JUSTICIA Y PAZ: Declaración adoptada por Comisiones Europeas de Justicia y Paz

Romper el vínculo entre los minerales y los conflictos armados: ¡es necesaria una normativa europea obligatoria!

En muchas áreas del mundo marcadas por conflictos, como la República Democrática del Congo, Colombia, Myanmar y África Central, la extracción y el comercio de los recursos naturales permite la financiación de muchos grupos armados, que a su vez son culpables de perpetrar atrocidades contra la población local y que desestabilizan el territorio. Con la obtención de recursos provenientes de estas zonas de conflicto o de alto riesgo, es probable que las empresas europeas estén alimentando este ciclo de violencia que socava los derechos humanos, la paz y el desarrollo. Es de esta manera que los minerales de sangre encuentran su camino para llegar a nuestros ordenadores, a nuestros teléfonos, nuestros coches y otros productos de uso diario.

Nos gustaría hacer referencia a las palabras expresadas por el Papa Francisco el 17 de julio de 2015, en las que habla de establecer una reunión con expertos e inversores en el sector minero a favor de un cambio de paradigma radical. El Papa nos recordó que “los minerales y, en general, la riqueza contenida en la tierra, el suelo y el subsuelo, constituyen un don precioso de Dios, que la humanidad ha estado utilizando desde hace miles de años”.

Basándose en su reciente encíclica sobre la protección del medio ambiente, Laudato Si’, el Papa considera que una explotación verdaderamente prudente de la riqueza de la tierra es la que tiene en cuenta los imperativos económicos, la justicia social y la protección ambiental. El Papa subraya que “una contribución a este cambio puede ser hecha por los gobiernos de los países de origen de las empresas multinacionales y de aquellos que operan, por las empresas y los inversores, por las autoridades locales que supervisan las operaciones mineras, los trabajadores y sus representantes, por las cadenas de suministro internacionales con sus diversos intermediarios y los que operan en los mercados de estos materiales, y por los consumidores de bienes para la producción que requieren los minerales. Todas estas personas están llamadas a adoptar una conducta inspirada en el hecho de que constituimos una sola familia
humana”.

El 20 de mayo de 2015, el Parlamento Europeo votó a favor de un reglamento diseñado para exigir a las empresas europeas que importan estaño, tungsteno, tantalio y oro en cualquiera de las formas en que se encuentran, ya sea en bruto o procesados, para que aseguren que actúan de manera responsable a la hora de comprar los minerales. Esta es
una victoria en la lucha contra las violaciones masivas de los derechos humanos, aunque todavía debe ser confirmada por el proceso de diálogo a tres bandas con los estados miembros.

De este modo, el Parlamento Europeo recomienda la adopción de prácticas de diligencia debida que requieren que las empresas identifiquen y prevengan los riesgos a lo largo de toda su cadena de suministro. Esto debería permitir a las empresas garantizar que los minerales que compran a sus proveedores no están siendo utilizados para financiar grupos armados. A pesar de que con esta resolución el Parlamento Europeo no acabará con todos estos conflictos, al menos hará que las empresas asuman su parte de responsabilidad.

Poner las consideraciones éticas antes de que el lucro

Es necesaria una regulación obligatoria para luchar con eficacia contra los minerales de conflicto y las atrocidades terribles que alimentan, como es el caso en el este de la RDC. Este enfoque recibe el apoyo no sólo del Doctor Mukwege, ganador del premio Sajarov, sino también de los inversores europeos y de ciento cincuenta obispos de todo el mundo.

Una de las intenciones del Parlamento Europeo al proponer este sistema obligatorio es hacer que nuestras empresas en Europa presionen todos los actores upstream de su cadena de suministro, como los fundidores asiáticos y los refinadores que venden sus productos en el mercado europeo, por fin de persuadirles de que cambien sus prácticas. Las PYME en Europa también podrían beneficiarse de este efecto multiplicador, ya que podrán formar parte de las cadenas de suministro responsables de que ya habrán sido establecidas por los consorcios más grandes.

Para que sea lo más completa posible, la regulación debe considerar también la introducción de “medidas de acompañamiento” para apoyar a los actores locales y para formalizar el sector para mejorar las condiciones de trabajo de los mineros locales y artesanales.

¿Puede ser esto realmente comparado con la Ley Dodd Frank?
Muchas personas se han manifestado en contra de esta regulación, comparándola con la Ley Dodd Frank, que es un pedazo de la legislación estadounidense que, tal como afirman, ha obligado a las empresas a buscar sus suministros a otros sitios fuera de la zona de los Grandes Lagos, creando así un embargo y privando a los mineros locales de
una fuente vital de ingresos.

Sin embargo, la propuesta europea de legislación difiere de la legislación norteamericana, ya que no está diseñada para introducir el etiquetaje del producto y no está dirigida únicamente a la República Democrática del Congo, sino a todas las
regiones en riesgo. Es muy dudoso que la culpa de los problemas que enfrenta el sector minero congoleño artesanal sea en su totalidad culpa de la Ley Dodd Frank, ya que es imposible aislar los efectos de esta legislación de los efectos de otras iniciativas existentes destinadas a introducir orden en el sector. De hecho, las dificultades relacionadas con el acceso al mercado internacional comenzaron a raíz de la decisión tomada por el presidente Kabila de suspender sus actividades durante varios meses en 2010. Por otra parte, dado que la Ley Dodd Frank no entró en vigor hasta principios de 2013, es demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas con respecto a sus impactos.

Crear cadenas de suministro limpias
Es cierto que la Ley Dodd Frank está detrás de numerosos proyectos diseñados para crear cadenas de suministro “limpias” en el Congo y se está haciendo un progreso real en este sentido. La prueba de ello se encuentra en el hecho de que 129 minas han sido certificadas como “verdes” por el gobierno congoleño. Con esta certificación se afirma el hecho de que no hay grupos armados en estas minas, y que los niños o las mujeres embarazadas no trabajan.

Sólo un sistema europeo obligatorio puede tener una influencia efectiva en las prácticas económicas. El hecho de que la guía de la OCDE sobre la diligencia debida, que no es obligatoria, se aplique sólo en un 4% de las empresas europeas es buena prueba de la necesidad de una legislación vinculante y es por esta razón que los estados miembros deben confirmar la legislación adoptada por el Parlamento Europeo.

Firmas que representan las Comisiones Europeas de Justicia y Paz:
 Stefan Krummel (Austria)
 Pieter Vandecasteele (parte flamenca de Bélgica)
 Axelle Fischer (parte de habla francesa de Bélgica)
 Isabel Cuenca (España)
 Denis Vienot (Francia)
 Sebastiaan van der Zwaan (Holanda)
 Mgr. Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo)
 Pedro Vaz Patto (Portugal)
 Cecilia Taylor (Reino Unido)
 Sra. Madeleine Fredell (Suecia)
 Wolfgang Bürgstein (Suiza)

Si desean obtener más información, véase: https://www.juspax-es.org/news/romper-el-vinculo-entre-los-minerales-y-los-conflictos-armados:-%C2%A1es-necesaria-una-normativa-europea-obligatoria!/

CEAAEC: Nota de Prensa. Escuelas Católicas finaliza su XIII Congreso

El presidente de Escuelas Católicas (FERE-CECA y EyG), Juan Carlos Pérez Godoy, junto con la directora del XIII Congreso, Victoria Moya, fueron los encargados de clausurar este encuentro educativo que ha reunido durante los días 29, 30 y 31 de octubre en Madrid a más de 1.800 educadores, directores, titulares y miembros de la escuela católica que han demostrado que “saben educar, con libertad y compromiso”.

A la espera de una Pacto educativo, Juan Carlos Pérez Godoy dijo que la escuela católica está aquí y ahora para “hacer maravillas, milagros, vivir experiencias memorables, en medio de leyes educativas, crear espacios de reconciliación y cocreación, escuelas abiertas al entorno y al continente digital para colaborar en la transformación evangélica de la realidad”.

Reivindicó que el derecho a la educación no siga sirviendo de coartada para pretensiones monopolizadoras. “No basta que haya pluralidad dentro de una escuela única, se necesita pluralidad de escuelas. Por eso defendemos y luchamos por una libertad de enseñanza. El ideario es lo que justifica la existencia de nuestros centros y su concierto”, subrayó.

Animó a reafirmar el fuerte compromiso por una escuela católica fiel a su identidad, a sus destinatarios más necesitados, fiel al espíritu de nuestros fundadores: “la escuela católica no es una amenaza, sino una riqueza para nuestra sociedad democrática y plural”, concluyó.

Por su parte, Victoria Moya agradeció estos tres días de compartir experiencias y emociones que demostraron que la escuela católica es actual y se adapta al cambio. Prueba de ello fue que el congreso ha sido ampliamente seguido en Twitter con 245 visualizaciones; ha logrado 10 veces ser trending topic; se han escrito 25.000 tuis con el hashtag #sabemoseducar; y ha tenido 53 millones de impresiones.

El broche musical lo puso el Padre Damián María, misionero redentorista y concursante del programa La Voz, quien con su música y sus palabras animó a los docentes a formar parte de una Iglesia y una escuela actual que adapte su lenguaje y su música a los alumnos de hoy.

A continuación el XIII Congreso de Escuelas Católicas se cerró con las siguientes conclusiones:

La escuela católica está presente en el mundo a través de 210.000 centros que escolarizan a 44 millones de alumnos no universitarios. Sólo en España esa presencia centenaria se concreta en 2.590 centros, 1.434.524 alumnos y 123.835 profesores y resto de personal, que se encuentran en más de 770 localidades de nuestra geografía. La escuela católica, orgullosa de su tradición, quiere seguir trabajando al servicio de la sociedad para contribuir al bien de todos.

La libertad de enseñanza, un principio reconocido en nuestra Constitución, es la que permite mantener este tipo de escuelas dotadas de un proyecto educativo propio, plurales, diversas, universales, favorecedoras de la equidad, creativas e innovadoras. Escuelas que saben educar y comprometidas con la educación de muchas generaciones. Por tanto, al final de su XIII Congreso, Escuelas Católicas desea subrayar que:

1º) Sabemos educar y escuchar a nuestros alumnos y a nuestro entorno.
La escuela católica es una fortaleza de nuestra sociedad civil y de su tejido educativo. Transformadora del entorno y conectada con el mundo, seguirá trabajando para ofrecer una educación personalizada, atenta a la diversidad, abierta, dispuesta a acoger a todos, con una oferta educativa más allá del horario lectivo y del calendario escolar.

2º) Sabemos educar con fe y en la fe.
La escuela católica tiene mucho que compartir y aportar a la sociedad y a la Iglesia. Su misión es ofrecer, abiertamente y sin distinción, una identidad clara nacida del Evangelio.

3º) Sabemos educar con pasión, desde la emoción y en la emoción.
Para la escuela católica cada día es una nueva oportunidad de mejorar, de aprender de sus aciertos y sus errores, y de renovar su tradición centenaria, la que le hace experta en educación con un proyecto educativo basado en los valores evangélicos, consolidado, apasionado y emocionante. Convencidos de que merece la pena visibilizar toda esta riqueza, queremos promover la celebración de un Día Internacional de la Escuela Católica.

4º) Sabemos educar con sentido, con valores, con convicción.
La escuela católica favorece una oferta plural a través de los distintos proyectos educativos de sus centros. Es la libertad de enseñanza la que permite la elección y desarrollo de ese proyecto educativo propio, de un ideario que hace a los centros de iniciativa social lugares capaces de crear experiencias que construyen biografías en sus alumnos.

5º) Sabemos educar con creatividad, más allá del puro conocimiento.
La escuela católica tiene el gen de la innovación: ha sido pionera en la educación de la población rural, de la mujer, de los más necesitados, de la educación en valores, de la generación de redes que la conectan con el mundo, de la transformación de su entorno… Quiere seguir innovando y mejorando la calidad, para lo que es preciso que se amplíe la autonomía organizativa, pedagógica y de gestión de los centros en el conjunto del sistema educativo.

6º) Sabemos educar con visión, a partir de nuestras raíces y con la mirada puesta en el futuro.
Fiel a sus raíces y a la riqueza de sus carismas, y con el objetivo de mantener los centros abiertos a todas las familias que quieran escogerlos sin discriminación por razones económicas, la escuela católica apuesta mayoritariamente por el concierto educativo frente a otras fórmulas de financiación, puesto que es el que mejor garantiza la equidad, la libertad de elección y la transparencia. Demanda además que la financiación pública responda al coste real del puesto escolar y asegure la gratuidad en toda la enseñanza, incluido el Bachillerato y la Formación Profesional.

7º) Sabemos educar y dialogar.
La escuela católica sabe educar, tiene una larga experiencia y quiere que se fortalezca el espacio necesario para continuar haciéndolo, en un marco efectivo de libertad y de diálogo. Aboga por un Pacto Escolar que aborde la mejora de la calidad del sistema y garantice los derechos y libertades educativas de toda la sociedad española.

ACISJF: II BIZCOCHADA SOLIDARIA

                

Desde ACISJF nos invitan a la BIZCOCHADA SOLIDARIA pro Acisjf Madrid.  

El bizcocho se convierte en el gran protagonista:

* si te atreves, participa en nuestro concurso, mmmm sabemos que hay mucho repostero por ahí que sorprende!

* si no, simplemente disfrútalo merendando con nosotros alrededor de los presentados a concurso.

Pasaremos un rato divertido, tendremos talleres para los más peques, tómbola, bingo solidario,sorteo….

No nos falles, es por una buena causa!

Te esperamos.

Este evento se celebrará el 14 de noviembre, a las 17h, C/Ayala, 21, 1º dcha.

Para más información: https://www.acisjfjuntamadrid.com/

        

JUSTICIA Y PAZ: Hospitalidad, dignidad y derechos: claves del marco común de trabajo con refugiados y migrantes de las entidades de acción social de la Iglesia en España

Con este documento, las entidades promotoras de la citada Red —Cáritas Española, la Comisión Episcopal de Migraciones, CONFER, el Sector Social de la Compañía de Jesús y Justicia y Paz— pretenden consolidar la estrategia estatal conjunta que vienen impulsando para organizar, a la luz del Jubileo de la Misericordia convocado por el Papa Francisco en 2016 para conmemorar el 50 aniversario del Concilio Vaticano II, una respuesta global y coordinada a la realidad de las migraciones en nuestro país, que se ha visto agudizado en los últimos meses con la aparición de nuevos escenarios en el seno de la Unión Europea.

Objetivo

Según se señala en la introducción, “el objetivo de este Marco Común no es otro que el de continuar con nuestra línea de trabajo conjunta, articulada a través de esta Red Intraeclesial desde la voluntad de impulsar una presencia coordinada de Iglesia y de compartir el núcleo de esta reflexión, que luego alimentará los distintos espacios de cada una de nuestras entidades, según su misión y carisma”.

Las entidades pretenden “sostener públicamente un discurso común y una mirada compartida sobre el hecho migratorio en todas sus vertientes, así como la convicción sobre la necesidad de sensibilizar a las propias comunidades cristianas en la defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas, en el cultivo y desarrollo de una cultura de la acogida del diferente inspirada en la hospitalidad”.

Valoran, además, como una gran oportunidad la corriente de sensibilidad social y comunitaria expresada en múltiples formas hacia las personas en busca de protección internacional. Y señalan, al mismo tiempo, ciertas sombras del actual horizonte político y mediático “al establecer categorías sobre las personas que se encuentran en situación de movilidad, al situar en lugar preferente los derechos de unas personas solicitantes de asilo —que proceden de un determinado conflicto o de un determinado país— ante los de otros solicitantes de asilo y los de otras personas migrantes”.

Cuatro constataciones

En el documento se recogen cuatro constataciones. Primero: la actual situación no es solo una emergencia, sino el resultado de una política orientada exclusivamente al control de flujos. Segundo: estamos ante una situación que no afecta solamente a las personas en busca de protección internacional, sino a la dignidad y a los derechos de todos los migrantes. Tercero: es imprescindible activar en Europa una mirada larga que aborde las causas de las migraciones forzadas. Y cuarto: es urgente transformar el reto en oportunidad, ya que las migraciones son una oportunidad para el desarrollo de los pueblos.

Una mirada que aborda las causas de las migraciones forzadas

Cáritas, la Comisión Episcopal de Migraciones, CONFER, el Sector Social de la Compañía de Jesús, y Justicia y Paz proponen, junto a la puesta en marcha en Europa de un plan urgente de acogida humanitaria e integración, articular en paralelo medidas que incidan en las causas de los desplazamientos:

–        Asegurar la paz y el desarrollo tanto en los países de origen como de tránsito hacia Europa es una pieza clave de nuestro futuro común.

–        Atajar las causas de la migración involuntaria, como son los conflictos armados, la pobreza y la desigualdad, el cambio climático, la competencia por los recursos naturales, la corrupción y el comercio de armas.

–        Aumentar la Ayuda Oficial al Desarrollo de los países de la UE hasta alcanzar el prometido 0,7 % del PIB. Esta ayuda debe prestar atención prioritaria a los Estados más frágiles y a los países menos desarrollados.

–        Exigir a la ONU su apoyo a aquellas acciones que aseguren la paz en zonas de conflicto.

–        Abordar de raíz las causas de la trata de personas. Esto pasa por considerar a las víctimas de trata no como infractores, sino como víctimas de un delito, y proporcionar respuestas eficaces de apoyo y tratamiento a las víctimas de trata.

Una mirada inclusiva sobre la acogida, la integración y la interculturalidad

La Red Intraeclesial ha acordado trabajar de forma conjunta y coordinada tanto a nivel interno como ante a los poderes públicos, en defensa de unas políticas de acogida e integración que incidan en el cambio de estereotipos y en combatir, a través de una mirada inclusiva, los discursos racistas y xenófobos en nuestra sociedad.

Las entidades muestran su convicción de que “las migraciones son una oportunidad para el desarrollo de los pueblos, no solo para las sociedades de origen y tránsito, sino también para nuestras propias sociedades que hoy se configuran ya como espacios de mestizaje, que se enriquecen en la convivencia con los otros”.

El Buen Samaritano, fuente de inspiración

El Marco Común lanza una invitación a encontrar “inspiración en la parábola del Buen Samaritano” y “a superar el miedo para ir al encuentro del otro, del extraño, del extranjero y reconocerlo como ser humano”. “Este encuentro –se recuerda— nos cuestionará, nos hará cambiar los planes y tomar una dirección distinta, como hizo el Buen Samaritano al ver al hombre apaleado al borde del camino. Pero nos llevará también a descubrir riquezas humanas insospechadas, allí donde el miedo nos hacía ver sólo riesgos y peligros”.

En definitiva, con esta iniciativa las organizaciones que integran la Red quieren responder a la pregunta del Papa en su mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante y Refugiado 2016: “¿Cómo hacer de modo que la integración sea una experiencia enriquecedora para ambos, que abra caminos positivos a las comunidades y prevenga el riesgo de la discriminación, del racismo, del nacionalismo extremo o de la xenofobia?”.

Extraído de: https://www.juspax-es.org/news/nota-de-prensa-la-iglesia-ante-el-reto-de-las-migraciones/

REGNUM CHRISTI: El Papa concede indulgencia plenaria al Regnum Christi y la Legión de Cristo por el 75 aniversario de su fundación

El Papa Francisco ha concedido la indulgencia plenaria en forma de jubileo a todos los legionarios de Cristo y demás miembros del Movimiento Regnum Christi -consagradas, laicos consagrados y seglares- durante el año en que conmemoran los 75 años de su fundación. Este jubileo concluirá en la Solemnidad del Sagrado Corazón del año 2016.

La Penitenciaría Apostólica de la Santa Sede ha emitido un decreto firmado por el Penitenciario Mayor, el Card. Mauro Piacenza, respondiendo a la solicitud del director general del Regnum Christi y de la Legión de Cristo, P. Eduardo Robles-Gil, L.C.

La indulgencia jubilar la podrán en la solemnidad de Cristo Rey de 2015 y en la solemnidad del Sagrado Corazón de 2016 si renuevan por devoción sus compromisos que los vinculan al Movimiento o a la Legión, y rezan por la fidelidad de su patria al su vocación cristiana, por las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada, y por la defensa de la familia.

Igualmente, se les concede la indulgencia plenaria cuando se dedican por un tiempo conveniente a la práctica de las obras de misericordia corporales o espirituales, concluyendo con la oración del Señor, el Símbolo de la Fe y la invocación a María, Reina de los Apóstoles.

También se les concede la indulgencia plenaria cuando se dedican durante un tiempo conveniente a enseñar o aprender la doctrina cristiana o participan en misiones de evangelización.

Los legionarios y demás miembros del Regnum Christi impedidos por la vejez o la enfermedad podrán lucrar la indulgencia uniéndose espiritualmente a las celebraciones jubilares y ofreciendo sus sufrimientos y oraciones por la nueva evangelización y por la instauración del Reino de Cristo.

 

Para más información:  https://www.legionariosdecristo.org; https://bit.ly/1LYxJPY

HOAC: Celebración del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa

Del 27 al 30 de octubre se realiza en Estrasburgo (Francia) un seminario de diálogo y la posterior Asamblea General del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE). La representación de la HOAC en este doble evento está compuesta por su presidente, José Fernando Almazán; la responsable de Compromiso y relaciones internacionales, Milagros Villamarín y el militante de la diócesis de Orihuela-Alicante, Manolo Copé, que es candidato a la responsabilidad de coordinador del MTCE.

La situación del trabajo digno y la renta básica, temas de diálogo del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa
El martes 27 de octubre comienza el seminario convocado para profundizar en dos cuestiones prioritarias como son la exigencia de un trabajo digno y la necesidad de “hacer frente común para una renta básica” en el contexto de una economía solidaria.

En un primer bloque de diálogo se abordará la realidad del trabajo desde situaciones de precariedad, voluntariado, trabajo del hogar y cuidado de la familia. Le seguirá el desarrollo de tres dinámicas de grupo para profundizar en el “trabajo precario en Europa”; la “Conferencia sobre el Cambio Climático” prevista para finales de año en París y el papel que debe jugar Europa y, finalmente, la “Agenda ‘Post-2015’ de desarrollo y sostenibilidad” con especial hincapié en la propuesta del objetivo 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico.

Un segundo bloque estará centrado en debatir sobre la renta básica, objeto de estudio por parte del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC) y del Europeo (MTCE). El seminario contará con la participación de un experto de la organización BIEN que situará los orígenes, motivos y criterios para una renta básica, y dará lugar a una dinámica de grupo para profundizar en las oportunidades, riesgos y perspectivas éticas de esta iniciativa. Al mismo tiempo se compartirán tres experiencias, una de trabajo político en Alemania, otra de concreción en Namibia y otra sobre el debate realizado en la Asamblea del MMTC y que será expuesto por su copresidenta, Charo Castelló, militante de la HOAC.

El seminario terminará con la comunicación de una declaración pública.

Asamblea General MTCE
El domingo 30 de octubre, se celebra la Asamblea General, centrada en evaluar las prioridades de trabajo desarrolladas desde la última asamblea (2014) y en la elección de un coordinador para el MTCE.

Para esta responsabilidad se presenta la candidatura de Manolo Copé, militante de la HOAC. En palabras de José Fernando Almazán, presidente de este movimiento, la propuesta ha sido consensuada con otros movimientos europeos que “compartimos el compromiso por el impulso y la renovación del MTCE”.

Pueden encontrar toda la información en: https://www.hoac.es/

XXXVI Jornadas de Delegados Diocesanos y Presidentes Nacionales de Apostolado Seglar

Bajo el título “Momento actual y retos para la presencia y misión de un laicado evangelizador” se ha celebrado en Madrid XXXVI Jornadas de Delegados Diocesanos y Presidentes Nacionales de Apostolado Seglar, los días 24 y 25 de octubre. Unas jornadas que estuvieron presididas por Mons. D. Javier Salinas Viñals, Obispo de Mallorca y presidente de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar (CEAS), acompañado por Mons.D. Antonio  Àlgora, Obispo de Ciudad Real,  Mons. Francisco Cases, Obispo de Canarias.  moderadas por Mons. D. Antonio Cartagena Ruiz, director del Secretariado de la CEAS. En ellas han participado los delegados diocesanos del Apostolado Seglar y miembros de los equipos diocesanos de 31 diócesis, así como los presidentes y representantes de 30 asociaciones y movimientos laicales, 85 participantes que reflexionaron, trabajaron y oraron por los retos del laicado en la actual realidad eclesial y social.

Mons. D. Javier Salinas Viñals dio inicio a esta convocatoria señalando el contexto  de los 50 años del posconcilio y los cambios que supuso para el papel de los laicos la pérdida paulatina de fuerza hasta el nuevo impulso al que el Papa Francisco nos invita hoy, Viñals destacó la formación, la espiritualidad y la corresponsabilidad en el trabajo con los pastores como nuestra mayor herencia. Su exposición puso en valor el documento Decreto Apostolicum Actuositatem sobre el apostolado de los laicos del Concilio Vaticano II, recordando la esencia y vocación de los laicos.

La segunda de las ponencias de la mañana estuvo a cargo del Dr. D. Guzmán Carriquiry Lecour, secretario encargado de la Vicepresidencia de la Comisión Pontificia para América Latina y ex-subsecretario del Consejo Pontificio para los Laicos. Desde su experiencia, destacó la importancia de integrar al laico en la vida de las comunidades parroquiales en una actitud de salida, así como que esta toma de responsabilidad y corresponsabilidad supone una mayor formación y capacidad para dar razón de la fe. “El contexto actual necesita un apostolado más fuerte y vivo, en una nueva fase de evangelización en la que se nos convoca a acercarnos a todos y, en especial, a los más pobres”, señaló en su magnífica exposición   .

Durante la jornada del sábado por la tarde se organizaron dos mesas de experiencias. La primera de ellas protagonizada por organizaciones asociadas, en la que participaron Acción Católica General, Juventudes Marianas Vicencianas y Movimiento de Focolares, y que destacaron la importancia de la integración en las parroquias, del desarrollo de itinerarios de fe y formación estables y de la capacidad de dar respuesta de forma inmediata a las realidades actuales. El segundo panel de experiencias estuvo a cargo de las delegaciones diocesanas de Bilbao, Toledo y Aragón, que explicaron diferentes modelos de organización territorial diocesana e interdiocesana que les permiten trabajar de forma efectiva e integrando todas las realidades diocesanas.

El sábado concluyó como comenzó, desde la oración y poniendo en el centro la Eucaristía; misma dinámica con que dio comienzo la jornada del domingo y que contó con la ponencia del P. Luis Oviedo Torró, ofm, doctor en Teología y profesor de la Pontificia Universidad “Antonianum “de Roma. Bajo el título “Promover un laico formado y responsable para una presencia viva en la sociedad actual” hizo hincapié en cómo estamos presentando la propuesta del Evangelio y cómo lo estamos viviendo. Tras un repaso breve sobre el contraste que encontramos entre la visión de la fe y la Iglesia desde el tiempo del Vaticano II hasta nuestros días, D. Luis Oviedo Torró propuso como ideas para orientar la formación del laicado tener en cuenta los nuevos factores culturales, comprender los procesos de pérdida de fe, poner en valor la utilidad de la fe y mostrar la pertinencia de la Iglesia como institución para mitigar la crisis de confianza que se percibe.

Tras un breve descanso, los participantes iniciaron un turno de intervenciones e intercambio de opiniones sobre lo vivido y escuchado durante el fin de semana. Un diálogo muy rico que mostró las inquietudes, los nuevos puntos de vista y los retos que los responsables y representantes del apostolado seglar identifican a la luz de su realidad y fruto de estas jornadas.  Para cerrar este encuentro, D. Javier Salinas Viñals, como presidente de la CEAS, expresó la relevancia de este evento por el valioso intercambio de experiencias y por la revisión de nuestro pasado, para ampliar nuevos horizontes. Por último destacó la necesidad de abrir la formación de los laicos a los grandes desafíos actuales para impulsar una formación fiel a la fe y significativa para el mundo actual. Sin duda alguna, ha sido una de las Jornadas más vivas, sugerentes y provocadoras de los últimos años, abriendo a los creyentes a reconocer los “signos de los tiempos” para discernir el mejor modo de plantear y proponer el mensaje de la fe.

JOC: La Juventud Obrera Cristiana denuncia la inestabilidad vital que sufren los jóvenes

“Manifiesto

La Juventud Obrera Cristiana (JOC) empezamos hace un año la Campaña “LUCHEMOS EL
PRESENTE PARA GANAR EL FUTURO”. Esta campaña surge como resultado de una reflexión de
todo el movimiento sobre la realidad de las/os jóvenes, contemplando nuestras vidas y las vidas de
aquellas/os jóvenes que nos rodean. Con ella pretendemos analizar la realidad juvenil, descubrir los
sentimientos que nos provoca como jóvenes, no normalizar situaciones de precariedad, poner
acento en lo colectivo como alternativa y camino de resistencia, todo ello desde una mirada creyente
y esperanzada con la que transformemos esa realidad injusta.

Constatamos que la realidad nos impide tener un proyecto de vida estable en el presente, y nos
hace difícil soñar con un futuro. Nos encontramos sin presente, y también sin futuro; es la hora de
luchar. Como Jóvenes Obreros y Cristianos sentimos que nuestro compromiso es actuar sobre
aquellas injusticias que nos oprimen, que nos precarizan, que rompen nuestras perspectivas de
futuro imposibilitándonos desarrollar nuestro proyecto de persona.

Durante todo este curso las/os militantes de la JOC, desde nuestras federaciones y zonas repartidas
por el país nos hemos puesto en acción. Diferentes medios y actividades que nos han hecho
acercarnos a las/os jóvenes y conocer qué vivencia y sentimientos provoca esta realidad.

Durante la etapa del VER hemos constatado que:

  • Las/os jóvenes nos encontramos perdidas/os ante tanta incertidumbre. Nos cuesta
    encontrar un camino de luz dentro de toda esta dura realidad. Encontramos una grave
    inestabilidad vital, tanto en nosotras/os como en las/os jóvenes que nos rodean.
  • Las reformas educativas excluyen a las/os jóvenes del mundo obrero al acceso de
    estudiar. Las subidas de tasas y eliminación de becas provocan que sólo la élite pueda
    formarse y desarrollarse.
  • No encontramos un ocio realmente alternativo al basado en el consumo, sea éste
    material o de experiencias. Existen pocos espacios públicos adaptados a las necesidades
    lúdicas de las/os jóvenes (juegos, música, pintura, cultura, baile, lectura…).
  • Toda esta lucha por sobrevivir basada en la competitividad está potenciando de forma
    directa la violencia simbólica: homofobia y racismo en el instituto o la universidad, en el
    trabajo, a la hora del reparto de los recursos de servicios sociales; machismo en casa, en
    las aulas, en la pareja…
  • El trabajo no es un derecho, es un privilegio precarizado. Como dice el Papa Francisco,
    “Sois una generación que no tiene la experiencia de la dignidad generada por el trabajo”.
    Encontramos trabajos precarios, temporales, no acordes a la formación y capacidades
    desarrolladas de la persona. La ausencia del trabajo provoca desestabilidad en las/os
    jóvenes.
  • Muchos jóvenes nos sentimos forzados a emigrar de nuestra tierra, a otra ciudad o a otro
    país. Nos sentimos obligados a aceptar cualquier trabajo, cualquier condición a costa de estar lejos de nuestra familia, amigos, pareja.
  • Nuestro acceso a la vivienda es tardío o imposible, con lo que todo se retrasa: la emancipación, ser autónomas/os en nuestras vidas, vivir en pareja, formar una familia. Como consecuencia, sentimos que nuestros procesos vitales se rompen.
  • Esta dura realidad nos va anulando, anula nuestra capacidad de pensar, reflexionar, cuestionar, identificar a los verdaderos responsables de esta situación, nos sentimos impotentes, inmóviles, indefensas/os ante este sistema atroz.
  • Estos últimos cuatro años han sido los más duros respecto a pérdida de derechos sociales, siendo las y los jóvenes de los colectivos más vulnerables. Hemos descubierto realidades realmente dramáticas y desesperantes, de familias rotas, hundidas ante tanta deshumanización.

Sin embargo esta situación no nos bloquea. “Nos vemos atribulados en todo, pero no abatidos; perplejos, pero no desesperados; perseguidos, pero no abandonados; derribados, pero no destruidos.” (Corintios 2,4, 8-10) En este momento nos reafirmamos en nuestras convicciones más profundas como cristianos que creen en la trasformación de la realidad. La JOC nos situamos a lado del necesitado, del excluido, del humillado, del joven empobrecido o precarizado y manifestamos la necesidad de dar respuestas colectivas.

A partir de este momento comenzamos la 2º etapa, el JUZGAR, en la que reflexionaremos sobre cómo dar respuesta a estas realidades desde el Evangelio y desde nuestra condición de jóvenes trabajadores para después pasar a la acción y trasformar una realidad que nos parece imposible. En este camino, hemos conocido a muchas personas, hemos intercambiado palabras de apoyo, nos hemos dejado tocar por la vida, hemos aprendido en definitiva que en los tiempos en los que la tristeza es un mandato imperativo, la alegría de encontrarnos es la más bonita forma de desobediencia.

Por ello nos reafirmamos en la necesidad de que como jóvenes LUCHEMOS EL PRESENTE, PARA GANAR EL FUTURO.”

Scouts MSC: Invitación 64º Asamblea

Desde el Movimiento Scout Católico nos invitan a la inauguración de la 64º Asamblea General Ordinal, que tendrá lugar el sábado 24 de de octubre a las 10:00h de la mañana en Colegio Marista La Merced- Fuensanta: Paseo del Malecón, 25, Murcia.

Así como a la Eucaristía que tendrá lugar el sábado 25 a las 19:30 en Catedral de Santa María, Plaza del Cardenal Belluga, 1, presidida por Monseñor Lorca Planes.

Esperando contar con vuestra presencia, rogamos confirmación antes del 19 de octubre al
932 925 377 o al correo msc@scouts.es

La HOAC impulsa la jornada mundial por el Trabajo Decente

 

En torno al 7 de octubre, la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) impulsa y participa en una serie de convocatorias y actividades con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Para la HOAC, la cita es de una triple importancia.

En primer lugar, tiene que ver con la dimensión internacional de la HOAC, miembro fundador del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC), que ha convocado a todas sus organizaciones a una acción mundial por el Trabajo Decente. Esta iniciativa del MMTC utilizará las redes sociales para visibilizar «nuestra preocupación por el retroceso que están sufriendo los derechos laborales y sociales de los trabajadores y las trabajadoras en todo el mundo».

La segunda cuestión relevante está vinculada al compromiso de la HOAC junto con las organizaciones firmantes de la declaración «Iglesia unida por el trabajo decente», que quiere mostrar una Iglesia preocupada por las realidades sufrientes en el mundo obrero y del trabajo, como son las situaciones de desempleo galopante “que afecta a los jóvenes, que se ven sin trabajo, sin posibilidad de independizarse, sin recursos para crear una familia y obligados muchos de ellos a emigrar para buscarse un futuro fuera de su tierra; o el que afecta a otras tantas personas -mayores de 45 años, migrantes, mujeres…- y que sigue siendo un drama social y humano hoy”.

Este grupo de organizaciones está impulsando una dinámica de colaboración para desarrollar, en torno al 7 de octubre, en las diferentes diócesis del país, la realización de vigilias de oración y actos de reflexión y denuncia sobre la actual situación de las condiciones de trabajo. Estos actos serán anunciados, en breve, en la web www.hoac.es.

Finalmente, la tercera característica tiene que ver con los compromisos de las personas militantes de la HOAC en sus sindicatos, que en este día 7 de octubre desarrollan también actividades en torno a la Jornada Mundial por el Trabajo Decente convocada por la Confederación Sindical Internacional (CSI).
La HOAC hace una llamamiento a todas las personas sensibles a esta reclamación a participar en los actos que se convoquen.

«…es necesario reafirmar que el trabajo es una realidad esencial para la sociedad, para las familias y para los individuos, y que su principal valor es el bien de la persona humana, ya que la realiza como tal, con sus actitudes y sus capacidades intelectuales, creativas y manuales. De esto se deriva que el trabajo no tenga solo un fin económico y de beneficios, sino ante todo un fin que atañe al hombre y a su dignidad. ¡Y si no hay trabajo esa dignidad está herida!».
—Papa Francisco

Más información en https://www.hoac.es/2015/09/29/la-hoac-impulsa-la-jornada-mundial-por-el-trabajo-decente/