CECO: Nota marzo 2019

1º- Correo oficial de  CECO
Ya disponemos de un correo oficial de   CECO, el mismo es:
secretaria@ceco.org.es
Se os ruega que para todo lo concerniente a asuntos de CECO, estos sean remitidos a este correo desde el cual se tramitara a cualquier miembro de la junta u otra persona de la asociación que se ocupe del tema o pueda dar información sobre el mismo.
 
2º- Convivencias 2019
XI CONVIVENCIAS 2019
Jaén del 26 al 28 de abril.
Estimados amigos:
Este año, las XI convivencias de CECO, serán del 26 al 28 de abril en la bella ciudad de  Jaén.
Las convivencias se van a centrar en la figura del  Beato  Manuel Lozano Garrido, (Lolo) natural de la ciudad de Linares, la cual vamos a visitar y conocer los lugares mas emblemáticos de este Beato.
Por ello, desde la Junta, queremos animaros  a participar en las mismas y pasar todos unos días inolvidables. La casa de alojamiento es el seminario diocesano de la diócesis, ubicada en la carretera del seminario.
Los precios de las mismas desde el viernes 26 (sin contar comida) y hasta el domingo 28 (después de la comida) son:
110 € por persona.
Aquellas personas que acudan a comer el viernes han de abonar 15 € más.
Las personas que acudan a la excursión a Úbeda y Baeza, deberán de abonar los gastos de la misma, que se comunicarán cuando se sepa el número de asistentes.
Asimismo la excursión del viernes por la mañana tampoco entra en el precio de la convivencia, siendo el coste proporcional de los taxis que utilicemos abonado por los asistentes. Se ruega por favor quienes os quedéis el domingo por la tarde lo digáis antes del 30 de marzo para poder preparar la excursión a Úbeda y Baeza  o realizar otra facultativa.
El periodo para apuntarse es desde la recepción de esta comunicación  y hasta el día 20 de abril  de 2019. Tened en cuenta que por acuerdo de junta no se admitirán mas de 60 plazas.
Se ruega  a la hora de apuntarse, se nos avise de si tienen algún problema con las comidas (diabéticos, celiacos…) así como a que hora llegan  y que día parten.
Se os ruega también a aquellos que  tengáis necesidades especiales a la hora de leer documentos (Braille, tinta ampliada…) lo hagáis saber a la hora de apuntaros.
Cuando lleguéis, tener en cuenta que sobre la cama encontrareis todo el material de las  convivencias
Aquellos que ya tengáis la pañoleta pediros que la llevéis a las convivencias, quien no la tenga, la deberéis de pedir a Carmen  Usano.
Así mismo por favor se os ruega que digáis la hora de partida, así como el medio a utilizar en la misma para gestionaros los taxi.
 
EL PROGRAMA  ES EL SIGUIENTE:
Lunes 22 de abril
Conferencia coloquio sobre el Beato  Manuel  Lozano  Garrido (Lolo)
La conferencia se va a realizar en la sede de la comunidad de  Jaén, residencia Caridad y consolación, a las 17:30 y será impartida por el postulador de la causa  Monseñor  Rafael  Higueras  Álamos
 
Jueves 25 de abril del 2019
Presentación de la obra literaria del Beato  Manuel  Lozano  Garrido  (Lolo), afiliado a la ONCE.
La presentación se realizara en el club de lectura a las 11:00 de la mañana y la realizara el coordinador de  Jaén  Ignacio  Segura  Madico
 
Viernes 26 abril
09:00- Desayuno
09:30- Visita al camarín  de Jesús
11:00- Veneración del Santo Rostro
11:30- Visita a la catedral de  Jaén
14:00- Comida
16:00- Presentación de los asistentes
16:45-  Cata de aceite, visita al salón mudéjar  y ver la maqueta del castillo
19:00- Santa misa de apertura  en la basílica de San Idelfonso  y visita a la patrona de  Jaén
21:00- Cena
22:00-  Teatro de meditación
 
Sábado  27 abril
08:00- Santa misa  y laúdes
09:00- Desayuno
09:30  Salida desde  Jaén a  Linares
10:30  Visita a los lugares mas emblemáticos de la vida de  Lolo, concluyendo en la iglesia de santa  Mariah
11:00- Veneración de la reliquia de  Lolo en la iglesia de  Santa  Mariah
11:45- Testimonio sobre la figura de Manuel  Lozano Garrido  (Lolo)
13:00- Salida hacia  Jaén.
14:00- Comida
15:30- Reunión de coordinadores
16:30- Reunión de junta
16:30- Tertulia ,  a cargo de  Pablo Garrido de la comunidad diocesana de  Cádiz
18:00  Merienda
18:30: Acogida de Jaén, Pan y aceite te da la bienvenida
19:45- Exposición de las diócesis
21:00- Cena
22:00- Alabanza en el Espíritu
 
Domingo  28 abril
08:30- Laúdes
09:00- Desayuno
09:30- 1ª Convocatoria de asamblea
09:45- Asamblea de  CECO
10:45- Asamblea extraordinaria
12:30- Santa misa de clausura
13:30- Comida
16:00- Visita optativa a Úbeda para las personas que se queden esa tarde
 
3º- Viaje a Tierra Santa
Aquellas personas que ya estáis apuntadas al viaje de tierra santa , recordaros que en las convivencias el Padre  Rafael  León nos dará las indicaciones a seguir al respecto. El precio orientativo es de unos 1400 € mas o menos.
 
4º- Peregrinación a Roma
Hace ya unos años realizamos una peregrinación a Roma a la cual no pudieron acudir todas las personas que querían, por ello vamos a intentar realizar una peregrinación similar, incluyendo si es posible la audiencia con el Papa.
La peregrinación seria en la segunda quincena del mes de enero del 2020, y su coste aproximado seria de:
PRECIO MÍNIMO 15 PERSONAS
POR PERSONA EN DOBLE EUROS.- 800
PRECIO SINGLE POR PERSONA EUROS.- 150
Este precio depende de dos factores muy importantes:
El número de personas que acudamos y las posibles ofertas de los vuelos.
Por ello os rogamos a toda aquella persona interesada y sin compromiso, nos de su nombre antes del 15 de mayo de este año, para poder dar el precio mas ajustado y comenzar los trámites y gestiones del viaje.
 
TENER MUY EN CUENTA QUE ESTA PEREGRINACIÓN NO ES LA QUE OFICIALMENTE SE REALIZA CADA AÑO EN CECO, AUNQUE ES ORGANIZADA POR CECO.
 
5º- Camino de Santiago
El próximo año 2020, vamos a intentar realizar el camino de Santiago, las plazas son limitadas y se nos pide que realicemos la reserva en el mes de mayo del 2019.
Ello nos lleva a abrir el plazo de inscripciones,  con las siguientes condiciones:
El precio oscilará según los participantes, estará entre 800 € o 650 €
Se tendrá que dar una señal en el mes de noviembre que dependerá del precio del viaje.
El transporte desde el lugar de origen y al lugar de partida, se deberá de trabajar dependiendo de las personas que asistan.
Los servicios incluidos son:
Alojamientos en Hotel 2* – 3*
Media pensión + PICNIC
Desayunos reforzados
Transporte de equipajes entre etapas
Vehículo de apoyo permanente con asistencia 24h
Seguro de Viaje
Guía acompañante durante todo el programa
Hoja de Ruta,
Documentación necesaria y Credenciales de regalo
Tened en cuenta que aquellas personas que se cansen durante alguna de las etapas dispondrán de vehículo para ir continuando el trayecto.
 
6º- Noticias desde las comunidades

  • Se esta a la espera de firmar el convenio con FOAL, que se espera sea en estos próximos meses
  • La comunidad de  Jaén, ha comenzado el proyecto de semana santa accesible, el cual podréis verlo en las convivencias del mes de abril.
  • Se ha presentado en una rueda de prensa, en la cual estuvieron presentes además del coordinador de Jaén, la concejal de turismo y deportes del ayuntamiento, la directora de la ONCE, el hermano mayor de la cofradía de Nuestro Padre  Jesús  y otras autoridades
  • Durante este mes y finales del mes pasado se han visitado las siguientes comunidades diocesanas:

Coria  Cáceres y Mérida Badajoz
Oviedo
Málaga
En todas ellas fuimos acogidos con simpatía y realizamos diferentes acciones pastorales de apoyo y difusión.
El próximo año 2020 se celebrara por primera vez en España la asamblea de FIDACA, sera los días  27, 28 y 29 de febrero  y el día 1 de marzo.
Nota marzo

ASE: Presentación del libro "La estética de las Organizaciones y de sus Dirigentes"

ASE-ACCIÓN SOCIAL EMPRESARIAL,

tiene el gusto de invitarle a la presentación del libro
La Estética de las Organizaciones y de sus Dirigentes
Intervendrán:
Javier Barraca Mairal
Autor del libro
Luis Hernando de Larramendi
Presidente de ASE-Acción Social Empresarial
Tomás Alfaro Drake
Profesor del Instituto de Empresa

Francisco Bueno Pimenta
PBRO y Profesor de la Universidad Francisco de Vitoria

En Madrid, el día 12 de marzo de 2019, a las 19:30 horas,
en el Salón de Actos Bernardo Herráez, Calle Alfonso XI-4, 4ª planta.

 
Presentación Libro ASe

JOC: Coordinadora General

Ver las imágenes de origen
La Juventud Obrera Cristiana (JOC) ha celebrado este pasado fin de semana, 23 y 24 de febrero, su coordinadora general. Las y los responsables de las distintas diócesis junto a consiliarios y acompañantes, han revisado los retos que como movimiento pusieron en marcha a partir del 48º Consejo General, así como la Campaña de Acción sobre “RelaciónARTE. Juntas sumamos, Juntas cambiamos”. En esta coordinadora ha tenido lugar también la sustitución del tesorero general del movimiento. Todo ello, marcado por el espíritu del Sínodo de obispos sobre “Jóvenes, fe y discernimiento vocacional” y la JMJ en Panamá.
La sesión se inició con un tiempo dedicado a la oración. Ocasión, para compartir y agradecer la vida de tantos jóvenes de los barrios obreros donde estamos presentes día a día, así como de los militantes y adultos que hacen posible la evangelización en estos ambientes de exclusión y periferia. Más tarde, evaluaron todo lo que está suponiendo los tres retos que orientan el trabajo del movimiento en estos próximos tres años;

  1. Llevar acción militante en nuestros ambientes naturales haciendo protagonistas a otras/os jóvenes en la construcción del Reino.
  2. Crecer en una experiencia cotidiana y continua de encuentro con Dios, que parta de la vida, que envuelva y dinamice nuestra acción y estilo de vida siguiendo el testimonio de Jesús.
  3. Crecer como militantes y como movimiento, en un estilo de vida responsable, justo y sostenible con el planeta y desde una opción por las personas empobrecidas.

“Ser testigos del Dios de Jesús en sus ambientes” es el objetivo que está en el horizonte de todas las acciones que el movimiento promueve y, una vez más, el encontrarse estos días ha supuesto tomar conciencia de que vivimos en un mundo enfermo y herido, en el que, desde nuestro encuentro con Jesús y siguiendo su estilo de vida, estamos llamados a ser buena noticia que libera, a la vez que profetas que denuncian el sistema que excluye y mata, sobre todo a los más empobrecidos y entre los que se encuentran jóvenes, mujeres e inmigrantes.
“Ser levadura en la masa” ese es el objetivo de la campaña que el movimiento está llevando a cabo: “RelaciónARTE. Juntas sumamos, Juntas cambiamos”, a través de la cual los jóvenes toman conciencia del tipo de relaciones que imperan en la sociedad, relaciones de poder, de dominio, interés, manipulación… realidad que está demandando la necesidad de establecer relaciones saludables a nivel personal, con los otros/as y con nuestra madre tierra. Toda una reconversión que haga posible el desarrollo de todos/as y cada uno/a de las personas, así como un desarrollo sostenible.
La jornada culminó con la celebración de la Eucaristía, que presidió el consiliario general, en ella se ofrecieron todas las acciones y trabajos que la JOC está llevando a cabo, así como los deseos de construir unas relaciones fraternas que contribuyan a humanizar la vida y a respetar la casa común. Como siempre Mario ayudó a iluminar todo lo vivido a la luz del Evangelio y a dar gracias por la posibilidad de colaborar con Jesús en la construcción del Reino de Dios, animando a las/os jóvenes a ser conscientes de su misión entre las/os jóvenes, a ser “Iglesia en salida”, a ser “santamente rebeldes”.
Pueden encontrar más información en nuestra página web (www.joc.com) y vía redes sociales: en Facebook (@juventudobreracristiana), Instagram (@joc.es) y Twitter (@juventudobrera).
Madrid, 25 de febrero de 2019.
JOC. Nota de prensa CG febrero 2019 (1)

FOCOLARES: Hacia la cima

Setenta años después de la primera Mariápolis, vuelve a celebrarse en los Dolomitas y para todo el continente europeo.
Desde el 14 de julio y durante cuatro semanas, personas de toda Europa se reunirán en las montañas italianas para vivir Mariápolis Europea 2019; una ocasión única para experimentar y testimoniar que la humanidad es una familia.
Hacia la cima es el título escogido para un evento que, en palabras de Peter Forst[1], tiene como meta poner en evidencia “la belleza del continente europeo en toda su diversidad, donde la riqueza de cada cultura pueda emerger en el conjunto que es Europa. (…) Creemos que compartiendo nuestra historia, cultura y experiencias, teniendo la posibilidad de conocernos unos a otros, podemos sentar las bases de una Europa más unida”.
Para facilitar el intercambio y conocimiento recíproco, se han distribuido las semanas por grupos de idiomas. La semana del castellano será la última, del 4 al 11 de agosto. Como es habitual en las mariápolis, en el programa habrá excursiones, deportes, juegos, música, espiritualidad, oraciones, talleres creativos y foros temáticos; además de programa adaptado a niños y adolescentes.
La preinscripción se puede realizar hasta el 31 de enero de 2019. Más información en el folleto y en la página web de Mariápolis Europea 2019.
También se pueden conocer todas las novedades a través de twitterfacebook e instagram.
Una Mariápolis (Ciudad de María) es un encuentro de personas construyendo una ciudad temporal basada en la fraternidad y el respeto recíproco. La primera se celebró de forma espontánea en los Dolomitas, lugar donde Chiara Lubich –fundadora de los Focolares- y un grupo de sus primeras compañeras, se encontraban de descanso. Se repitieron los años sucesivos hasta que empezaron a realizarse también en otros lugares del mundo.


[1] Peter Forst es delegado del Movimiento de los Focolares para la Zona de Europa Central y uno de los organizadores del evento.

Más información: https://www.focolare.org/espana/es/news/2019/01/29/hacia-la-cima/?utm_source=wysija&utm_medium=email&utm_campaign=20190221

FOCOLARES: ¿Es anacrónico hablar hoy de Santa Teresa de Ávila y de San Juan de la Cruz?

Reflexiones en torno al Curso Viajando por el castillo interior y por el castillo exterior, que se celebrará en abril en el Centro Mariápolis Loreto.
José María Quintas, coordinador del Curso Viajando por el castillo interior y por el castillo exterior, señala algunas características que hacen único al Cursoque se celebrará en abril en el Centro Mariápolis Loreto.
¿Es anacrónico hablar hoy de Santa Teresa de Ávila y de San Juan de la Cruz? Ambos vivieron hace cinco siglos, en una época en la cual el interés y el estudio se centraron en la persona humana y en su dignidad. ¿Conocemos mejor hoy entonces al hombre? Las ciencias de la psicología, de la biología y de la antropología nos han procurado avances notables en este sentido; tanto es así que hoy se vive convencido de que el hombre puede construir su propio futuro al margen de Dios. Y, sin embargo, el hombre sigue siendo un misterio para sí mismo. Y la respuesta la podemos encontrar solo fuera de nosotros, en un lugar en el que no me conozco, sino que soy conocido y amado por Aquel que vive en lo más profundo de mí mismo. Estos maestros espirituales nos enseñan cómo es la vida de una persona habitada por Dios. En palabras del obispo anglicano Williams, nos enseñan a “hacer que la realidad de Cristo llegue a estar viva en nosotros”, nos hacen caer en la cuenta. El cristiano de hoy es consciente de que no solo vive de la relación con Dios, sino también de la relación con los demás, de que no se puede vivir al margen del mundo. Por eso es fundamental la aportación que Chiara Lubich dio en el siglo XX a la vida espiritual, abriendo la posibilidad de vivir centrados en Dios: “hombre entre los hombres… hechos partícipes de los designios de Dios sobre la humanidad y trazar sobre la multitud estelas de luz y, al mismo tiempo, compartir con el prójimo la deshonra, el hambre, los golpes, las breves alegrías”.
Este curso es una repetición del que tuvo lugar en septiembre del año pasado en la Ciudadela Castillo Exterior. Solamente se añadirá la experiencia mística de Ignacio de Loyola con una visita a la cueva de Manresa. Se tratará no solo de conocer, sino de dejarse interpelar por la experiencia de la vida y por la doctrina espiritual de estos maestros.
Se desenvolverá en el marco de los días de Pascua, por lo cual podremos vivir con mayor profundidad, si cabe, los misterios fundamentales de la fe cristiana, en un entorno de gran belleza como es el lugar en donde se encuentra el Centro Mariápolis Loreto.
El grupo será reducido para poder hacer una vivencia personal y comunitaria que nos lleve al encuentro con uno mismo, con Dios y con los demás. El curso invita a hacer la experiencia de entrar en un nuevo modo de ser y de percibirse, es didáctico y continuará después en la vida práctica de cada día. No obstante, se piensa continuar en un futuro con otros cursos, conociendo otras claves místicas para vivir la vida en plenitud.
José María Quintas.  Coordinador del Curso. Especialista en mística y ciencias humanas, autor de Mar de llama
Más información en la página web del CM Loreto. Las plazas son limitadas. Inscripciones.

Leer más: https://www.focolare.org/espana/es/news/2019/02/12/es-anacronico-hablar-hoy-de-santa-teresa-de-avila-y-de-san-juan-de-la-cruz/?utm_source=wysija&utm_medium=email&utm_campaign=20190221

VIDA ASCENDENTE: Encuentro anual de los presidentes Diocesanos

Ver las imágenes de origen
Los próximos días 13 y 14 de marzo en la casa de Espiritualidad de las Esclavas de Cristo Rey de Madrid, Arturo Soria 228,  va a tener lugar el Encuentro anual  de todos los presidentes Diocesanos de Vida Ascendente.
En él, la religiosa del Sagrado Corazón de Jesús, Dolores Aleixandre, dará una conferencia sobre “Envejecer con dignidad” y D. Luis Manuel Romero, Director del Secretariado  de la CEAS, informará sobre el próximo Congreso de Apostolado Seglar y la preparación del mismo, al tiempo que se pondrá en común la situación y  actividades del Movimiento en las respectivas diócesis y establecerán los programas a desarrollar.

HERALDOS DEL EVANGELIO: Congreso Nacional de Cooperadores Terciarios

 
Del 22 al 24 de febrero, los Heraldos del Evangelio realizarán en sus casas de Pozuelo de Alarcón, Camarenilla y Sevilla la Nueva, el Primer Congreso Nacional de Cooperadores Terciarios, con motivo del XVIII aniversario de su Aprobación Pontificia. Las conferencias serán expuestas por el Rev. D. Carllos Werner Benjumea, E.P., superior de los Heraldos del Evangelio en Italia y tendrán como tema “Los retos de la Familia en nuestros tiempos”. 

HOAC: Actividades recientes

 

https://www.hoac.es/2019/02/15/infor-techo/

 

  • Nota de prensa, Editorial Noticias Obreras de febrero

https://www.hoac.es/2019/02/11/situar-en-el-centro-la-cuestion-social/

CEAAEC: Entrevista a José Antonio Cecilia sobre los problemas de enseñanza actuales en España

«Conseguir el pacto educativo es una tarea pendiente de
todos» José Antonio Cecilia, presidente de la
Confederación Española de Asociaciones de Antiguos
Alumnos de la Escuela Católica

«La evaluación externa de los centros educativos es de vital
importancia. Esta evaluación debe de ser en todos sus ámbitos,
desde sus proyectos y logros hasta sus estructuras, recursos,
dinámica de relaciones y actividades»

La Confederación Española de Asociaciones de Antiguos Alumnos de la Educación Católica (CEAAAEC) ha criticado recientemente que el Gobierno haya «colado» en «secreto» en el Decreto Ley de subida de pensiones la obligatoriedad de cotización de todas las prácticas laborales de universitarios. Si bien, el presidente de la CEAAAEC, José Antonio Cecilia, advierte de que las empresas generalmente no remuneran las prácticas o los trabajos de los alumnos en prácticas ó becarios y añade que si dan ayudas, estas son para transporte, alimentación o similares, pero «en ningún caso pagan un salario».

José Antonio Cecilia, actualmente jubilado profesionalmente, es presidente de esta
confederación; presidente de OMAEC (Organización Mundial de Antiguos Alumnos de la
Educación Católica), representante en UNESCO – París, representante en ECOSOC – Nueva York, representante en Naciones Unidas en Ginebra (Suiza), representante en el
Parlamento Europeo de Estrasburgo, representante ante varias Congregaciones del
Vaticano y representante en la Unión Europea de Bruselas. Realiza ayudas a ONG y
colabora con países miembros que solicitan ayudas a la enseñanza-

¿Cómo valora la educación en España?
Aunque es una ardua tarea poder responder una pregunta de tan sugerente tema,
podemos intentar hacer un resumen que de una idea de cómo es la actual situación de la
educación en España. CEAAEC estima que la primera prioridad es la de aclarar quienes son los responsables de la formación de los niños y jóvenes, para lo que define como postulado principal, lo siguiente: Los padres educan y los maestros enseñan.

Para ello exponemos algunos puntos:
1. Con ello ya advertimos algo que no se respeta ni se contempla en ninguno de los
proyectos o soluciones propuestos para la educación. Sería de gran ayuda para definir
claramente, unas líneas de acción reales como base fundamental.
2. A continuación, se observa que las leyes sobre la educación son cambiadas cada vez que se produce un relevo de gobierno, con los problemas que acarrean los mismos, en los que reciben las enseñanzas en los centros de estudios. Posiblemente esto suponga en algunos alumnos uno o dos cambios de planes de estudio durante su período de enseñanza, que descompone, de forma irreparable, cualquier plan de trabajo del maestro-profesor.
3. La absoluta permisividad de los textos de estudio hace que existan en España más de
10.000 tipos de libros de estudio en los que se recogen las diferentes ideas aportadas por
«expertos» que aplican lo que políticamente puede hacer que, con una ideología personal, que suele convertirse en un adoctrinamiento erróneo y equívoco.
4. La falta de preparación para algunos de los maestros o profesores que se dedican a la
enseñanza constituye otro de los grandes problemas observados. Parece que la formación impartida es acorde con la zona geográfica donde se aplica, lo cual conduce a un sinnúmero de idearios.
5. Los cambios de planes de estudio son fallidos debido a que se hacen para el presente
sin pensar en que sean aplicables durante la mayor cantidad de tiempo posible, pensando en los que se van a beneficiar de esta gran ventaja. Una actualización sería suficiente para poder tener los textos al día, aplicando los cambios que se producen en el desarrollo de la vida de un país.
6. La puesta en marcha de las directivas de la Unión Europea, en la emisión de
recomendaciones aplicables a la educación, se hace tarde, mal y nunca. Los gobiernos creen estar en posesión de la verdad y que sus ideas son únicas. El resultado es tristemente conocido con las estadísticas que se realizan con frecuencia. Aquí aparece el fracaso y el abandono.
7. Creemos que el presupuesto para educación en España es corto (4,5% del P.I.B.)
cuando en Europa es más elevado (media del 5,3%) aunque hay países mucho más
generosos.
8. Todo ello indica otras alarmas que también dan un aviso importante. La Educación
pública resulta cara, mientras que la educación privada, la educación concertada y la
formación profesional, además de ser las más solicitadas, ahorran un importante porcentaje de fondos al gobierno.
9. Existe una tendencia muy marcada hacia la protección de la Educación pública, cuando en realidad, la Educación es una ventaja que no debe tener “apellidos” por lo que sugerimos, en cambio, que sea una ayuda al desarrollo en cualquier circunstancia.
10. La promoción de Leyes de Mecenazgo o las Fundaciones a la enseñanza supondrían
una facilidad para la financiación de los estudios a las clases sociales más necesitadas.
Las últimas previsiones analizadas, parecen indicar que están destinadas a ofrecer un
crecimiento que debería ser observado para aplicar los beneficios que reporte, al resto.

El futuro de la educación en España es bastante desesperanzador, con lo que se obliga a
muchos estudiantes a salir a otros países a buscar una educación más acorde con sus
previsiones de futuro.

¿Por qué cree que se ataca la educación concertada?
Como indicábamos en el punto 8 de la pregunta anterior, queda explícitamente
demostrado que «no hay color» solo nos remitimos a las pruebas conseguidas en una y
otro tipos de educación.

¿Cree que se puede conseguir un pacto educativo?
Conseguir el pacto educativo es una tarea pendiente de todos. Basta con ceder un poco
entre todos, ya que los beneficiados serán los que más noten esta ventaja, que no es
dividir algo, sino aprovechar lo que es bueno y aplicarlo.

¿Qué inversión permitiría un pacto para una educación de calidad?
Como indicábamos en el punto 7 de la pregunta primera, el presupuesto para educación
en España es corto, en comparación con el resto de Europa. No es difícil acercarse al
porcentaje europeo si se hace una aplicación lógica del presupuesto.

¿Cuál es el papel que corresponde a los padres y familias en la educación
infantil de sus hijos?
Como indicaba en el principio: Los padres educan y los maestros enseñan. Partiendo de
esta afirmación, es fácil definir cualquier mejora.

Un estudio reciente dice que la LOMCE ignora los factores que mejoran los resultados de los alumnos. ¿Qué ha sido, en su opinión, lo peor de esta ley?
Hay una premisa muy importante y es que cuando se aplica una nueva ley, deben estar
preparadas las personas que la van a aplicar. En este caso se ha hecho caso omiso a los
maestros y profesores, motivo que hace que falle todo el trabajo.

¿En qué han fallado las nuevas pedagogías?
Creemos que a la escuela se va a estudiar y trabajar y no a hacer actividades
exclusivamente. El realizar una compartimentación de la enseñanza es negativo y trae
consigo fallos demostrables.

Opina que los planes de estudios dedican mucho espacio a la trigonometría
o al cálculo cuando debería emplearse en otras cosas.
Creemos que los planes de estudio deben hacerse de forma lógica y con una equidad que
esté en relación con las ramas de los estudios elegidas. No es bueno que haya excesos ni
faltas, ya que, en cualquier caso, todas las materias que sirvan para desarrollar son una
necesidad en la formación integral de la persona. Muchas veces decimos: ¿Y esto para qué sirve? Posteriormente es fácil encontrar momentos de utilización de esas materias que considerábamos inútiles.

¿De qué manera influyen las evaluaciones externas en el trabajo del aula?
Debe de ser responsabilidad del Organismo responsable de educación y de los propios
centros la realización de esta valoración. Por ello se dan dos modalidades en la evaluación: la evaluación externa y la evaluación interna.

La evaluación externa de los centros educativos es de vital importancia. Esta evaluación
debe de ser en todos sus ámbitos, desde sus proyectos y logros hasta sus estructuras,
recursos, dinámica de relaciones y actividades.

La autoevaluación o evaluación interna también es de suma importancia, ya que es aquella que se realiza desde la propia institución y siempre con la misma finalidad: mejorar la calidad educativa.

¿Nos hemos equivocado insistiendo tanto en reducir el tamaño de las aulas?
La relación entre el maestro y el alumno es algo fundamental, ya que constituye una conexión que puede orientar, reforzar y sacar lo mejor de cada alumno. Con esto pensamos que una clase de 25 es mucho más productiva que una clase de 40.

La tecnología por sí misma no mejora el aprendizaje. ¿Está de acuerdo?
Creemos que el recurso más valorado hoy día es la información. Por este motivo afirmamos que las TIC son la mejor base para la formación del individuo.

¿Considera que carreras como magisterio o pedagogía deberían incluir formación específica sobre detección y atención al alumnado con altas capacidades?
Los alumnos de altas capacidades no muestran un comportamiento diferente al resto, pero sí tienen un razonamiento y una sensibilidad diferentes, propios de edades más
avanzadas. Sería una solución posible la aplicación de una formación específica en esta
importante relación de proximidad.

¿Qué soluciones prácticas hay para reformar la educación española entre todos?
Nos remitimos al punto 6 del inicio como «tabla de salvación», pero esto requiere que
TODOS los que influyen en este importante problema quieran aceptar algo evidente.

¿Cómo habría que modificar el programa académico?
El decálogo que incluimos a continuación sería un buen motivo para corregir los errores
que se obvian y que suceden actualmente:
SE ESCUDA EN UNA URGENCIA EDUCATIVA QUE NO EXISTE, porque los aspectos más
controvertidos de la LOMCE no se están aplicando y realmente responde a un interés
político e ideológico partidista.
CARECE DEL MÁS MÍNIMO CONSENSO, fundamental para dar estabilidad al sistema
educativo español; los mismos que criticaron la LOMCE por impositiva y abandonaron la
Subcomisión parlamentaria del Pacto Educativo proponen ahora una nueva ley sin
consenso ni participación.
ASFIXIA EL DERECHO A LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA, omitiendo cualquier referencia a la misma pese a ser un pilar del artículo 27 de la Constitución.
RESTRINGE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS A ELEGIR EL TIPO DE ENSEÑANZA QUE
QUIEREN PARA SUS HIJOS, al eliminar el concepto de «demanda social» como criterio
para tener en cuenta en la programación y al suprimir la referencia a los padres como
principales responsables de la educación de sus hijos.
RELEGA A LA ENSEÑANZA CONCERTADA A UN PAPEL SECUNDARIO, cuando la legislación española y la europea, así como diversos pronunciamientos judiciales, reconocen su carácter complementario y por tanto en el mismo nivel que la pública.
NO INCORPORA NINGUNA MEDIDA QUE MEJORE LAS CONDICIONES DE LOS PROFESORES DE LOS CENTROS CONCERTADOS, incluso perjudica a los trabajadores de dichos centros al eliminar como criterio prioritario en la admisión de alumnos que el padre o la madre del niño trabaje en el centro.
CONCULCA EL DERECHO A LA DIRECCIÓN DE CENTRO, de los titulares al incluir la figura
del representante del ayuntamiento en el consejo escolar de los centros como una especie de «comisario político» que puede cuestionar el proyecto educativo por el que ha sido elegido cada centro.
SUPRIME LAS REFERENCIAS A LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN, en la regulación de las
distintas enseñanzas (Primaria, ESO y Bachillerato), remitiendo el cumplimiento de los
Acuerdos Iglesia-Estado a una posterior e incierta normativa reglamentaria.
OMITE LAS NECESARIAS PREVISIONES ECONÓMICAS PARA HACER FRENTE AL COSTE
REAL DEL PUESTO ESCOLAR, de manera que su financiación se equipare con la de los
centros públicos.
ADOPTA ALGUNAS MEDIDAS ACADÉMICAS DUDOSAS, se proclama la importancia de la
evaluación, pero se reducen los requisitos para promocionar (en Bachillerato se podrá
titular con una materia suspensa) y se limita o se oculta el conocimiento de las pruebas de diagnóstico.

¿Cuál es la solución para la alta tasa de repetidores en España?
Algunas de las causas ya han sido expuestas en varios de los puntos anteriores, que
surgen como producto de la mala gestión generalizada de forma egoísta.

¿Qué medidas se podrían tomar contra el fracaso escolar?
Existen muchas soluciones que ayudarían a evitar este problema. Una de ellas es hacer
que la enseñanza presente un atractivo para que los que la reciben encuentren algo sólido que calme sus problemas de «aburrimiento».

Nosotros siempre recomendamos dejar de hacer «inventos» y utilizar lo que está probado como útil y que funciona adecuadamente para su uso, es una solución altamente recomendada.

Como recomendación final, sugerimos que sean tenidas en cuenta las directivas europeas en la aplicación de nuevas leyes educativas.

La Unión Europea, en su programa de Educación para todos, aprobó el pasado 15 de junio de 2018, una directiva que recomendamos su aplicación. En el desarrollo y estudio de esta directiva, firmada por España, se han tenido en cuenta la educación sin «apellidos», con lo que es válida para todos.

Por ello recomendamos su lectura atenta y que sea aplicada sin más dilación.
Incluimos el link para su posible estudio:
https://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P8-TA-2018-
0247+0+DOC+XML+V0//EN&language=EN

Entrevista Presidente CEAAEC