CEAAEC: Campaña “Vote por la familia, por la Enseñanza y por la Vida (principio y fin)”

Las elecciones europeas son una oportunidad única para que todos los componentes de la sociedad hagan oír su voz y afirmen que la familia es el punto de partida para reconstruir las relaciones y la sociedad en Europa. Por esta razón, CEAAAEC lanza la campaña “Vote por la familia, por la Enseñanza y por la Vida (principio y fin)”, con un manifiesto que apoya “Familias más fuertes para crear una sociedad más digna”, que se propone a todos los candidatos a las elecciones europeas para que tomen acción.

Es necesaria la protección a los más desfavorecidos que son acogidos en centros de enseñanza especial (discapacitados físicos o mentales) o los niños que llegan huérfanos entre las oleadas de migrantes que llegan diariamente a las costas del sur de Europa, principalmente, sin distinción de raza, credo o lengua.

Está claro que quedan muchos desafíos por delante en la lucha por promover y mejorar la dignidad, la libertad y los derechos de todos los seres humanos. Sin embargo, en los dos últimos decenios se han obtenido progresos importantes, aunque no suficientes.

Los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, así como el derecho al desarrollo, se reconocen como derechos universales, indivisibles y que se refuerzan mutuamente de todos los seres humanos, sin distinción.

La organización de las Naciones Unidas para Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) promueve los derechos humanos y el estado de derecho en sus esferas de competencia, con especial hincapié en el derecho a la enseñanza, el derecho a la información i, la libertad de opinión y de expresión, los derechos culturales, y el derecho a participar en los avances científicos con la consiguiente participación en el progreso científico y la protección del planeta.

No podemos olvidar que la naturaleza humana no es algo estático, fijo o inamovible, al contrario, está en continuo cambio.

El final del siglo XX y el comienzo del siglo XXI, gracias a los modernos medios de comunicación, hemos conocido la existencia de una variedad de perspectivas éticas culturalmente diferentes en todo el planeta, ya que, un amplio grupo de pensadores, especialmente de tradición católica, están a la búsqueda de nuevos modos de recuperar, renegociar y reinventar conceptos que integren la naturaleza, los bienes, los valores y los derechos que todos compartimos por nuestra común cultura humana.

 
José Antonio Cecilia Presidente

 
i Hacemos una llamada recordando que los informadores están al servicio de los gobernados y no de los gobernantes. Esta afirmación parece que se ha obviado y se aprecian resultados, a veces, chocantes.

NOTA DE PRENSA CEAAAEC 2019-4

25 de marzo: Jornada por la vida

La Subcomisión Episcopal de Familia y Vida ha hecho públicos los materiales para la Jornada por la Vida, que se celebrará el 25 de marzo, festividad de la Anunciación del Señor. Además de los habituales subsidios litúrgicos y de una oración específica preparada para la Jornada, se ha realizado un cartel con el lema “¡Sí a la vida, esperanza ante la crisis!, que manda un mensaje positivo, con la foto de un recién nacido en medio de un contexto de malas noticias, entresacadas realmente de diferentes diarios.

Los obispos han publicado también una Nota, con el título “Por los niños; por los padres; por los abuelos: sí a la vida”, en la que se incide en la idea esperanzadora del lema del cartel. “Para España, para Europa y para el mundo –comienzan diciendo- la apertura moralmente responsable a la vida es una riqueza social y económica. Grandes naciones han podido salir de la miseria gracias también al gran número y a la capacidad de sus habitantes”.

En la Nota se subraya asimismo que son precisamente los bajos índices de natalidad los que se han convertido en un problema crucial para las sociedades de mayor bienestar. “Por eso, se convierte en una necesidad social, e incluso económica, seguir proponiendo a las nuevas generaciones la hermosura de la familia y el matrimonio”.

En la difícil coyuntura que atravesamos es necesario que se ayude económica y socialmente a las familias, pero no es suficiente. Es imprescindible un “cambio de mentalidad y de vida que permita ganar la propia libertad para donarse al otro: donarse a la esposa o al esposo, donarse a los hijos, donarse a los ancianos, donarse al que sufre. Esto es lo que el Papa Francisco ha explicado cuando ha afirmado: una sociedad que abandona a los niños y que margina a los ancianos corta sus raíces y oscurece su futuro”.

Por todo ello, los obispos desean llamar de nuevo la atención sobre el valor y la dignidad de la vida humana desde la concepción y hasta su fin natural e invitan a reflexionar sobre la experiencia vital en la que todos percibimos la vida como signo de esperanza.

La Nota concluye llamando a recuperar “ la grandeza del don y sentido de la maternidad”, recordando como determinadas ideologías están tratando “absurdamente de igualar lo diferente” y abocando a la sociedad a la “ruina demográfica, económica y sobre todo moral de la sociedad”.

Con palabras del Papa Francisco, en alusión al aborto, los obispos nos recuerdan que “no es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana”. Estas palabras son como un “aldabonazo en nuestros corazones” que nos urgen a una decidida y valiente defensa de la vida desde todos los ámbitos, teniendo muy presente que “la Iglesia es la madre que a todos acoge con entrañas de misericordia y nos anuncia a Jesucristo, el Evangelio de la Vida”.

Pueden consultar la nota completa aquí.

Extraído de: https://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/notas/2014/3842-isi-a-la-vida-esperanza-ante-la-crisis.html

Comunión y Liberación: Es bueno que tú existas.

Reproducimos el manifiesto publicado por Comunión y Liberación con motivo del debate generado por el Anteproyecto de Ley para la Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada. El manifiesto se presentará en Madrid el próximo jueves 13 de marzo, con la participación de Benigno Blanco, presidente del Foro Español de la Familia; Eva Martínez Cid de Riera, médico de familia y colaboradora del Proyecto Miriam; e Ignacio Carbajosa, responsable de CL en España. El acto tendrá lugar a las 20.30 horas en la Fundación Pablo VI.

Es bueno que tú existas

1. “¿Podré ser feliz con un hijo inesperado? ¿Puedo rehacer mi vida con un hijo que no he deseado? ¿Seré capaz de afrontar el sacrificio y las dificultades que implica? ¿Seguiré siendo libre?”. Son preguntas que muchas mujeres se plantean ante un embarazo imprevisto.
Ante estas preguntas, muchas veces la mujer está sola, abandonada a su suerte. No encuentra un contexto humano que la abrace y que valore positivamente la vida que lleva en su seno. La sociedad quiere “desembarazarse” del problema y deja a la mujer sola, abocándola al aborto. Y se trata de una soledad profunda, pues nace de la ausencia de significado. Dar a luz es introducir en la vida y para ello se necesita un porqué.
Lo que más desea una mujer, su primer “derecho”, no es “quitarse de encima” una vida molesta sino amar y ser amada, de tal modo que pueda acoger con el mismo amor el hecho imponente de una nueva vida que crece en su seno. Cuanto más se subraya abstractamente el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo, más se la abandona a una soledad contraria a su misma naturaleza. Nuestra experiencia nos dice que somos libres cuando amamos y somos amados, es decir, cuando estamos necesitados y dependemos del afecto de otro.

2. La discusión en torno al Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada está sacando a la luz una fragilidad preocupante en nuestra sociedad. En nuestras discusiones usamos una razón que se ejercita abstractamente, sin partir de la experiencia real, y que censura sistemáticamente datos del problema.
Continuamente se habla de los derechos de la mujer sin considerar el drama de la persona embarazada. ¿De verdad creemos que el aborto soluciona el drama humano de una mujer que afronta un embarazo no deseado? Por otro lado, se censura sistemáticamente el hecho de que ya existe una nueva vida en su seno. Tengamos el coraje de mirar a la cara todos los datos. Una sociedad que no ayude o eduque a afrontar toda la realidad, sin censurar ninguno de sus factores, es una sociedad que sufrirá gravemente los reveses de la vida, aquellos en los que el problema no se puede eliminar.
Es preocupante el recorrido que la sociedad española ha realizado desde la primera discusión pública sobre el aborto, en 1983. Entonces se produjo un intenso debate, marcado por las evidencias científicas sobre la naturaleza del feto humano. La ley que entró en vigor en 1985 seguía reconociendo el aborto como un drama, manteniéndolo en el código penal y despenalizándolo sólo en algunos supuestos.
La Ley “Aído” de 2010 situó el aborto en el campo de los derechos, contraviniendo la doctrina del Tribunal Constitucional, algo muy grave en democracia, aunque todavía hubo espacio para discutir sobre la naturaleza del embrión. Hoy, sin embargo, la argumentación se focaliza en los derechos de la mujer, omitiendo casi por completo la discusión sobre la vida humana del feto, en nuestros días más evidente que hace tres décadas. En todos estos años la sociedad española, argumentando sobre el aborto, se ha ido alejando paulatinamente del contacto con la realidad. Son proféticas las palabras de María Zambrano que hace años intuyó esta fragilidad de nuestra sociedad al afirmar: “lo que está en crisis es este misterioso nexo que une nuestro ser con la realidad, algo tan profundo y fundamental, que es nuestro íntimo sustento”.
En este sentido, el Anteproyecto de Ley del ministro Ruiz-Gallardón debe ser bienvenido como un importante paso adelanteporque suprime el aborto como derecho y vuelve a poner todos los datos encima de la mesa, hablando del no nacido(protegiéndolo de acuerdo con lo establecido en la sentencia del Tribunal Constitucional) y de la mujer embarazada y afrontando el problema, como mínimo, en la clave del conflicto de intereses.

3. ¿Cuál es el valor de la vida? ¿Por qué debe ser defendida desde su concepción? “Un ser humano”, ha afirmado el Papa Francisco, “es siempre sagrado e inviolable, en cualquier situación y en cada etapa de su desarrollo. Es un fin en sí mismo y nunca un medio para resolver otras dificultades (…). No es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana”.
Partamos de la propia experiencia para reconocer el valor infinito de nuestra vida y de las personas que amamos. Cuando somos mirados así respiramos y, en cambio, nos ahogamos cuando alguien nos trata de forma interesada, pisando el valor único de nuestra vida. Sin embargo, ¿quién es capaz de estar ante el drama de un embarazo producto de una violación o de un hijo que llega con malformaciones? ¿Quién puede acoger una vida así? “Hemos hecho poco”, continúa el Papa, “para acompañar adecuadamente a las mujeres que se encuentran en situaciones muy duras, donde el aborto se les presenta como una rápida solución a sus profundas angustias, particularmente cuando la vida que crece en ellas ha surgido como producto de una violación o en un contexto de extrema pobreza. ¿Quién puede dejar de comprender esas situaciones de tanto dolor?” (Evangelii Gaudium 213-214).

4. Para recuperar la confianza en la vida y, por tanto, la capacidad de acogerla y respetarla desde el mismo instante en que surge,necesitamos encontrar un amor incondicional, el amor de alguien que abrace nuestra vida con todas sus preguntas y dificultades. Como hizo Jesús de Nazaret que supo acompañar la soledad de una madre viuda y devolverle a su hijo muerto con estas palabras: “Mujer, no llores”.
Desde hace 2000 años, la experiencia cristiana ha ayudado a abrir los ojos al mundo para reconocer el valor de la persona y fomentar su defensa. Los cristianos no tenemos nada que imponer a nuestra sociedad. Más bien, comienza para nosotros unanueva responsabilidad histórica, marcada por el abrazo a todas las necesidades de nuestros hermanos: a la mujer embarazada, a las personas que no tienen qué comer, a los niños sin familia, a los inmigrantes, a los parados, a los enfermos y a tantas personas que a nuestro lado viven tristes, sin encontrar sentido a la vida. La gran noticia es que esta caridad, eco de aquella mirada del hombre de Nazaret, ya está en medio de nosotros. Nuestra existencia es un abrazo incondicional a todas las personas, sea cual sea su situación, para decirles: “es bueno que tú existas”.

 

Las organizaciones católicas pertenecientes al Consejo de la Juventud de España se desmarcan de su apoyo al aborto libre

Ante los recientes mensajes publicados a través de Twitter por el Consejo de la Juventud de España (CJE) a favor del aborto libre, las entidades católicas: Movimiento Scout Católico (MSC), Juventudes Marianas Vicencianas (JMV), Confederación de Centros Juveniles Don Bosco, Didania (Federación Cristiana de Escuelas de Tiempo Libre), Juventud Idente y Acción Católica General queremos manifestar que no los compartimos.
De esta misma forma nos manifestamos, en la Asamblea Ejecutiva del propio CJE celebrada el pasado 12 de mayo, al debatir una resolución presentada por una entidad miembro del CJE en ese sentido.
Las entidades que suscribimos este comunicado estamos inequívocamente a favor de la vida, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural. Así mismo, apostamos por mejorar la educación afectivo-sexual y por políticas eficaces de apoyo a las familias y a las personas discapacitadas.
También estamos a favor de la participación de todas las organizaciones juveniles en foros y plataformas en los que poder expresar sus opiniones y propuestas, siempre a favor de la promoción de los y las jóvenes.
Y como miembros del CJE y de otras plataformas, en las que representamos a miles de jóvenes, respetamos las decisiones que son adoptadas por mayoría en sus órganos de gobierno, aunque no necesariamente las compartamos, como en este y otros casos. Pero también reclamamos que el CJE deje de ser utilizado por algunos sectores para hacer política partidista a cualquier precio y, menos con temas que contradicen frontalmente los principios y valores de una parte muy importante de los jóvenes españoles y de las entidades miembro.
En Madrid, a 29 de Mayo de 2013
Fdo:
Movimiento Scout Católico (MSC)
Juventudes Marianas Vicencianas (JMV)
Confederación de Centros Juveniles Don Bosco
Didania (Federación Cristiana de Escuelas de Tiempo Libre)
Juventud Idente
Acción Católica General

“Este soy yo… Humano desde el principio” – Jornada por la vida 2013.

La Subcomisión para la Familia y Defensa de la Vida ha fijado el próximo 8 de abril de 2013 la Jornada por la Vida. En ella, la Iglesia en España quiere celebrar el don precioso de la vida humana, especialmente en las primeras etapas tras su concepción. En esta ocasión, de manera especial, ante la falta de protección a la que hoy en día está sometida.

Pueden encontrar todos los materiales y más información a través de este enlace: https://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/jornada-vida.html

 

 

Ciclo de conferencias: ¿Puede la ciencia definir la vida?

Camino Cañón, presidenta del Foro de Laicos, también es la directora de la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia Comillas y querría compartir con todos una actividad: Los próximos 12 y 13 de junio celebrarán un ciclo de conferencias que puede resultar de gran interés y que versará sobre la posibilidad de la ciencia para definir la vida. Se celebrará en la sede de la Universidad, en Alberto Aguilera, 25, y pueden encontrar más información en https://www.upcomillas.es/noticias/actividadcompleta.aspx?ID=1691