JUSTICIA Y PAZ: La red Migrantes con derechos organiza una visita solidaria a los proyectos de acogida en Ceuta y Tánger


Una nutrida delegación de las entidades que integran la red Migrantes Con Derechos, -Cáritas Española, la Comisión Episcopal de Migraciones, CONFER, y Justicia y Paz— está realizando, desde el 9 al 11 de abril, un recorrido por el norte de África, en el que, bajo el lema “Tendiendo Puentes”, se visitan diversos proyectos de acogida de inmigrantes y refugiados en Ceuta y Tánger.
 
Está previsto que los miembros de esta delegación celebren un encuentro con Helena Maleno, la defensora de derechos humanos a la que Migrantes Con Derechos ha venido acompañando tras la apertura en Marruecos de una causa judicial sobre un posible delito de tráfico de personas.
 
Como preámbulo a esta gira, el domingo 8 de marzo tuvo lugar en la Playa de Los Lances, de la localidad gaditana de Tarifa, el Encuentro de Oración “Frontera Sur”. Con este gesto de solidaridad fraterna hacia las personas migrantes y refugiadas, dichas entidades, que encarnan la presencia coordinada de la Iglesia ante la realidad de las migraciones forzadas en este punto de la Frontera Sur de Europa, quisieron expresar su homenaje a cuantos han perdido su vida en aguas del Mediterráneo en su camino hacia nuestras costas y su apoyo a cuantas personas están implicadas en la acogida, tanto en el norte de África como en el sur de España.
 
Con este viaje al norte de África, Migrantes Con Derechos se compromete a asumir los cuatro verbos que el papa Francisco propuso en el Mensaje para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado del pasado 14 de enero: acoger, proteger, promover e integrar.
 
A este respecto, la visita de la delegación a Ceuta y Tánger quiere poner de relieve, también, los graves problemas que siguen afectando a la política migratoria en nuestro país y en el conjunto de la Unión Europea.
 
Es el caso de la modificación de Ley de Protección de la Seguridad ciudadana, sujeta de nuevo a debate parlamentario y en la que se introdujeron varias disposiciones que criminalizan la pobreza y hacen aún más invisibles violaciones de derechos humanos que, a día de hoy, se siguen produciendo. Los efectos sobre los derechos de los inmigrantes son especialmente graves dado que, a la falta de documentos gráficos motivada por la aplicación de Ley de Seguridad ciudadana, las entidades de acogida se ven a obligadas a recurrir a otros métodos para documentar las denuncias de que siguen existiendo expulsiones sumarias en la frontera sur.
 
Además, Migrantes Con Derechos quiere aprovechar esta visita al escenario donde se producen esas situaciones para recordar a la comunidad cristiana y a la sociedad española que:
– Desde hace tres años, se sigue devolviendo a personas sin que tengan derecho a ser identificadas (y, por tanto, con la imposibilidad de detectar sin son especialmente vulnerables, como en el caso de los menores o las víctimas de trata), sin que puedan solicitar asilo y sin tener derecho a un procedimiento de devolución con todas las garantías (asistencia letrada y traducción, principalmente). Esas personas “rechazadas”, descartadas en palabras del papa Francisco, son acogidas también por nuestra red, que es testigo directo de las condiciones en las que se producen estos rechazos.
– La situación de hacinamiento del CETI (Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes) de Ceuta se debe, en parte, a la inexistencia de un protocolo de traslado a la península y a la falta de transparencia de los criterios con los que esto se produce, como han señalado numerosas organizaciones sociales y el propio Defensor del Pueblo en su último informe.
– Lo que se necesita no son más centros de detención, sino recursos de primera acogida que permitan coordinar esta acción humanitaria de forma respetuosa con los derechos humanos.
– Queremos reiterar, finalmente, a los partidos políticos la petición de Migrantes Con Derechos de derogar la Disposición Final Primera de la Ley Orgánica 4/2015 de 30 de marzo que establece un régimen especial para Ceuta y Melilla.
 

 

Leer más: https://www.juspax-es.org/news/la-red-migrantes-con-derechos-organiza-una-visita-solidaria-a-los-proyectos-de-acogida-en-ceuta-y-tanger/

Nota de Prensa: JORNADA DE ENCUENTRO Y REFLEXIÓN 2018

IMG-20180414-WA0027
El sábado 14 de abril celebramos la habitual Jornada de Encuentro y Reflexión de nuestro Foro de Laicos España. Nos reunimos varios representantes de los 46 movimientos y asociaciones que lo componen, en su misma sede, para reflexionar en comunión sobre varias ponencias que entablaban un diálogo abierto con el lema “La nueva evangelización se hará, sobre todo, por los laicos o no se hará” (CLIM, nº 48).
La Jornada se inició con una emotiva oración por los cristianos de Siria, preparada por Comunión y Liberación. Acto seguido, Dña. Dolores García Pi, presidenta del Foro de Laicos, saludó a los participantes. Nuestra presidenta destacó el hecho evidente de que la Iglesia vive un año apasionante y lleno de desafíos, por la celebración en octubre de la Asamblea ordinaria del Sínodo de los Obispos en Roma, con el título ´Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional`. En referencia a la reflexión sobre el laicado, recordó que el Papa Francisco concibe a la Iglesia y al laico como aquel que está proyectado en el corazón de la vida social y que es capaz de buscar e imaginar respuestas válidas a los problemas actuales.
Continuamos con una ponencia bajo el título “Cristianos laicos, Iglesia en el mundo (CLIM), actualidad y actualización”, a cargo de nuestro consiliario y Director del Secretariado de la CEAS, D. Luis Ma20180416_092811nuel Romero Sánchez. En ella se instó a discernir sobre el lugar que ocupa en nuestras diócesis el apostolado seglar, partiendo de que las líneas generales del CLIM siguen siendo actuales. Es menester reconocer a los laicos lo que les corresponde por ser bautizados, porque “ellos son Iglesia, tan Iglesia como los pastores. Son Iglesia en el mundo, el alma de la sociedad”. Y es que en el mismo CLIM se habla de corresponsabilidad, participación y misión en la Iglesia y en la sociedad civil. La alegría, el optimismo y la esperanza deben ser la clave del laico en el mundo actual. Tenemos necesidad de laicos con visión de futuro, pues como dice el CLIM “la evangelización se hará, sobre todo, por los laicos o no se hará’.
Dña. Camino Cañón, Directora de la Biblioteca de Autores Cristianos y expresidenta del Foro de Laicos España, nos informó sobre el Foro de Laicos Europeo, de cuyo Comité Directivo forma parte. El Foro de Laicos Europeo es una realidad plural, una asociación informal que no tiene reconocimiento pontificio, y que organiza diversas reuniones y actividades anuales. La realidad laical europea es muy diversa, y la misión del Foro de Laicos Europeo no es otra que el apoyo mutuo de los diferentes foros de laicos nacionales para afrontar tal diversidad. Además, Dña. Camino animó a la participación en la próxima Asamblea que se celebrará en Lisboa el próximo mes de junio.
Para concluir la mañana, los representantes de los diversos movimientos y asociaciones presentes dieron a conocer las respuestas que enviaron con respecto a su aplicación de alguna de las distintas realidades del CLIM. Esta dinámica nos permitió conocer la situación concreta en la que se encuentra cada movimiento y asociación, así como las actividades y los procesos formativos con los que cuenta cada uno de ellos.
20180414_111230
Por la tarde, reanudamos la jornada con una mesa redonda sobre el próximo Sínodo de Obispos ´Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional` en la que participaron D. Raúl Tinajero Ramírez, Director del Departamento de la Juventud-CEE, junto con D. Javier Medina, joven español representante de la CEE en el pre-Sínodo,  y Dña. María Isabel Herrera, presidenta de JOC, y D. Eduardo Martín Ruano, presidente de JEC. D. Raúl nos habló del tema “La Pastoral Juvenil en España: en camino con el Sínodo” para que posteriormente, D. Javier nos presentara su vivencia en el pre-Sínodo, y Dña. María Isabel y D. Eduardo nos ofrecieran aportaciones sobre la iniciativa “Iglesia en diálogo”. Todos ellos manifestaron diferentes testimonios que confluían en la necesidad de la vivencia con esperanza y comunión del mensaje de Cristo. Los jóvenes piden menos clericalismo, más compromiso y más responsabilidad. Anhelan una Iglesia relacional, abierta a relacionarse, que valore como se merece el papel de la mujer en la Iglesia, que sepa comunicarse mejor con las ideas de hoy y no sea excesivamente moralista, pero siendo siempre fiel a Jesús y al Evangelio. Se concluyó que el fin último de la labor que se está llevando a cabo no es para que las iglesias se llenen de jóvenes, sino porque el joven necesita de la Iglesia.
La Jornada finalizó con la celebración de la Eucaristía. Y nos despedimos hasta la próxima cita que será en noviembre en la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, donde también celebraremos el XXV aniversario de la existencia de nuestro Foro de Laicos.
 
La Comisión Permanente del Foro de Laicos España
Madrid, 20 de abril de 2018
Nota de Prensa- Jornada 2018

REGNUM CHRISTI: 960 misioneros ayudarán a 29 párrocos en zonas rurales con Juventud y Familia Misionera

LlevalaLuzDeJesus

Juventud y Familia Misionera envían esta Semana Santa a 960 misioneros para ayudar a los párrocos en zonas rurales de 11 provincias de España

 
Viernes, 23 de marzo de 2018.- Son 127 familias y 326 jóvenes de toda España: 960 personas que han decidido salir de sus casas para compartir esta Semana Santa ‘la luz de Jesús’, y contagiar el amor de Dios al servicio de 29 párrocos en zonas rurales de 11 provincias. Se trata de Juventud y Familia Misionera, un apostolado del Regnum Christi al servicio de la Iglesia.
 
Juventud y Familia Misionera (www.soymisionero.es) cumple 24 años en España al servicio de la Nueva Evangelización. Las 960 personas que este año han dicho “sí” a esta propuesta se ponen 100% al servicio de los párrocos diocesanos con gran carga de trabajo en el momento litúrgico más importante del año, desde el jueves santo hasta el domingo de resurrección. La labor de estos misioneros consiste en dar testimonio de su fe por las calles y las casas, ayudar a preparar los oficios y las celebraciones, visitar a los ancianos y los enfermos y ser testimonio de jóvenes y familias que con su presencia y alegría pueden ayudar a otros a preguntarse por la fe, y a encontrarse con el amor de Dios.
 
“Enciende la luz de Jesús” es el lema que encabeza la misión este año, respondiendo al impulso misionero del Papa en Evangelii Gaudium: “Todos somos invitados a aceptar esta llamada: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio”.
 
A Murcia acuden 250 jóvenes de toda España para apoyar en 10 parroquias de Cartagena, Puerto de Mazarrón, Cabezo de Torres y Churra. Otro pequeño grupo misionará en pueblos de Segorbe (Castellón), un tercero en Ponferrada y otra unidad de jóvenes de Barcelona lo hará en Solsona (Lérida). Huesca acogerá a 40 adolescentes que apoyarán en pequeños pueblos de la diócesis de Barbastro-Monzón y, por su parte, 127 familias (250 adultos y 326 niños) ayudarán a párrocos en zonas rurales de Asturias, Ávila, Albacete, Castellón, Palencia, Teruel, Cáceres, y León. Con los misioneros también participan en las misiones unos 31 legionarios de Cristo y 29 consagradas y consagrados del Regnum Christi.
 
Aunque su presencia es solo durante la Semana Santa, en los lugares se les espera porque llevan hasta 13 años acompañando en este momento a los habitantes de lugares como la Sierra Albarracín: “Al llegar una Semana Santa, había fallecido uno de los lugareños. Su mujer nos dijo que había querido que le enterrasen con la pañoleta de los misioneros”, recuerda Pablo Calzado, de Barcelona, que con sus 5 hijos y su mujer lleva de misiones desde hace 11 años. “Y eso me dice a mí que esto es necesario, que vamos, sembramos, y no sabes hasta dónde ha llegado porque no somos nosotros los que hacemos eso, Dios está ahí, actuando”, asegura.
 
“Me aportan alegría, experiencia de encuentro con Cristo, esfuerzo y sacrificio de desplazarse toda la familia haciendo muchos kilómetros, la comunión entre padres e hijos y la fe en Dios”, dice D. Juan Francisco Soler, párroco en Utrillas, Las Parras de Martín, La Hoz de la Vieja, Maicas y Plou (Teruel). Estas son poblaciones compuestas mayoritariamente por personas mayores, muchos jubilados de las minas de carbón. La vida de este párroco aragonés, de 50 años, es oración, Eucaristía, acompañar y escuchar a la comunidad. Con él lleva Familia Misionera de Barcelona desde hace 13 años, cada Semana Santa, allá donde ha sido destinado.
 
Julio Sánchez acude con su mujer y sus 5 hijos a Piloña y Cabranes (Asturias) para apoyar a dos párrocos, Israel y Felipe, que tienen a su cargo más de 17 pueblos: “Los hombres y mujeres de allí nos enseñan el amor a su pueblo y a su cultura”, cuenta Julio, “son generosos, nos acogen y en ese encuentro he aprendido a encontrarme a mí mismo, a ver a Cristo en el prójimo en un contexto fuera del tuyo, en sitios inesperados… Sobre todo, a vivir la fe en comunidad y a crecer en mi amor a Cristo”, afirma.
 
También hay lugares a los que se llega por primera vez. Es el caso de Burgohondo (Ávila). Se embarcan en la aventura 20 familias, muchas de ellas con hijos adolescentes. Miguel Osorio y su mujer son los responsables de unidad: “Salimos de nosotros mismos, dejamos comodidades y planes personales, y buscamos sentirnos y hacer sentir Iglesia”, dice. “Nos sentimos llamados a dar testimonio de nuestra fe, y aprender de la fe de otros que no se encontramos en los pueblos. Lo que quiero es que todos tengamos un encuentro con Jesús, personal, y verdadero…”.
 
Jóvenes: el deseo de que Dios toque su corazón definitivamente
Los jóvenes buscan compartir su fe, y acaban encontrándose a Dios: “Son un momento de especial gracia, no sólo para la gente que nos recibe, sino también para nosotros”, explicaba Alberto Ranninger al término de las misiones en Murcia el año pasado. “Yo deseaba que Dios tocase mi corazón definitivamente”, recuerda. “Llevaba un año y medio con una pequeña crisis existencial, motivada principalmente por mi incapacidad para perdonarme todos los errores que cometía. Mientras me encontraba en adoración me derrumbé por la deriva que había tomado mi vida. Tomé el rosario y recé, supliqué a la Virgen María que me ayudase a encaminarme al confesionario por primera vez en más de un año”.
 
 
Transmitir la fe a los hijos en familia
Muchas familias misioneras proceden de los colegios Regnum Christi de España, como Everest Monteclaro, Highlands Los Fresnos, Highlands El Encinar, Highlands Sevilla, Cumbres School Valencia. Reial Monestir de Santa Isabel o Highlands Barcelona. Les mueve transmitir la fe a los hijos junto a otras familias, y darles testimonio de su servicio a los párrocos:
 
“A los niños no hay que explicarles la Semana Santa: en esos días pasa algo mucho más grande, y es que viven la Semana Santa. ¡Qué mejor que poder experimentar y compartir en familia y de la mano de la Iglesia, que Jesús está vivo!”, dice Beatriz, de Valencia. Ella y su marido Carlos hicieron la experiencia por primera vez el año pasado con sus 3 hijos de 6, 4 y 2 años, “y este año no hemos dudado en repetir con un nuevo misionero: Álvaro, (2 meses)”, dice Beatriz. En unos días saldrán rumbo a Segorbe, Fuente La Reina, Villanueva de Viver y Los Calpes, para ponerse 100% al servicio de su párroco, D. Manuel Algorreta.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Para más información, entrevistas o material complementario:
Regnum Christi.
Dirección de Comunicación y Jefatura de Prensa. España
Amalia Casado González. Móvil: 600 90 15 14.  acasado@arcol.org
 
www.regnumchristi.es
www.soymisionero.es 
 
Facebook: Juventud Misionera España Regnum Christi España
Twitter: @JMisionera  @RC_Espana
Instagram: @jyfmisioneraespana @RC_Espana

JUSTICIA Y PAZ: Boletín nº 44 Migrantes y refugiados: Hombres y mujeres en busca de paz

Boletín nº 44 Migrantes y refugiados: Hombres y mujeres en busca de paz

Marzo 2018
 
Queridos amigos, queridas amigas,
 
El Mensaje del papa Francisco para la Jornada Mundial por la Paz del 1 de enero de 2018 ha puesto en el centro, una vez más, a las personas migrantes y refugiadas. Coincidiendo con él llegaron a nuestras costas decenas de personas de origen subsahariano que tuvieron que pasar la noche a la intemperie por las calles de Madrid. El gesto de la ciudadanía de dar un paso al frente y abrir sus hogares ha conseguido sacar los colores a quienes tienen la responsabilidad en materia de refugio y acogida dentro de las Administraciones.
 
La trata de seres humanos ha aumentado paralela al fenómeno de la migración. Constituye una grave violación de los Derechos Humanos, que la convierte en uno de los delitos más vergonzosos del siglo XXI, ya que priva de su dignidad a millones de personas. La explotación de los seres humanos es muy lucrativa para los grupos delictivos organizados. La Jornada Mundial de oración y reflexión contra la Trata de 2018 ha resaltado también los flujos migratorios: “Emigrar sin trata. Sí a la libertad, no a la esclavitud”.
 
Desde el 9 al 11 de febrero se celebró en Belfast la reunión anual de Secretarios/as Generales de Justicia y Paz de Europa. En ella se trató del peligro de aparición de una frontera “dura” entre Irlanda del Norte y del Sur, tras el Brexit. Las personas participantes adoptaron una declaración sobre la situación crítica en el norte de Siria. La Acción Concertada de este año invita a fortalecer el compromiso democrático de la ciudadanía, reintroduciendo la humildad en la vida pública, trabajando para promover estructuras justas, siempre desde el diálogo y la opción preferencial por las personas más pobres y vulnerables.
 
2018 es un año de celebraciones en Justicia y Paz porque varias comisiones cumplen 50 años. El 24 de febrero comenzaron los actos del aniversario de Justicia y Paz de Barcelona, la primera Comisión creada en España. Del 13 al 15 de abril se realizará la Jornada 50º aniversario de la Comisión General de Justicia y Paz en Palencia. Los actos concluirán en la Asamblea de Justicia y Paz de Europa, que tendrá lugar en Barcelona, del 28 de septiembre al 1 de octubre. Esperamos que participéis.
 
Los días 10 y 11 de noviembre se celebró la Conferencia internacional “Perspectivas por un mundo libre de armas nucleares y por el desarrollo integral”, organizada por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, en la que participó el grupo de desarme de la Comisión General de Justicia y Paz.
 
España se examinará de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) los días 21 y 22 de marzo en Ginebra. Estaremos presentes en el examen, defendiendo un informe, realizado desde la plataforma DESC, que es alternativo al presentado por el Gobierno español. Continuamos con ilusión en Enlázate por la Justicia, trabajando en el último punto del decálogo verde, que nos propone orientar la técnica al servicio de otro tipo de progreso, más sostenible e integral.
 
Saludos cordiales,
 
Isabel Cuenca Anaya
Secretaria General

Leer más: https://www.juspax-es.org/products/boletin-n%c2%ba-44-migrantes-y-refugiados%3a-hombres-y-mujeres-en-busca-de-paz/

ACG: V Encuentro de Acompañantes “Llamados a acompañar”

20180311 V Encuentro de Acompañantes
 
150 personas de 27 diócesis nos hemos juntado los días 10 y 11 de marzo de 2018 en este encuentro dedicado a la tarea del acompañamiento. Continuando con lo iniciado en Santiago de Compostela en agosto de 2017, era un espacio abierto porque queremos seguir caminando juntos, como laicos de parroquia.
Nos hemos reunido para compartir, reflexionar, profundizar y aprender claves fundamentales de nuestra vida cristiana y de nuestra labor como acompañantes.
Jesús en su tarea evangelizadora fue llamando a hombres y mujeres para compartir con ellos lo más íntimo de su corazón: su amor y su misericordia, como camino para el Reino. Reflexionamos sobre qué supone acompañar a la luz del texto de Lucas 24,13-25 (Camino de Emaús), y establecimos este decálogo para el acompañante extraído de textos de Evangelii Gaudium (169-173):
1.- Acompañar desde una mirada cercana
2.- Un acompañamiento integral
3.- Acompañar es acercarse a la persona desde el respeto y la reverencia
4.- Acompañar es acercar a la persona más y más a Dios
5.- Acompañantes acompañados
6.- Acompañantes que conozcan los procesos
7.- Acompañantes con sentido comunitario
8.- Acompañantes con capacidad del corazón.
9.- El acompañante debe saber proponer, corregir y ayudar
10.- Un acompañamiento que suscite Apóstoles para la misión.
 
Realizamos sesiones prácticas de un equipo de vida parroquial trabajando las tres dimensiones de la fe que nos propone el directorio de catequesis: conocer nuestra fe, vivir nuestra fe, orar y celebrar nuestra fe.
 
Paralelamente las personas con experiencia en el acompañamiento de equipos de vida al estilo de la Acción Católica General profundizaron en cómo generar plataformas para el acompañamiento desde la parroquia “Reconozco que necesitamos crear espacios motivadores y sanadores para los agentes pastorales, ‘lugares donde regenerar la propia fe en Jesús crucificado y resucitado, donde compartir las propias preguntas más profundas y las preocupaciones cotidianas, donde discernir en profundidad con criterios evangélicos sobre la propia existencia y experiencia, con la finalidad de orientar al bien y a la belleza las propias experiencias, con la finalidad de orientar al bien y a la belleza las propias elecciones individuales y sociales” (EG 77). Conseguiremos con ello fomentar una pastoral parroquial donde lo importante no son las funciones que la persona pueda desempeñar en la parroquia, sino su vivencia de la fe, para que desde allí, pueda responder en clave vocacional, mostrando su disponibilidad para servir en aquello para lo que se sienta llamada, atendiendo las distintas necesidades de la parroquia y del entorno social.
 
La vocación fue otro de los aspectos trabajados. Se trata de entender que “toda vida y cada vida es una respuesta”. Por el bautismo hemos sido llamados a actuar cotidianamente desde Dios, estamos vocacionados a la santidad, la Acción Católica es escuela de santidad.
 
Todo para generar una red de acompañantes de equipos de vida parroquiales, donde los discípulos misioneros acompañan a los discípulos misioneros (cf. EG 173). Para ello, compartimos unas bases para generar escuelas de acompañantes a nivel diocesano que nos ayuden a formarnos en esta imprescindible tarea.

JEC: Ni rosa ni azul, violeta. Hacia la huelga feminista

Camiseta
A la  Juventud Estudiante Católica también nos preocupa y nos duele que las mujeres nos veamos limitadas por el mero hecho de serlo. Queremos que nuestras aulas se conviertan en los laboratorios en los que ensayar una sociedad donde ninguna persona se sienta limitada por los estereotipos de género, que crezca sin sesgo y se desarrolle en la esfera privada y pública sin temor alguno. Queremos que el ámbito afectivo y del cuidado no sea exclusivo del género femenino, y el ámbito público y del éxito profesional del masculino. Entendemos que sólo esta educación con mayúsculas traerá consigo la prevención de la violencia y la discriminación por cuestión de género.
Como movimiento con vocación de trabajo y transformación dentro del ámbito estudiantil y educativo nos sentimos llamadas a la huelga feminista del próximo jueves 8 de marzo. La escuela, como entidad de peso en la transmisión de valores, comportamientos y espacio de socialización, tiene una responsabilidad fundamental en la construcción de una sociedad donde hombres y mujeres crezcan libres y cuenten con las mismas oportunidades para poder elegir y desarrollarse en equidad e igualdad social. Por ello apostamos por la coeducación en las aulas como modelo educativo, educando en común, en el respeto y en igualdad desde la diversidad.
También en la Universidad, espacio de histórica tradición de lucha por la igualdad de género, queda mucho camino por recorrer. Reivindicamos una apuesta por políticas estructurales de promoción de igualdad de género en todos los niveles del sistema educativo.
Esta llamada nos surge del Evangelio donde constatamos que el encuentro de Jesús con diferentes mujeres (La sirofenicia, la samaritana, la hemorroísa…) nos hablan de una dinámica de relación que subvierte los esquemas de un orden social, cultural, político y religioso que relega, margina y estigmatiza a las mujeres. Frente a eso, Jesús reconoce la dignidad y la igualdad de la mujer respecto al hombre y lucha por su empoderamiento y el ejercicio de su protagonismo en todas las facetas y dimensiones de la vida.
Nuestra Iglesia, si bien tiene un rostro fundamentalmente femenino tiene un camino que recorrer por que el protagonismo de la mujer y su desarrollo en los puestos sea una realidad.
Como grita el lema de la campaña de secundaria de la JEC para este curso 2017/2018:#NiRosaNiAzul #Violeta #8M
Más información: https://juventudestudiantecatolica.es/rosa-azul-violeta/

CEDIS: IMS- Día Internacional de la Mujer

En este Día Internacional de la Mujer de 2018, queremos manifestaros nuestra cercanía y
expresaros los sentimientos de dolor, compartidos con todas las personas de buena voluntad, que nos produce el sufrimiento de tantísimas mujeres que viven
en pobreza y desigualdad, maltratadas, ninguneadas, violentadas y víctimas de la
trata.
Queremos compartir, también, nuestra voluntad sincera de unirnos a la lucha de tantas mujeres y hombres que trabajan y se comprometen para que estas situaciones cambien.
Y lo hacemos, en acción de gracias a Dios Padre/Madre por el don recibido, a través
de la intuición que, hace tantos años, tuvo D. Rufino sobre la mujer y su misión que
nos ha configurado: “La misionera ha de ser mujer, perfeccionada como mujer”.
(Cf. S.A pág. 78, 89)
“Frente a los grandes desafíos actuales y la situación personal y comunitaria que
vivimos, estamos llamadas a conservar la verdadera fe que fundamenta nuestra
esperanza … como una oportunidad que hemos de aprovechar para descubrir
dimensiones nuevas de la acción salvadora de Dios hoy, como signos de los
tiempos…”.
(Cf. “La Espiritualidad IMS, pág. 85)
Un abrazo, con afecto
La Comisión Central
Día de la Mujer- 2018

JUSTICIA Y PAZ: La campaña “Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza” invita a superar el paradigma tecnocrático

Durante marzo y abril, las acciones de sensibilización de la Campaña proponen,
según señala el punto 10 del Decálogo Verde, superar «el prototipo tecnocrático
como colonizador dominante de las mentes, de los comportamientos y de la cultura»

 
 
Después de dos años de intenso recorrido en torno a los diez puntos de su propuesta de Decálogo Verde, la Campaña SI CUIDAS EL PLANETA, COMBATES LA POBREZA pone en marcha un nuevo ciclo bimestral de sensibilización iniciado en junio de 2016 para abordar el contenido del punto 10: «Superarás el paradigma tecnocrático».
 
En la etapa culminante del calendario bimensual de sensibilización, las entidades que impulsan la Campaña –Cáritas, CEDIS, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario)—, recuerdan la alerta lanzada por San Juan Pablo II en su encíclica Fides et Ratio al señalar que “la mentalidad cientificista ha conseguido que muchos acepten la idea según la cual lo que es técnicamente realizable llega a ser por ello moralmente admisible” (n 88).
 
Un prototipo colonizador
El papa Francisco aborda también esta cuestión en Laudato Sí al aludir al “modo como la humanidad ha asumido la tecnología y su desarrollo junto con un paradigma homogéneo y unidimensional” (LS 106). Este prototipo tecnocrático actúa como el colonizador dominante de las mentes, de los comportamientos y de la cultura, hasta el punto de resultar muy difícil salirse del mismo porque llega a ser “omnipresente” (LS 122).
 
Los riesgos que ello supone para muchas comunidades no son pocos, ya que se trata de un modelo que condiciona la vida de las personas y el funcionamiento de la sociedad. Por ello, como señala el Papa, urge alentar y ampliar  «una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático» (LS 111).
Como recuerdan las entidades promotoras de la Campaña, durante mucho tiempo la intervención del ser humano sobre la naturaleza se ha apoyado en las posibilidades que ofrecen las cosas mismas, recibiendo lo que la realidad natural se permite a sí misma dar, como extender la mano.
 
En la actualidad, sin embargo, lo que interesa es extraer al máximo de las cosas todo lo que sea posible mediante la imposición de la mano humana, que tiende a ignorar la realidad misma de lo que tiene ante sí. Los seres humanos y la naturaleza han dejado de caminar de la mano, convirtiéndose en contendientes. Así, es fácil pensar que es posible un crecimiento infinito o ilimitado, que existe una disponibilidad infinita de los recursos del planeta, lo que lleva a “exprimirlo” hasta el límite y más allá. Y es que, según se señala en los materiales preparados para impulsar los contenidos del punto 10 del Decálogo, se parte de la falsa suposición de que “hay una cantidad ilimitada de energía y medios utilizables, que su regeneración inmediata es posible y que los efectos negativos de las manipulaciones de la naturaleza pueden absorberse fácilmente”.
 
Por ello, superar el paradigma tecnocrático significa reencontrar el valor del ser humano en sí mismo como persona, que no está basado en el tener, en la ciencia, en la técnica o en el poder, sino en el ser.  Reconocer y asumir que lo esencial del ser humano es ajeno a él, es un don que le ha sido dado.
 
Una mirada diferente
La Campaña subraya la idea de que la cultura ecológica no puede reducirse a una serie de respuestas a corto plazo a los problemas que surgen en relación con la degradación medioambiental, del agotamiento de los recursos naturales o la contaminación global. Debe ser la suma de tener una mirada diferente, un pensamiento, una política, un programa educativo y una espiritualidad que aborden un estilo de vida más austero y coherente frente al consumo ilimitado y al avance del paradigma tecnocrático.
 
Es urgente ampliar el foco y orientar la técnica al servicio de otro tipo de progreso, más sostenible e integral. La liberación del paradigma tecnocrático dominante es posible cuando, por ejemplo, la técnica se orientada principalmente a resolver los problemas concretos de los más necesitados, con el compromiso de ayudarlos a vivir con más dignidad y menos sufrimiento, pues no solo hay que educar sobre el cuidado del medio ambiente, sino también en vivir en el respeto al otro en el entorno.
 
VOCES QUE CLAMAN
Para ilustrar con experiencias reales la propuesta de este último punto del Decálogo Verde, la campaña, al igual que en las etapas anteriores, ofrece en el apartado “Voces que claman” el testimonio, en este caso, del pueblo Wapichana, en Brasil, que reivindica el “principio de que la Tierra es nuestra madre, es el alimento, es el lugar donde vivimos, es la fuente de salud”.
Por ello, “la protección al territorio es la lucha por la supervivencia, nuestra protección viene de la Tierra, la salud y todo lo que está en las plantas y los árboles.
 
“Hoy –afirma uno de los líderes de esta comunidad— existen varias tecnologías, hay estas grandes redes, pero es necesario pensar. No es solo utilizar, sino saber cómo las estamos utilizando, estos instrumentos tecnológicos deben ayudar a revitalizar nuestro pensamiento, eso es parte de nuestra liberación”.
 
Conscientes de la encrucijada a la que se enfrentan, los Wapichana denuncian que “nuestros pueblos luchan tanto y nos quieren sacar de nuestra tierra para enviarnos ¿a dónde? Tenemos que vivir en esta violencia, y nos preguntamos: ¿Acaso no pertenecemos a esta tierra, y no somos parte de este país? ¿Por qué a nosotros? ¿Por qué seguimos sufriendo tanto? Y respondemos ¿qué por qué estamos en esta lucha? Porque nosotros existimos aún”.
 
¿QUÉ PUEDES HACER (O DEJAR DE HACER)?
En el apartado de llamamiento a la acción para incorporar en nuestros estilos de vida la propuesta del punto 10 del Decálogo, para liberarnos de la “tecno-dependencia” que nos rodea y poder descubrir que hay vida más allá de la pantalla, se nos propone intentar los siguientes “sacrificios”:

  • Cuestionamiento ecológico ya que hay formas de vivir que no implican tanto consumo de energía Buena parte de los elementos que utilizamos en nuestro ocio, por ejemplo, pasan por el consumo de tecnología, y en consecuencia de energía.
  • Cuestionamiento humano. Al lado de nuestro interés por el planeta, debemos ser conscientes también de las consecuencias humanas que la tecnología tiene sobre las personas, especialmente los más pobres. ¿Sabemos en qué condiciones y qué supone la extracción de coltán, por ejemplo, o de qué manera repercute en muchas personas las basuras tecnológicas que despreciamos en nuestra sociedad?
  • Cuestionamiento cultural. ¿Somos capaces de vivir sin necesitar tanta tecnología, de relacionarnos con las amistades fuera del ámbito virtual, sin necesidad del móvil, de manera presencial? Disfruta de la vida “analógica”: aparta el móvil a la hora de comer, cuando paseas, también cuando estés con otras personas. ¡Se puede leer sobre papel también! Y los libros tienen personalidad propia.

Todos los materiales están disponibles en  https://www.enlazateporlajusticia.org/tecnocracia
 

 

Leer más: https://www.juspax-es.org/news/la-campana-si-cuidas-el-planeta-combates-la-pobreza-invita-a-superar-el-paradigma-tecnocratico/

HERMANDADES DEL TRABAJO: Mons. Antonio Algora, obispo emérito de Ciudad Real, nombrado obispo asesor de las Hermandades del Trabajo

  • Fue consiliario diocesano de Hermandades del Trabajo-Centro de Madrid (1978-1984)

La Comisión Episcopal de Apostolado Seglar presentó, entre otras, la propuesta de nombramiento de D. Antonio Ángel Algora Hernando, obispo emérito de Ciudad Real y obispo responsable del Departamento de Pastoral Obrera de la Conferencia Episcopal Española, como obispo asesor del Movimiento de las “Hermandades del Trabajo” (HHT). Siendo así aprobada la petición de la  presidencia nacional de las Hermandades.
El nombramiento tuvo lugar en la reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española, en su 244ª convocatoria,  los días 27 y 28 de febrero en la Casa de la Iglesia, en Madrid.
La familia de Hermandades del Trabajo, representada por sus presidentes nacionales, Dña. María Luisa San Juan Serrano; D. José Miguel López Gutiérrez y su consiliario nacional, D. Antonio Corbí, junto con todo el Movimiento, celebran este nombramiento de Mons. Algora, discípulo y amigo de D. Abundio y  cercano a nuestra Obra.
D. Antonio Algora nunca ha dejado de estar vinculado a Hermandades del Trabajo, en España y en el mundo, es conocida además, su inclinación por el apostolado en el mundo del trabajo y la mejora laboral y social de los trabajadores, que siempre ha estado presente en su recorrido eclesial.
Monseñor Antonio Algora Hernando (La Vilueña, Zaragoza, 1940) fue ordenado sacerdote diocesano de Madrid el 23 de diciembre de 1967, en cuyo Seminario diocesano cursó sus estudios

  • De 1968 a 1973 fue consiliario de las Hermandades del Trabajo en Alcalá de Henares. Trasladado a Madridcomo consiliario de los jóvenes de Hermandades
  • En 1978 fue nombrado consiliario del centro de Madrid, sustituyendo al fundador, D. Abundio García Román
  • El 9 de octubre de 1984 fue nombrado vicario episcopal de la Vicaría VIII de la Archidiócesis de Madrid
  • El 29 de septiembre de 1985 fue consagrado como obispo de Teruel y Albarracín
  • El 18 de mayo de 2003 tomó posesión de la Diócesis de Ciudad Real, a la que renunció en 2015
  • En la actualidad es Miembro de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar (CEAS) de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y responsable del Departamento de Pastoral Obrera.

 
Más información: https://hermandadestrabajo.org/antonio-angel-algora-hernando-nombrado-obispo-asesor-del-movimiento-hermandades-del-trabajo