y jóvenes, mediante la infiltración en los ámbitos educativos de la “ideología del género”, que pretende diseñar la sexualidad y su ejercicio al margen de los referentes de la antropología adecuada e integral.
CUARTO
Hacemos nuestras las palabras del Papa Francisco cuando dice que “El aporte indispensable del matrimonio a la sociedad supera el nivel de la emotividad y el de las necesidades circunstanciales de la pareja” (Evangelii Gaudium, 66) Por ello, denunciamos la falta de políticas familiares justas y adecuadas en nuestra sociedad, donde prima una concepción materialista que excluye de la vida social la búsqueda de los valores y dimensiones de trascendencia propias del ser humano.
Es evidente que la familia necesita una atención prioritaria por parte de los gobiernos, las administraciones e instituciones públicas en el marco de su defensa y necesidades como son: la conciliación trabajo-familia, la protección de la vida y la educación.
Todo lo cual nos lleva a exigir de las administraciones públicas lo siguiente:
1. Legislaciones para la familia congruentes con su verdadera identidad.
2. Políticas sociales de ayudas a las familias con especiales dificultades, como la viudedad, la separación conyugal, la discapacidad, ancianidad o enfermedad de alguno de sus miembros.
3. Una política laboral que permita a los matrimonios jóvenes afrontar el futuro con seguridad, a las mujeres ser madres, a los hombres ser padres y tanto a madres como padres, cuidar de sus hijos y dedicar tiempo a la convivencia familiar.
4. Leyes que defiendan la vida del no nacido desde el mismo instante de su concepción hasta el momento de su muerte natural.
Ante los graves problemas a los que se enfrentan hoy en día las familias, queremos manifestar nuestra admiración por la fidelidad generosa de tantos matrimonios que viven estas pruebas con fortaleza, entrega, fe y amor. Así como por el testimonio de unión y ayuda mutua que demuestran cada día, abuelos, hermanos, tíos y primos, toda la familia.
Queremos también expresar nuestra cercanía y comprensión a las familias desunidas y rotas, cuyos miembros sufren con frecuencia la falta de confianza y apoyo.
Dios mismo, en su Trinidad Santa, se nos ha revelado como familia de amor, y hemos comprendido que el matrimonio y la familia son la imagen del amor de Dios. Así nos lo recuerda el Papa Francisco en sus catequesis: “cuando un hombre y una mujer celebran el sacramento del Matrimonio, Dios, por decirlo así, se “refleja” en ellos, imprime en ellos los propios rasgos y el carácter indeleble de su amor”.
Recurrimos a la intercesión de la Sagrada Familia de Nazaret para que la Iglesia en España, y en todas las naciones de la tierra, pueda cumplir fructíferamente su misión en la familia y por medio de la familia”.
Madrid, domingo 16 de noviembre de 2014.

 

Pueden encontrar más información del congreso aqui: https://www.congreso.ceu.es/index.php

BEATIFICACION DE JOSEPH CARDIJN, FUNDADOR DE LA JOC

Hoy, 13 de Noviembre, se celebra el día internacional de la JOC (CIJOC) y el aniversario del nacimiento de Joseph Cardijn (13 de Noviembre de 1882 – 24 de julio de 1967), quien intuyó la JOC como instrumento de liberación para todos los jóvenes del Mundo Obrero y la universalidad del mensaje de Jesús.

A comienzos de este año 2014, el 16 de enero, comenzó el proceso de beatificación del cardenal Joseph Cardijn, fundador de la Juventud Obrera Cristiana (JOC). El arzobispo de Malinas-Bruselas, Mons. André. Léonard, abrió oficialmente este proceso eclesiástico para analizar las virtudes del cardenal.

JOSEPH CARDIJN: EVANGELIZADOR DE LOS JÓVENES DEL MUNDO OBRERO.

Nacido en 1882 en una familia obrera en Schaerbeek (Bélgica), quedó marcado por los problemas vividos por los trabajadores en la época de la industrialización. En ese contexto social y eclesial Cardijn fue un profundo creyente que optó por los explotados y pobres, tuvo fe en los humildes y luchó por la justicia y la dignidad desde el trabajo. Fue un “profeta” de la modernidad: apostó por una Iglesia más al servicio del mundo, donde los laicos asumen su papel y se comprometen en la construcción de una sociedad más justa

La Juventud Obrera Cristiana (JOC) fundada por Cardijn en 1925, es, desde hace noventa años, un cauce –un don de Dios- en la evangelización y maduración integral de muchos jóvenes del mundo obrero; la JOC les ayuda a encontrarse con Jesucristo, a descubrir su vocación y dignidad personal, a comprometerse en la construcción de un mundo más justo, y a ser evangelizadores de los jóvenes de su entorno.

Joseph Cardijn fue uno de los principales  promotores del compromiso social de la Iglesia al comienzo del s. XX. Falleció al poco de concluir el Concilio Vaticano II, a los 84 años, y está enterrado en la Iglesia de Nuestra Señora de Laeken (Bruselas. Bélgica).

 

LA APORTACIÓN DE  JOSEPH CARDIJN A LA IGLESIA.

Cardijn no fue un intelectual que sistematizó su pensamiento; su aportación es su vida como pastor, pedagogo, misionero, sacerdote, y su obra y acción pastoral, la JOC; ejerció un influjo importante en el apostolado Seglar, la Acción Católica, la pedagogía de la fe y la espiritualidad seglar.

 

  • Fue un sacerdote de profunda espiritualidad centrada en Jesucristo.
  • Fue siempre un hombre de Iglesia, al servicio de la evangelización de los pobres, de los jóvenes trabajadores.
  • Dedicó su vida a la defensa de la dignidad humana:. “Los jóvenes trabajadores no son esclavos, ni bestias de carga, ni máquinas, sino personas e hijos de Dios”.
  • Colaboró decisivamente en el despertar de la conciencia social de los cristianos y el compromiso por la justicia.
  • Apostó por el protagonismo de los seglares en la Iglesia. “Los jóvenes trabajadores han de ser los evangelizadores de sus propios compañeros”, y
  • Defendió la presencia en medio de la masa, la pastoral de ambientes. Cardijn recoge y desarrolla esta gran intuición evangélica: encarnarse, actuar desde dentro, desde el corazón de la masa, ser uno de tantos, vivir la fe en medio de la gente… “ser levadura en medio de la masa” para transformarla. Un estilo humilde, sencillo y evangélico de hacer la misión.
  • Aportó la Revisión de vida que ha sido asumida, vivida y enriquecida por muchos otros grupos, movimientos y comunidades. A través del método “ver, juzgar-actuar”, ha ayudado a muchos jóvenes a reflexionar sobre su vida desde la fe. Hoy la Revisión de Vida es un método planamente acogido en la Iglesia.

 

Para la JOC, el proceso iniciado de beatificación  de Joseph Cardijn  es motivo de alegría y de gratitud a Dios, al ver que la Iglesia quiere reconocer y valorar la persona de Joseph Cardijn y  su propuesta evangelizadora, la JOC.

Muchas de estas ideas e insistencias de J. Cardijn las vemos expresadas hoy en las palabras, llamadas, propuestas del Papa Francisco:  partir de la vida, salir a las periferias, la opción por los pobres, Iglesia en misión y en salida, la dignidad sagrada de los trabajadores a menudo despreciada, el trabajo decente, la cercanía al pobre concreto, al que sufre… y sobre todo las palabras de esperanza  dirigidas a los jóvenes trabajadores que viven situaciones de precariedad. “Esta es la precariedad; pero después hay otra palabra: la esperanza. De modo que con la fuerza del Evangelio –les dice el Papa- seréis testigos de la esperanza en medio de la precariedad.”

13 de noviembre de 2014

Secretariado General de la JOC de España

La HOAC y la JOC acuden a Roma al encuentro del Papa Francisco con Movimientos Populares de todo el mundo

En el Encuentro Mundial de Movimientos Populares en el que ha participado la JOC a través de su coordinadora Internacional, el Papa Francisco ha pedido tierra para los campesinos, casas para las familias y derechos para los trabajadores.

“Este encuentro nuestro no responde a una ideología. Ustedes no trabajan con ideas, trabajan con realidades como las que mencioné y muchas otras que me han contado… tienen los pies en el barro y las manos en la carne. ¡Tienen olor a barrio, a pueblo, a lucha! Queremos que se escuche su voz que, en general, se escucha poco. Tal vez porque molesta, tal vez porque su grito incomoda, tal vez porque se tiene miedo al cambio que ustedes reclaman, pero sin su presencia, sin ir realmente a las periferias, las buenas propuestas y proyectos que a menudo escuchamos en las conferencias internacionales se quedan en el reino de la idea, es mi proyecto. (Deldiscurso del Papa Francisco a los participantes en el encuentro Mundial de Movimientos Populares).

consiliario-hoac-papaEl Foro ha sido convocado por el Pontificio Consejo Justicia y Paz, con el apoyo explícito del papa Francisco, para «conocer la realidad de hoy». Junto a Amélie Peyrard, presidenta de la coordinadora internacional de la JOC (CIJOC), también han asistido desde España Charo Castelló, copresidenta del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC), Mª Carmen Picón en representación de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), y Joaquín Sánchez, consiliario de la HOAC de Murcia y miembro del colectivo “En el nombre de Dios, ¡basta ya de desahuciar a las familias”

También puedes PINCHAR AQUÍ para ver a  Amélie Peyrard, la presidenta de la Coordinadora Internacional de la JOC (CIJOC), en la TV2000 en Diario del Papa Francisco, con motivo del encuentro de movimientos populares.

 

Comunicado de prensa  de los Movimientos Populares. 

27, 28 y 29 de Octubre de 2014

Publicado en: víacampesina.org

Encuentro Mov populares2Diversos movimientos representativos de los más postergados y excluidos, junto al Pontificio Consejo Justicia y Paz y la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales, con el apoyo explícito del Papa Francisco, impulsamos el Encuentro Mundial de Movimiento Popular que se celebra del 27 al 29 octubre de 2014.

Nos alegra enormemente la posibilidad de hacer oír la voz, de darle visibilidad a los excluidos en el mismísimo Vaticano. Le agradecemos profundamente al Papa Francisco esta posibilidad, una nueva muestra de su permanente acompañamiento y cercanía no sólo hacia los que sufrimos la injusticia sino también hacia los que nos organizamos y luchamos contra ella.

El Encuentro está destinado principalmente a las organizaciones y movimientos de los excluidos. Han participado unos 100 delegados de diferente procedencia, que reúnen a: a) los trabajadores precarizados, temporales, migrantes, y los que participan en el sector popular, informal y/o de autogestión, sin protección legal, reconocimiento sindical ni derechos laborales; b) campesinos sin tierra y los pueblos indígenas o las personas en riesgo de ser expulsadas del campo a causa de la especulación agrícola y la violencia; c) las personas que viven en los suburbios y asentamientos informales, los marginados, los desalojados, los olvidados, sin infraestructura urbana adecuada. Asimismo, han participado organizaciones sindicales, sociales y de derechos humanos que han acompañado los procesos de organización y lucha de los mencionados sectores.

Varios obispos y otros trabajadores de la Iglesia de varios países han estado también invitados, con el fin de estimular el diálogo y la colaboración con la Iglesia. La reunión se ha llevado a cabo en español, francés, inglés, italiano y portugués.

El encuentro concluirá con la promoción de una instancia internacional de coordinación entre los movimientos populares con el apoyo y colaboración de la Iglesia.

El trabajo durante los tres días estaba dividido en:

a) El objetivo del primer día: conocer la realidad de hoy, las luchas y los pensamientos de los movimientos populares.

b) El objetivo del segundo día: apreciar la enseñanza del Papa Francisco sobre la forma de avanzar juntos hacia un auténtico desarrollo humano integral.

c) El tercer y último día: construir y asumir  compromisos concretos para coordinar las organizaciones de los excluidos y su colaboración con la Iglesia.

Los objetivos centrales han sido:

  • Compartir el pensamiento social de Francisco, en especial los elementos que aporta en su Exhortación Apostólica “La Alegría del Evangelio” y debatirlo desde la perspectiva de los movimientos populares.
  • Elaborar una síntesis de la visión de los movimientos populares en torno a las causas de la creciente desigualdad social y el aumento de la exclusión en todo el mundo, fundamentalmente la exclusión de la tierra, el trabajo y el techo.
  • Reflexionar colectivamente sobre las experiencias organizativas de los movimientos populares como formas de solución para las mencionadas injusticias poniendo en debate nuestras prácticas, formas de interacción con las instituciones y perspectivas futuras.
  • Proponer alternativas populares para enfrentar los problemas –guerra, desplazamientos, hambre, miseria, desempleo, precarización, exclusión- que genera el capitalismo financiero, la prepotencia militar y el inmenso poder de las transnacionales desde el punto de vista de los pobres y los pueblos pobres, con la perspectiva de construir una sociedad pacífica, libre y justa.
  • Discutir la relación de los Movimientos Populares con la Iglesia, y cómo avanzar en la creación de una instancia de articulación y colaboración permanente.

Encuentro Mov populares

Extraído de: https://www.joc.es/web/index.php?option=com_k2&view=item&id=264%3Ala-joc-acude-a-roma-al-encuentro-del-papa-con-movimientos-populares-de-todo-el-mundo