JOC/JEC/HOAC: La urgencia de un nuevo contrato social que priorice a las personas

ITD comparte con la OIT la urgencia de un nuevo contrato social que priorice a las personas

OIT_100-e1560158138619

Comienza hoy en Ginebra la asamblea del Centenario de la Organización Internacional del Trabajo un «parlamento mundial sobre el trabajo», al que asisten más de 5.000 delegados y delegadas de todo el mundo.

La iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) –Cáritas, Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, Juventud Estudiante Católica (JEC) y Juventud Obrera Cristiana (JOC)— comparten la necesidad de poner a las personas en el centro de todas las prioridades que se subraya en el informe Trabajar para un futuro más prometedor de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, que va a ser debatido en las sesiones de la asamblea del Centenario que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebra en Ginebra del 10 al 21 de junio.

A esta reunión, que el director general de la OIT, Guy Ryder, define como un «parlamento mundial sobre el trabajo», asisten más de 5.000 delegados y delegadas de todo el mundo. En la delegación del Movimiento Mundial de Trabajadoras Cristianos participa Toni Santamaría, militante de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), una de las entidades que integran ITD.

El informe proporciona un análisis en profundidad del futuro del trabajo, orientado a sentar las bases para alcanzar la justicia social en el siglo XXI. En este horizonte, el trabajo decente es esencial para las personas, para la paz y para el planeta, en el marco de un nuevo contrato social que priorice a la persona y preserve el trabajo

Para la ITD es importante la coincidencia entre las preocupaciones de la OIT, las reivindicaciones y propuestas del movimiento sindical internacional, los planteamientos de la Doctrina Social de la Iglesia y el magisterio del papa Francisco en torno a la urgente necesidad de ese nuevo contrato o pacto social que priorice a las personas, su dignidad y el valor de su trabajo.

La Declaración final que se adopte en esta reunión centenaria debe establecer un nuevo contrato social que, entre otras cuestiones, priorice el respeto a los derechos de los trabajadores y trabajadoras con una Garantía Laboral Universal que proteja los derechos de todos los trabajadores, un salario adecuado, la limitación de las horas de trabajo, la seguridad y salud en las relaciones laborales, la no discriminación, la libertad sindical y la negociación colectiva, la igualdad de género, la protección social universal, el aprendizaje permanente, la gestión humana de las nuevas tecnologías, la lucha contra la crisis ecológica y el diálogo social comprometido como fórmula para resolver los inaplazables retos.

Resultan inspiradoras, en ese sentido, la reclamación del papa Francisco de un «nuevo pacto social humano, un nuevo pacto social para el trabajo», esencial para la democracia y para las personas, que otorgue «dignidad, respeto, honor, libertad, derechos para todos» (No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. En distintos discurso y mensajes). Un pacto social y cultural que nos permita vivir juntos (Evangelii gaudium, 239).

La aportación de la Doctrina Social de la Iglesia

Recordando las palabras del Papa en Laudato si’, es urgente cuidar la casa común y la familia humana, con especial atención a los pobres y a la fragilidad del planeta, retos que están íntimamente vinculados porque instan al cuidado de la vida para poder construir el mundo desde la fraternidad. Para ello, «es esencial cuidar el trabajo humano y su dignidad, en un mundo en que hacemos todo lo contrario». Y por eso, «el trabajo es una prioridad humana y, por tanto, una prioridad cristiana», subraya Francisco.

La Doctrina Social de la Iglesia recoge una cuestión clave: la prioridad del trabajo (personas) sobre el capital (cosas). Esto implica, decía san Juan Pablo II en Laborem exercens, que los derechos de la persona en el trabajo deben ser el criterio decisivo para organizar toda la economía y no, como ocurre ahora, dejar que la rentabilidad económica someta los derechos de trabajadores y trabajadoras.

Esta prioridad del trabajo es lo que reclama un nuevo contrato social que proteja efectivamente la dignidad de las personas y ponga las cosas en su lugar, lo que, al mismo tiempo, requiere impulsar un profundo cambio de modelo económico «fruto de una cultura de comunión, basado en la fraternidad y la equidad». Para avanzar hacia ese objetivo es prioritario promover la dignidad del trabajo, el trabajo decente y la protección de los derechos de todas las personas y familias trabajadoras.

La iniciativa «Iglesia por el Trabajo Decente» surge en España en el año 2015haciendo suyo el objetivo impulsado por la Santa Sede, la OIT y organizaciones de inspiración católica, de colocar explícitamente el «trabajo decente para todas las personas» entre los objetivos de desarrollo sostenible.

 

https://www.iglesiaporeltrabajodecente.org/2019/06/10/itd-comparte-con-la-oit-la-urgencia-de-un-nuevo-contrato-social-que-priorice-a-las-personas/

CEAAEC: Pruebas de acceso a la Universidad

Ante el panorama creado por la celebración de las pruebas de acceso a la Universidad, CEAAAEC se ve nuevamente en la obligación de denunciar la situación producida y el malestar creado por el procedimiento empleado, los tipos de exámenes propuestos, los grados de dificultad: media, fuerte y desmesurada.

En un país donde existen 17 consejerías de enseñanza, es absolutamente inadmisible que se produzcan 17 tipos diferentes de pruebas para el acceso a la universidad con diferentes grados de dificultad, con diferentes tipos de temas y con lo que se interpreta como hacer “sufrir” a los que se examinan, después de un curso de estudio sin descanso sabiendo como saben lo que se “juegan” al final.

Destacamos que unos sistemas de educación y formación de calidad promueven la  ciudadanía activa y los valores comunes y, así, contribuyen a configurar una sociedad abierta, inclusiva, pluralista, democrática y tolerante.

El papel que desempeña la enseñanza en el desarrollo de actitudes de aprendizaje permanente debe ayudar a las personas a adaptarse a las exigencias cambiantes del mundo moderno, sin olvidar, a la hora de evaluar, observar si se han alcanzado los objetivos de aprendizaje y de qué forma.

La realización de las evaluaciones debe someterse al programa estudiado durante el curso, con unas pruebas que se puedan realizar en un tiempo normal (90 minutos aprox.) cuidando siempre que esto sea alcanzable, midiendo la complejidad y especialidad en el proceso de evaluación.

RECOMENDACIONES:

La realización de las pruebas de acceso a la Universidad, deben de ser únicas e iguales para todos, respetando siempre los diferentes temas a evaluar y garantizando una igualdad de acceso a ellos. Los modelos de evaluación deben ser asequibles, de modo  que con su resolución den una clara idea de la preparación del evaluado.

El exceso de dureza en las pruebas demuestra poco respeto a los evaluados. Los docentes conocen perfectamente la forma de presentar las evaluaciones y el análisis posterior, ofrecerá resultados fiables del evaluado.

La capacidad de los sistemas educativos para satisfacer las necesidades sociales, económicas y personales depende de su calidad, accesibilidad, diversidad, eficiencia y equidad.

Consideramos que la formación contribuye al desarrollo personal y al crecimiento de los jóvenes para que lleguen a ser ciudadanos proactivos y responsables, preparados para vivir y trabajar en un mundo tecnológicamente avanzado y globalizado.

Consideramos que el Espacio Enseñanza debe centrarse en alcanzar metas comunes, entre ellas la de garantizar una formación de calidad para todos, que debe configurarse en consonancia, pero desde un punto de vista crítico, con las políticas, las tendencias y los esquemas formativos, a fin de velar por la coherencia, la consistencia y la viabilidad de los resultados.

José Antonio Cecilia

Presidente

NOTA DE PRENSA CEAAAEC 2019-5

AIC: Asamblea Nacional

DOLORES GARCÍA PI, PRESIDENTA NACIONAL DEL FORO DE LAICOS EN LA ASAMBLEA NACIONAL DE AIC CELEBRADA EN SALAMANCA

 

IMG_20190602_105144.jpg

Los días 1 y 2 de junio ha tenido lugar en Salamanca la Asamblea Nacional de  la ASOCIACIÓN  DE CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL (AIC) . Han participado en ella 143 miembros y hemos contado con la intervención de varios ponentes vinculados directamente a la acción caritativa y social de la Iglesia. Entre ellos ha participado Dña. Dolores García Pi, presidenta del Foro de Laicos. Fue invitada con el objetivo de que los miembros de la AIC pudiéramos conectar con los preparativos del Congreso de Laicos que, bajo el lema: Iglesia de Dios en salida, ha programado y organizado la Conferencia Episcopal Española para dar voz al laicado. Con San Vicente de Paul, nuestro fundador, nos sentimos fieles hijas e hijos de la Iglesia y vinculados a la acción caritativa y social que desarrolla en nuestro mundo.

Con un lenguaje sencillo y un audiovisual clarificador, desarrolló su ponencia el domingo 2 de junio, dejando muy claro a todos los miembros de la Asociación, cuál es el objetivo del Congreso: Impulsar la conversión pastoral y misionera del laicado en el Pueblo de Dios, como signo e instrumento del anuncio del Evangelio de la esperanza y de la alegría, para acompañar a los hombres y mujeres en sus anhelos y necesidades, en su camino hacia una vida más plena.

En su desarrollo partió del Plan pastoral de la Conferencia Episcopal española para el periodo 2016-2020. En él afirman nuestros obispos: “Somos conscientes de que en España la Iglesia está también llamada por el Señor a una conversión misionera. Las circunstancias históricas que estamos viviendo han hecho más difícil y más necesaria la claridad y la firmeza de la fe personal, la vivencia comunitaria y sacramental de nuestras convicciones religiosas” (Plan Pastoral, 10). Y, en este sentido, nos invitan a los laicos a asumir el protagonismo que nos corresponde en este proceso de renovación en virtud del mismo bautismo.

Durante la presentación nos quedaron muy claros los objetivos específicos del Congreso que tendrá lugar en Madrid del 14 al 16 de febrero de 2010:

  1. Tomar conciencia de la vocación bautismal, de la llamada universal a la santidad y, por tanto, de la responsabilidad laical en nuestras comunidades y en la transformación del mundo. La vocación bautismal del laicado para la misión.
  2. Potenciar la caridad política como corazón de la identidad y espiritualidad laical. Dimensión socio-política de la fe.
  3. Transmitir, desde el discernimiento, una mirada de esperanza ante los desafíos que nos presenta la evolución de nuestra sociedad actual. Vivir la misión con alegría y esperanza.
  4. Ser espacio de comunión, como Pueblo de Dios, desde el cual promover nuevas dinámicas de trabajo pastoral en las Diócesis y a nivel nacional en lo que concierne al apostolado seglar, para llegar a los bautizados, alejados por cualquier causa. Comunión para la acción misionera.
  5. Visibilizar la realidad de un laicado que, a título personal y familiar, en movimientos, asociaciones y comunidades, desde la vivencia del Evangelio, comparten experiencias y líneas de acción en la Iglesia y en el mundo. Llamados a ser “discípulos misioneros” en la Iglesia y en mundo.

Y todo con tres notas características en las sesiones de reflexión celebradas como preparación y durante el desarrollo del Congreso:

  • SINODALIDAD: caminar juntos,
  • DISCERNIMIENTO de la misión de la Iglesia,
  • ESPIRITUALIDAD porque mantener vivo el ardor misionero requiere una decidida confianza en el Espíritu Santo (EG, 280)

En el ambiente de cercanía, fraternidad y confianza mutua que ha marcado el ambiente de esta Asamblea, Loli García Pi ha sido una compañera y una amiga más que fraternalmente ha compartido su responsabilidad, saber y experiencia para animarnos a participar de lleno en el Congreso, junto a otras muchas Asociaciones de la Iglesia.

Agradecemos su presencia y cercanía, así como su exposición, motivación y compartir fraterno. Gracias Loli, porque has hecho realidad el lema de la próxima jornada de Apostolado seglar en la solemnidad de pentecostés: “Somos misión”.

 

Concepción Santiago Alonso

Presidenta nacional.

JOC: Campaña de Acción “RelaciónARTE” 

– CONCLUSIONES ETAPA DEL VER –

 

RELACIONARTE JUNTAS SUMAMOS JUNTAS CAMBIAMOS

 

¿Por qué esta campaña?

Tras un análisis y acercamiento a la realidad juvenil descubrimos una gran carencia y dificultad que tenemos las personas jóvenes a la hora de relacionarnos. Por ello, como movimiento nos planteamos establecer el trabajo de nuestra Campaña de Acción entorno a las RELACIONES, teniendo en cuenta dos cuestiones que nos están afectando de manera directa a la hora de relacionarnos: los roles de género y las redes sociales. Cada vez constatamos más patrones impuestos que determinan nuestras oportunidades y comportamientos, así como un mundo digital mediatizado por las redes sociales configurando nuevos paradigmas sobre los que construimos la manera de estar comunicadas y relacionadas. Por tanto, es fundamental tomar conciencia si nuestras relaciones son de poder y dominación, como pretende esta sociedad capitalista hetero-patriarcal o son de justicia y cuidados como así deseamos y nos propone Jesús de Nazaret.

 

Objetivos del VER

  • Descubrir las relaciones que estamos estableciendo tanto con una/o misma/o como con nuestro entorno.
  • Reflexionar de qué manera nos afecta y nos configura nuestra vida como jóvenes obreras/os toda esta realidad.
  • Analizar qué se esconde detrás de estas estrategias y cánones desde los cuales el sistema nos propone y exige relacionarnos.

Para acceder al documento entero sobre nuestra campaña y otros materiales pincha en los siguientes enlaces.

https://www.dropbox.com/s/4emf7wziw2wxog5/Conclusiones%20VER%20campa%C3%B1a.pdf?dl=0

https://www.joc.es/web2/index.php/materiales-y-descargas/campanas/category/31-relacionarte

 

JOC: Priorizando a las personas descartamos la indecente precariedad

De nuevo, ante el 1º de Mayo, Día Internacional del Trabajo, las organizacio­nes que promovemos la Iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente unimos nues­tras voces y fuerzas en esta fiesta de los trabajadores y trabajadoras y de San José obrero para celebrar el sentido creador del trabajo, y para poner de relieve la urgente necesidad de poner fin a la lacra de la precariedad laboral que caracteriza el actual sistema de relaciones labores y que lesiona los derechos de las personas trabajadoras y de sus familias.

Constatamos que el trabajo decente, que forma parte de los Objetivos de De­sarrollo Sostenible, es un elemento imprescindible para la justicia social y la cohesión de toda la humanidad.

Como denuncia César, de Zaragoza, “la mayoría de trabajos que me ofrecen las empresas son precarios, horas sueltas, sustituciones puntuales… No dan para vivir de forma digna, ni mucho menos. Este tipo de trabajo me genera mucho estrés y tengo miedo del día de mañana. Por eso, este 1º de mayo acudiré a la calle para junto a otros intentar conseguir un trabajo digno”.

La indecente precariedad del trabajo está afectando duramente a la juventud hundida en una pobreza crónica que les imposibilita un proyecto de vida; a fa­milias cuyas necesidades básicas quedan sin asegurar o sin cubrir, como son el techo, luz, comida, ropa o medicamentos; y a personas mayores que sufren una vejez sin calidad a causa de unas pensiones indignas. Se trata de situaciones provocadas por un sistema capitalista injusto que sitúa el trabajo, no como fuen­te de vida y dignidad, sino como recurso al servicio imperioso del capital a costa de la precariedad latente de las personas trabajadoras y de la exclusión de todos a los que el papa Francisco define como “descartados”.

Afirmamos que el trabajo es esencial para la vida de las personas porque ayuda a construir nuestra humanidad. A través de él potenciamos, desarrolla­mos y expandimos nuestras capacidades y cualidades. Es necesario repensar el sentido del trabajo, de la economía y de la empresa, devaluadas en nuestra sociedad. Para ello tenemos que exigir a políticos, gobernantes y poderes eco­nómicos unos derechos que son básicos para la construcción de una sociedad cuyo sentido y función sirvan al bien común.

El trabajo está en función de la persona y no la persona en función del trabajo como señaló Juan Pablo II en Laboremexercens, 6. En la reflexión sobre el futu­ro del trabajo realizada por la Organización Internacional del Trabajo con motivo de la celebración del centenario de su creación hace hincapié en la urgencia de unificar la lucha contra la precariedad. Propone, para ello, un programa centrado en las personas y basado en la inversión en las capacidades de los individuos, las instituciones laborales y en el trabajo decente y sostenible.

Para ver la revista entera pincha en el enlace:

 

https://www.joc.es/web2/index.php/publicaciones/revista-jo/item/109-n-48-junio-2019

ACCIÓN CATÓLICA GENERAL: Un minuto por la paz con el Papa Francisco

5 AÑOS DESPUÉS DE LA REUNIÓN EN EL VATICANO CON PERES Y ABU MAZEN
 
Madrid, 6 de junio de 2019.

 

“El próximo sábado, 8 de junio, se llevará a cabo el quinto aniversario de la reunión, aquí en el Vaticano, de los Presidentes de Israel y Palestina conmigo y con el Patriarca Bartolomé. A las 13.00 horas estamos invitados a dedicar “un minuto a la paz” – de oración, a los creyentes; de reflexión, para quienes no creen: todos juntos por un mundo más fraterno. Gracias a la Acción Católica internacional que promueve esta iniciativa “. Estas son las palabras del Papa Francisco al final de la audiencia general de ayer 5 de junio de 2019.

Han pasado cinco años desde la reunión en el Vaticano encargada por el Papa Francisco de orar por la paz junto con los presidentes de Israel y Palestina, Peres y Abu Mazen, y el patriarca de Constantinopla, Bartolomé (8 de junio de 2014). Desafortunadamente, el tiempo transcurrido no hace que los motivos de la paz sean menos urgentes y la apelación para invocar el don de la misma en la oración es menos apremiante.

También este año, en memoria de ese nombramiento para la reconciliación, el Foro Internacional para la Acción Católica (FIAC), la Unión de Organizaciones de Mujeres Católicas (UMOF), la Acción Católica General y la Comisión Nacional para la Justicia y la Paz de la Conferencia de Obispos Argentinos, pide a sus miembros que se detengan y dediquen una intención de oración al final de los conflictos que causan duelo y desesperación a los pueblos del mundo.

“Donde esté, a la 1.00 pm el 8 de junio, deténgase, incline la cabeza y ore por la paz” es una simple invitación a mujeres y hombres de buena voluntad en 30 idiomas diferentes.

Este año, para que la oración por la paz se transforme en un estilo de vida, la FIAC pide que se centre la atención en el Documento sobre “Hermandad humana para la paz mundial y la vida común”, firmado en Abu Dabi el 4 de febrero pasado por el Papa Francisco. y por el Gran Imam Ahmad Al-Tayyeb para que, como son las intenciones de los firmantes: “este Documento se convierta en objeto de investigación y reflexión en todas las escuelas, universidades e institutos de educación y capacitación, para ayudar a crear otros nuevos. Generaciones que traen el bien y la paz y defienden el derecho de los oprimidos y el último en todas partes».

Un minuto por la paz (1)

JEC: Campamentos de Verano 2019

La JEC es un movimiento de ámbito estatal que pertenece a la Acción Católica, especializado en los ambientes estudiantiles, es decir, institutos y universidades. Nos caracterizamos por la acción, que quiere decir que lo que trabajamos en nuestros grupos no se queda ahí, sino que lo mostramos en nuestro ambiente, siendo así verdaderas personas cristianas comprometidas en el mundo.

Llevamos los temas que verdaderamente nos preocupan allí donde pasamos la mayor parte del tiempo, teniendo como figura a Jesús. Utilizamos nuestro estudio para servir a los demás y estar al lado de los apartados de esta sociedad.

En verano nos gusta divertirnos, y si lo podemos combinar con reflexión, nos mola más. Os presentamos nuestras jornadas y campamentos de verano:

 

Jornada de formación para jóvenes en la Universidad o en grados superiores.

Organizado por JEC Palencia junto a la Pastoral Universitaria de la misma diócesis.

Ahondaremos en la necesidad de ser parte activa de lo que nos rodea y en la importancia de la participación juvenil a distintos niveles (asociativos, eclesiales, políticos…), desde un compromiso cristiano que nos envía al mundo.

FECHA: 12,13 Y 14 de JULIO

LUGAR: Pineda de la Sierra, provincia de Burgos.

Jec Palencia

 

Campamento de verano para chicos y chicas entre 14 y 30 años.

Organizado por JEC Extremadura. Los chicos/as de secundaria trabajarán en torno a la vida sostenible, donde abordaremos temas del consumo, ecología, justicia… Por otra parte, los universitarios/as reflexionarán sobre la toma de decisiones y el compromiso sociopolítico y todo lo que eso conlleva.

FECHA: 15 al 22 de JULIO

LUGAR: Garganta de Cuartos, Losar de la Vera (Cáceres)

campa extrem

campa extr

Campamento de verano para chicos y chicas de entre 12 y 18 años.

Organizado por JEC Palencia.  Invitamos durante este campamento a observar desde una mirada lúcida, comprometida y creyente el cuidado de nuestra “casa común” hacia un nuevo estilo de vida en el que sepamos relacionarnos con el medio que nos rodea, con las demás personas, con Dios y con nosotras mismas. Una ecología integral a través de actividades lúdico-formativas, talleres, juegos, marcha o piscina.

FECHA: 27 de JULIO al 4 de AGOSTO

LUGAR: Pineda de la Sierra, provincia de Burgos.

Campa Palencia (2)

 

Campa Palencia

 

¡ANÍMATE! Y QUE EL COSTE DEL CAMPAMENTO NO SEA UNA DIFICULTAD, PREFERIMOS CONTAR CON TU COMPAÑÍA

 

Sigue toda la info a través de nuestras redes sociales:

Facebook: JEC Juventud Estudiante Católica

Twitter e Instagram: @jecspain

Y si tienes alguna duda: jec@juventudestudiantecatolica.es

 

CAMPAMENTOS JEC 2019

ASE: Encuentro de Miembros de Foros de Reflexión y Oración, y Cóctel Verano

Queridos amigos, socios, miembros del consejo y miembros de los Foros de Reflexión y Oración de ASE-Acción Social Empresarial,

Un año más, nos hace verdadera ilusión poder invitar a todos los que ya formáis parte de los Foros de Reflexión y Oración y del Consejo de ASE a nuestro encuentro y cóctel de verano que tendrá lugar, Dios mediante, el próximo 10 de junio, a las 7:45 de la tarde, en el restaurante que regenta nuestro Secretario General D. Javier Otero de Navascués, La Favorita, en la calle Covarrubias, 25 de Madrid.

El encuentro tendrá, como en ocasiones anteriores, en dos partes diferenciadas. La primera con proyección de un documental sobre el P. José María Arizmendiarrieta, fundador de las Cooperativas de Mondragón, preparado por la Fundación que postula su canonización, con un pequeño coloquio posterior, y la segunda con el cóctel propiamente dicho.

A efectos organizativos, rogamos confirméis vuestra asistencia respondiendo a este correo electrónico.

Os animamos a participar, confiando en veros a todos el día 10 de junio, haciéndoos llegar nuestros mejores deseos.

Un cordial saludo

Fecha y hora: 10 de junio, 19:45 horas.
Lugar: La Favorita, calle Covarrubias, 25 de Madrid.
Confirmación de asistencia: Correo: contacto@somosase.es
adjuntando resguardo de transferencia del importe a su cuenta corriente.

Conferencia en Salamanca de la presidenta del Foro nacional de laicos

En Salamanca la delegación diocesana de Apostolado Seglar organiza una jornada de apostolado laical el sábado 8 de junio, de 11:00 a 14:00 horas, en la Casa de la Iglesia. Un encuentro de reflexión que se enmarca dentro de las actividades del Día de la Acción Católica y el Apostolado Seglar que celebraremos el 9 de junio, solemnidad de Pentecostés.

El  domingo 9 de junio celebramos en la Iglesia la gran fiesta del Espíritu, Pentecostés. Ese mismo día se conmemora también el Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar, una jornada para agradecer, valorar la vocación y misión de los laicos y para tomar conciencia de su compromiso en la acción evangelizadora y social de la Iglesia. “Somos misión”, es el lema escogido este año por los obispos de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar (CEAS) para celebrar esta jornada.

Jornada diocesana de Apostolado laical

Para reflexionar sobre nuestro compromiso en la Iglesia como laicos y analizar los riesgos, desafíos y oportunidades que tenemos, cada año la delegación diocesana de Apostolado Seglar organiza una jornada de encuentro, reflexión y celebración la víspera de Pentecostés. En esta ocasión tendrá lugar el sábado 8 de junio, de 11.00 a 14.00 horas y será dirigida por Dolores García Pi, presidenta Nacional del Foro de Laicos, quien impartirá una conferencia con título: “Los laicos de la Gaudete et exsultate” y presentará el  Congreso Nacional de Laicos que se va a celebrar en Madrid en febrero de 2020.  Habrá diálogo por grupos y puesta en común, concluyendo con una comida.

Para participar en dicha comida es necesario apuntarse antes del 6 de junio, llamando al teléfono: 619 155 252.

Vigilia y Fiesta de Pentecostés

Ya por la noche, estamos convocados a participar en la solemne Vigilia diocesana de Pentecostés que se celebrará en la Catedral Vieja, a las 22.00 horas. “Queremos clamar a Dios para que nos envíe su Espíritu y nos empuje a salir a anunciar la vida Resucitada de Jesucristo. Al fin y al cabo, los laicos ‘somos misión’”, afirma Miguel Reyes, miembro de la Delegación diocesana de Apostolado Seglar.
Otro momento para celebrar en torno a nuestro pastor la llegada del Espíritu y pedir su acción en la Iglesia y en cada uno de nosotros será el domingo 9 de junio, en la solemne Eucaristía de la fiesta de Pentecostés, a las 12.00 del mediodía en la Catedral Nueva.

(Agencia SIC)

 

Leer más: https://www.pueblodediosensalida.com/conferencia-en-salamanca-de-la-presidenta-del-foro-nacional-de-laicos/

ASE: Premios UNIAPAC 2019 “La empresa como una noble vocación”

Queridos asociados y simpatizantes de ASE:

Como sabéis, ASE-Acción Social Empresarial, forma parte de la Federación de Asociaciones de Empresarios y Directivos Cristianos establecida a nivel mundial en 1931, que se denomina UNIAPAC (www.uniapac.org)

UNIAPAC ha convocado la edición de 2019 del galardón de referencia, que otorgará diversos premios en diversas categorías geográficas.

Podéis ver las bases completas del concurso el siguiente vínculo:
https://somosase.es/premio-uniapac-2019-negocios-como-una-noble-vocacion/

Se pide a cada asociación federada a UNIAPAC, que proponga personas individuales que sean merecedoras de esa distinción empresarial, que hace posible la consideración de la empresa como una noble vocación.

El plazo de que ASE dispone para hacer llegar a UNIAPAC sus candidatos en cada una de las tres categorías contempladas, cada una de ellas referida a una de las características específicas que definen “la empresa como una noble vocación” es el día 15 de julio.

Os animamos a todos a quienes creáis que podéis proponer un candidato, a que lo hagáis enviándonos una pequeña comunicación (que luego deberá ser complementada con una breve memoria y currículum del candidato) antes del 7 de julio.

Sin perjuicio de lo que figura en el vínculo antes indicado, referimos aquí cual es el propósito del premio y las tres categorías en las que pueden presentarse candidaturas, que son las que figuran en documento que continúa estas líneas.

Animándoos a todos a colaborar, os hago llegar un cordial saludo.

Propósito 

El propósito principal de este galardón es la identificación de líderes con buenas prácticas empresariales que puede servir para hacer visible el subyacente concepto de “La empresa como una noble vocación”.

El criterio esencial consiste en identificar empresarios concretos que han puesto en práctica uno o más de los tres aspectos que comprende el concepto de “La empresa como una noble vocación”, y que pueden llegar a ser modelos para inspirar a otros empresarios y directivos a seguir su mismo camino.

Estas prácticas pueden caer bajo una de las siguientes tres categorías:

A. Transformación personal

Conductas, actitudes, o acciones y efectivos casos empresariales que pueden demostrar que la determinación y los esfuerzos hechos por un líder empresarial para ser cuestionado por un sentido superior de la vida y consiguientemente buscando adoptar una más amplia visión de su papel en la sociedad y trascendiendo la búsqueda de beneficios a corto término, para llegar a ser constructor del bien común y promotor de un nuevo humanismo en el trabajo.

B. Más cultura humanista en las organizaciones.

Iniciativas y concretos logros en la organización dirigida por un empresario que reflejen la inquietud para crear una cultura basada en el principio del respeto de la dignidad humana. Con casos concretos de negocios que enseñan como el trabajo organizado en una manera conductiva a la admisión por todos los miembros de la empresa los principios de la solidaridad (asumir responsabilidades para el bienestar de los otros) y subsidiaridad (promocionando el espíritu de iniciativa e incrementando la competencia de los empleados considerados así co- emprendedores, co-empresarios). También casos de culturas de organizaciones donde queda evidente que el lugar de trabajo es una fuente real de florecimiento de desarrollo integral para todos.

C. Empresas orientadas al bien común.

Específicos casos de empresas que demuestran que la aplicación en el líder empresarial de un conjunto de prácticas y principios tales como el principio de atender a las necesidades del mundo con bienes que son auténticamente buenos y auténticamente sirven sin olvidar las necesidades de los pobres y los vulnerables; el principio de la creación sostenible de riqueza y su justa distribución entre los diferentes grupos de interés para el mejoramiento de la sociedad en su conjunto. En otras palabras, casos de “3Gs” en acción: buen trabajo; buenos productos; y buena riqueza.