Nota de la Comisión General Justicia y Paz con motivo del fallecimiento de Juan José Rodríguez Ugarte
El pasado día 15 de abril falleció Juan José Rodríguez Ugarte (Paganos, La Rioja, 1924- Bilbao 2018), primer secretario general de la Comisión Justicia y Paz de España.
Juan José Rodríguez Ugarte, sacerdote de la diócesis de Bilbao, fue nombrado por la Conferencia Episcopal Española como secretario general de la recién creada (1968) Comisión General de Justicia y Paz y cuyo presidente era el Obispo Mons. Rafael González (1918-2004).
Su actividad al frente de la Secretaría General se distinguió por una intensa y valiente actuación en momentos muy difíciles.
Entre otros, gestionó el relevo de la presidencia de Justicia y Paz en favor de un laico, Joaquín Ruiz Giménez (1913-2009), quien ostentó la misma entre 1971 y 1975.
Así mismo, impulsó, aún bajo el régimen franquista, la campaña de Justicia y Paz en favor de la Amnistía de los presos políticos, en la que se recogieron y entregaron 150.000 firmas. A consecuencia de dicha acción fue detenido durante tres días.
Además de su actividad en Justicia y Paz, Juan José Rodríguez Ugarte fue cofundador de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), de la que se responsabilizó de los servicios jurídicos, llegando a ser vicepresidente de honor, y uno de los promotores de la primer Ley de Asilo en España. Colaboró con la HOAC como consiliario nacional.
Desde Justicia y Paz queremos expresar nuestro agradecimiento por su gran labor realizada en y desde nuestra institución y hacer llegar nuestra condolencia a sus familiares y amistades. Le tendremos siempre presente en el recuerdo y la oración.
Leer más: https://www.juspax-es.org/news/fallece-juan-jose-rodriguez-ugarte-primer-secretario-general-de-la-comision-justicia-y-paz-de-espana/
Categoría: Noticias de las Asociaciones y Movimientos
JUSTICIA Y PAZ: La red Migrantes con derechos organiza una visita solidaria a los proyectos de acogida en Ceuta y Tánger
Una nutrida delegación de las entidades que integran la red Migrantes Con Derechos, -Cáritas Española, la Comisión Episcopal de Migraciones, CONFER, y Justicia y Paz— está realizando, desde el 9 al 11 de abril, un recorrido por el norte de África, en el que, bajo el lema “Tendiendo Puentes”, se visitan diversos proyectos de acogida de inmigrantes y refugiados en Ceuta y Tánger.
Está previsto que los miembros de esta delegación celebren un encuentro con Helena Maleno, la defensora de derechos humanos a la que Migrantes Con Derechos ha venido acompañando tras la apertura en Marruecos de una causa judicial sobre un posible delito de tráfico de personas.
Como preámbulo a esta gira, el domingo 8 de marzo tuvo lugar en la Playa de Los Lances, de la localidad gaditana de Tarifa, el Encuentro de Oración “Frontera Sur”. Con este gesto de solidaridad fraterna hacia las personas migrantes y refugiadas, dichas entidades, que encarnan la presencia coordinada de la Iglesia ante la realidad de las migraciones forzadas en este punto de la Frontera Sur de Europa, quisieron expresar su homenaje a cuantos han perdido su vida en aguas del Mediterráneo en su camino hacia nuestras costas y su apoyo a cuantas personas están implicadas en la acogida, tanto en el norte de África como en el sur de España.
Con este viaje al norte de África, Migrantes Con Derechos se compromete a asumir los cuatro verbos que el papa Francisco propuso en el Mensaje para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado del pasado 14 de enero: acoger, proteger, promover e integrar.
A este respecto, la visita de la delegación a Ceuta y Tánger quiere poner de relieve, también, los graves problemas que siguen afectando a la política migratoria en nuestro país y en el conjunto de la Unión Europea.
Es el caso de la modificación de Ley de Protección de la Seguridad ciudadana, sujeta de nuevo a debate parlamentario y en la que se introdujeron varias disposiciones que criminalizan la pobreza y hacen aún más invisibles violaciones de derechos humanos que, a día de hoy, se siguen produciendo. Los efectos sobre los derechos de los inmigrantes son especialmente graves dado que, a la falta de documentos gráficos motivada por la aplicación de Ley de Seguridad ciudadana, las entidades de acogida se ven a obligadas a recurrir a otros métodos para documentar las denuncias de que siguen existiendo expulsiones sumarias en la frontera sur.
Además, Migrantes Con Derechos quiere aprovechar esta visita al escenario donde se producen esas situaciones para recordar a la comunidad cristiana y a la sociedad española que:
– Desde hace tres años, se sigue devolviendo a personas sin que tengan derecho a ser identificadas (y, por tanto, con la imposibilidad de detectar sin son especialmente vulnerables, como en el caso de los menores o las víctimas de trata), sin que puedan solicitar asilo y sin tener derecho a un procedimiento de devolución con todas las garantías (asistencia letrada y traducción, principalmente). Esas personas “rechazadas”, descartadas en palabras del papa Francisco, son acogidas también por nuestra red, que es testigo directo de las condiciones en las que se producen estos rechazos.
– La situación de hacinamiento del CETI (Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes) de Ceuta se debe, en parte, a la inexistencia de un protocolo de traslado a la península y a la falta de transparencia de los criterios con los que esto se produce, como han señalado numerosas organizaciones sociales y el propio Defensor del Pueblo en su último informe.
– Lo que se necesita no son más centros de detención, sino recursos de primera acogida que permitan coordinar esta acción humanitaria de forma respetuosa con los derechos humanos.
– Queremos reiterar, finalmente, a los partidos políticos la petición de Migrantes Con Derechos de derogar la Disposición Final Primera de la Ley Orgánica 4/2015 de 30 de marzo que establece un régimen especial para Ceuta y Melilla.

HOAC: "Cuando el cristianismo era joven" de Fernando Rivas Rebaque
Desde HOAC nos informan sobre el acto de presentación del nuevo libro de Ediciones HOAC Cuando el cristianismo era joven de fernando Rivas Rebaque, así como una reseña de la Novedad Editorial.
JEC Y JOC: Iglesia en diálogo
JEC y JOC comparten con nosotros el cartel con la información de la II Sesión de “Iglesia en Diálogo” propuesta por ellos mismos, para el próximo 10 de abril a las 20h en el salón de actos de Alfonso XI, en Madrid.
JOC: Encuentro de formación

HERMANDADES DEL TRABAJO: Periódico MAS Abril 2018
SALESIANOS COOPERADORES: Boletín Abril 2018
CECO: Nota de marzo y 25 aniversario
1º – Ciegos Españoles Católicos cumplen 25 años
https://matermundi.tv/2018/03/22/7570/
CECO HACIA EL FUTURO
Cuando en 1993, se comenzo a fraguar la idea de CECO, en la mente de nuestro fundador Luis Garcia Martinez de Aguirre, tras quedarse ciego en 1991 e ingresar en la ONCE, fue un proyecto muy adelantado a su tiempo, pues aun no se hablaba de globalización y estabamos en los principios de el asociacionismo entre personas discapcitadas dentro de nuestra iglesia.
CECO, sin darse cuenta ha sido y es, una herramienta dentro de nuestra iglesia que uniendo las fuerzas de las diferentes diocesis que la constituyen ha ido calando por medio de sus proyectos y apostolado dentro de nuestra sociedad eclesiastica.
La unión de todos ha echo posible que seamos reconocidos poco a poco por nuestros hermanos en la fe. El 23 de mayo del 2000 fue eregida canonicamente en la diocesis de Zaragoza, ocho años despues, el 28 de noviembre del 2008, fue erigida como asociacion nacional, estando constituida por las siguientes diocesis (Zaragoza, Barcelona, Bilbao, Valencia, origuela Alicante, Sevilla y Jaen)
Durante estos XXV años de esistencia, CECO ha realizado multiples proyectos, los cuales han ido evolucionando con respecto a los factores que han ido surgiendo.
En todos estos años, se ha ido sufriendo una evolución tanto en la sociedad como en la Iglesia, ello por supuesto que a afectado a CECO y ha ido realizando dentro de la misma y en sus diocesis una evolución cambiante, no de forma drástica, sino poco a poco, calando dentro de sus miembros. Esa iglesia en salida que el Papa, nos invita a practicar…. Esa pastoral de la zapatilla que hemos de poner en practica… ese espejo de iglesia que se refleja en el libro de los hechos y las cartas de los apostoles… esa iglesia accidentada y no conserbada en aceite…
CECO, realiza un trabajo muy importante dentro de la universalidad de nuestra iglesia, nuestra union, hace grande nuestras acciones y todos unidos, como Jesus nos pide, hacemos grande nuestra fe.
Antetodo, debemos de tener muy en cuenta que CECO, es una herramienta importante dentro de nuestra Iglesia, a la cual debemos de abibar mas en sus acciones.Debemos de ser afectivos y ante todo sentirnos CECO, que en si es como sentirse iglesia universal,
debemos de estar unidos en Cristo y en la oracion , juntos ante el gran lider que es Jesus, después viene un trabajo arduo, pero gratificante, pues aunque parecca imposible con amor todo se obtiene.
Hemos de hacer realidad esa frase del Beato Manuel Lozano Garrido (Lolo) “hacer de un echo estraordinario una accion ordinaria”
Nos une mas que nos separa, y ademas lo que nos une es Jesus.
2º- Novedades bibliográficas
Estas son las novedades en formato Daisy de este mes:
Los siete pecados capitales
Oraciones para rezar por la calle
San Juan de la Cruz
Cómo Defender la Fe sin Levantar la Voz.
Historia de la poesía lírica a lo divino en la cristiandad occidental. El autor, se apellida, Wardropper.
3º- Meditación
Testamento de CRISTO
Yo, Jesús de Nazaret, viendo próxima mi hora
Y estando en posesión de plenas facultades, para firmar este documento, deseo repartir mis bienes entre las personas más cercanas a MÍ.
Más siendo entregado como cordero, para la salvación de la humanidad, creo conveniente
Repartir entre todos.
Y así les dejo:
Todas mis cosas que, desde mi nacimiento, han estado presente en mi vida y la han marcado de un modo significativo:
La estrella
A los que están desorientados y necesitan ver claro para seguir adelante, y a todo aquel que desee ser guiado y/o servir de guía.
El pesebre
A los que no tiene nada, ni siquiera un sitio para cobijarse o un fuego donde calentarse y poder hablar con un amigo.
Mis sandalias
Son sus sandalias, las de los que deseen emprender un camino; de los que siempre estén dispuestos a estar siempre en camino.
La palangana.
Donde les he lavado los pies, a quien quiera servir, a quien desee ser pequeño ante los hombres, pues será grande a los ojos de mi Padre.
El plato
Donde voy a partir el pan es para los que vivan en fraternidad, para los que estén dispuestos a amar,
Ante todo y a todos.
EL Cáliz
Lo dejo a quienes estén sedientos de un mundo mejor y una sociedad más justa.
La cruz
Es para todo aquel que esté dispuesto a cargar con ella.
Mi túnica
A todo aquel que la divida y reparta…
También quiero dejar como legado a la humanidad entera, las actitudes que han guiado mi vida: actitudes que quiero que guíen también la de ustedes.
Mi palabra
Y la enseñanza que me confió mi Padre, a todo aquel que la escucha y la pone en práctica
La alegría
A todos los que deseen compartirla.
La humildad
Es para quien esté dispuesto a trabajar por la expansión del Reino de los Cielos.
Mi hombro
A todo aquel que necesite un amigo en quien reclinar la cabeza, y al abatido por el cansancio del camino, para que puedan descansar y recobrar fuerzas para seguir caminando.
MI perdón
Es para todos, para los que día tras día, pecado tras pecado, sepan volver al Padre.
“Eso si, siento especial predilección por los más débiles”.
Todo esto y aún más quisiera dejarles, pero sobre todo es mi vida lo que les ofrezco. . “Soy yo mismo, quien me quedo con ustedes para seguir caminando a su lado compartiendo preocupaciones y problemas, sus alegrías y gozos”.
“Si, yo soy la vida, Pero tú puedes trasmitirla…
Manténganse unidos y quiéranse de verdad.
Yo los he amado hasta el extremo y los llevo en mí
Corazón.
“Jesús”
REGNUM CHRISTI: 960 misioneros ayudarán a 29 párrocos en zonas rurales con Juventud y Familia Misionera
Juventud y Familia Misionera envían esta Semana Santa a 960 misioneros para ayudar a los párrocos en zonas rurales de 11 provincias de España
- Hashtag: #SoyMisionero #misionesRC
- Fotos en Flicker, aquí
- ¿Cómo son las misiones? Descúbrelo en 4 videos:
- Misiones de verano: Aquí
Viernes, 23 de marzo de 2018.- Son 127 familias y 326 jóvenes de toda España: 960 personas que han decidido salir de sus casas para compartir esta Semana Santa ‘la luz de Jesús’, y contagiar el amor de Dios al servicio de 29 párrocos en zonas rurales de 11 provincias. Se trata de Juventud y Familia Misionera, un apostolado del Regnum Christi al servicio de la Iglesia.
Juventud y Familia Misionera (www.soymisionero.es) cumple 24 años en España al servicio de la Nueva Evangelización. Las 960 personas que este año han dicho “sí” a esta propuesta se ponen 100% al servicio de los párrocos diocesanos con gran carga de trabajo en el momento litúrgico más importante del año, desde el jueves santo hasta el domingo de resurrección. La labor de estos misioneros consiste en dar testimonio de su fe por las calles y las casas, ayudar a preparar los oficios y las celebraciones, visitar a los ancianos y los enfermos y ser testimonio de jóvenes y familias que con su presencia y alegría pueden ayudar a otros a preguntarse por la fe, y a encontrarse con el amor de Dios.
“Enciende la luz de Jesús” es el lema que encabeza la misión este año, respondiendo al impulso misionero del Papa en Evangelii Gaudium: “Todos somos invitados a aceptar esta llamada: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio”.
A Murcia acuden 250 jóvenes de toda España para apoyar en 10 parroquias de Cartagena, Puerto de Mazarrón, Cabezo de Torres y Churra. Otro pequeño grupo misionará en pueblos de Segorbe (Castellón), un tercero en Ponferrada y otra unidad de jóvenes de Barcelona lo hará en Solsona (Lérida). Huesca acogerá a 40 adolescentes que apoyarán en pequeños pueblos de la diócesis de Barbastro-Monzón y, por su parte, 127 familias (250 adultos y 326 niños) ayudarán a párrocos en zonas rurales de Asturias, Ávila, Albacete, Castellón, Palencia, Teruel, Cáceres, y León. Con los misioneros también participan en las misiones unos 31 legionarios de Cristo y 29 consagradas y consagrados del Regnum Christi.
Aunque su presencia es solo durante la Semana Santa, en los lugares se les espera porque llevan hasta 13 años acompañando en este momento a los habitantes de lugares como la Sierra Albarracín: “Al llegar una Semana Santa, había fallecido uno de los lugareños. Su mujer nos dijo que había querido que le enterrasen con la pañoleta de los misioneros”, recuerda Pablo Calzado, de Barcelona, que con sus 5 hijos y su mujer lleva de misiones desde hace 11 años. “Y eso me dice a mí que esto es necesario, que vamos, sembramos, y no sabes hasta dónde ha llegado porque no somos nosotros los que hacemos eso, Dios está ahí, actuando”, asegura.
“Me aportan alegría, experiencia de encuentro con Cristo, esfuerzo y sacrificio de desplazarse toda la familia haciendo muchos kilómetros, la comunión entre padres e hijos y la fe en Dios”, dice D. Juan Francisco Soler, párroco en Utrillas, Las Parras de Martín, La Hoz de la Vieja, Maicas y Plou (Teruel). Estas son poblaciones compuestas mayoritariamente por personas mayores, muchos jubilados de las minas de carbón. La vida de este párroco aragonés, de 50 años, es oración, Eucaristía, acompañar y escuchar a la comunidad. Con él lleva Familia Misionera de Barcelona desde hace 13 años, cada Semana Santa, allá donde ha sido destinado.
Julio Sánchez acude con su mujer y sus 5 hijos a Piloña y Cabranes (Asturias) para apoyar a dos párrocos, Israel y Felipe, que tienen a su cargo más de 17 pueblos: “Los hombres y mujeres de allí nos enseñan el amor a su pueblo y a su cultura”, cuenta Julio, “son generosos, nos acogen y en ese encuentro he aprendido a encontrarme a mí mismo, a ver a Cristo en el prójimo en un contexto fuera del tuyo, en sitios inesperados… Sobre todo, a vivir la fe en comunidad y a crecer en mi amor a Cristo”, afirma.
También hay lugares a los que se llega por primera vez. Es el caso de Burgohondo (Ávila). Se embarcan en la aventura 20 familias, muchas de ellas con hijos adolescentes. Miguel Osorio y su mujer son los responsables de unidad: “Salimos de nosotros mismos, dejamos comodidades y planes personales, y buscamos sentirnos y hacer sentir Iglesia”, dice. “Nos sentimos llamados a dar testimonio de nuestra fe, y aprender de la fe de otros que no se encontramos en los pueblos. Lo que quiero es que todos tengamos un encuentro con Jesús, personal, y verdadero…”.
Jóvenes: el deseo de que Dios toque su corazón definitivamente
Los jóvenes buscan compartir su fe, y acaban encontrándose a Dios: “Son un momento de especial gracia, no sólo para la gente que nos recibe, sino también para nosotros”, explicaba Alberto Ranninger al término de las misiones en Murcia el año pasado. “Yo deseaba que Dios tocase mi corazón definitivamente”, recuerda. “Llevaba un año y medio con una pequeña crisis existencial, motivada principalmente por mi incapacidad para perdonarme todos los errores que cometía. Mientras me encontraba en adoración me derrumbé por la deriva que había tomado mi vida. Tomé el rosario y recé, supliqué a la Virgen María que me ayudase a encaminarme al confesionario por primera vez en más de un año”.
Transmitir la fe a los hijos en familia
Muchas familias misioneras proceden de los colegios Regnum Christi de España, como Everest Monteclaro, Highlands Los Fresnos, Highlands El Encinar, Highlands Sevilla, Cumbres School Valencia. Reial Monestir de Santa Isabel o Highlands Barcelona. Les mueve transmitir la fe a los hijos junto a otras familias, y darles testimonio de su servicio a los párrocos:
“A los niños no hay que explicarles la Semana Santa: en esos días pasa algo mucho más grande, y es que viven la Semana Santa. ¡Qué mejor que poder experimentar y compartir en familia y de la mano de la Iglesia, que Jesús está vivo!”, dice Beatriz, de Valencia. Ella y su marido Carlos hicieron la experiencia por primera vez el año pasado con sus 3 hijos de 6, 4 y 2 años, “y este año no hemos dudado en repetir con un nuevo misionero: Álvaro, (2 meses)”, dice Beatriz. En unos días saldrán rumbo a Segorbe, Fuente La Reina, Villanueva de Viver y Los Calpes, para ponerse 100% al servicio de su párroco, D. Manuel Algorreta.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Para más información, entrevistas o material complementario:
Regnum Christi.
Dirección de Comunicación y Jefatura de Prensa. España
Amalia Casado González. Móvil: 600 90 15 14. acasado@arcol.org
www.regnumchristi.es
www.soymisionero.es
Facebook: Juventud Misionera España Regnum Christi España
Twitter: @JMisionera @RC_Espana
Instagram: @jyfmisioneraespana @RC_Espana