CECO: Nota de junio

1º- Noticias CECO

 

-Comenzamos esta nota con un recuerdo a nuestro fundador, Luis García Martínez de Aguirre, que falleció en el año 2013 un 6 de junio. Oremos por su eterno descanso.

-Se han renovado los coordinadores de Málaga y Sevilla. Esperamos que pronto llegue la conformidad de sus obispos respectivos

-Durante la reunión de la junta nacional en el marco de las convivencias en Jaén, celebradas el pasado mes de abril de 2019, se decidió que el próximo encuentro se celebrará en Valladolid.

-Estamos a la espera de que la Conferencia Episcopal apruebe el nombramiento como presidente de CECO de Mª José Vaquero y de la composición de su junta.

-La comunidad de Jaén concluirá este curso 2018-2019 el próximo 30 de junio, con el rezo del santo rosario a las 19:00 horas en radio Maríah.

 

2º- Actividades CECO

Seguidamente se os relacionan las diferentes actividades que desde la junta se están preparando para los próximos meses.

 

1º Viaje a Tierra Santa

Aquellas personas que ya estáis apuntadas al viaje de Tierra Santa, recordaros que durante las pasadas convivencias de Jaén, el Padre  Rafael  León nos dio las indicaciones a seguir al respecto. El precio   es de 1495 €

 

2º Peregrinación a Roma

Hace ya unos años realizamos una peregrinación a Roma, a la cual no pudieron acudir todas las personas que querían. Por ello, vamos a intentar realizar una peregrinación similar, incluyendo, si es posible, la audiencia con el Papa.

La peregrinación sería en la segunda quincena del mes de enero de 2020, y su coste  sería de:

POR persona EN DOBLE EUROS.- 830

PRECIO SINGLE POR persona EUROS.- 150

La persona que coordina esta actividad es:

Ignacio  Segura  Madico

953 22 40 39  o 627 38 13 96

secretaria@ceco.org.es

TENED MUY EN CUENTA QUE ESTA PEREGRINACIÓN NO ES LA QUE OFICIALMENTE SE REALIZA CADA AÑO EN CECO, AUNQUE ES ORGANIZADA POR CECO.

 

3º Camino de Santiago

El próximo año 2020, vamos a intentar realizar el camino de Santiago. Las plazas son limitadas.

Ello nos lleva a abrir el plazo de inscripciones,  con las siguientes condiciones:

-El precio oscilará según los participantes, estará entre 800€ o 650€.

-Se tendrá que dar una señal en el mes de noviembre que dependerá del precio del viaje.

-El transporte desde el lugar de origen y al lugar de partida, se deberá de trabajar dependiendo de las personas que asistan.

Los servicios incluidos son:

-Alojamientos en Hotel 2* – 3*

-Media pensión + PICNIC

-Desayunos reforzados

-Transporte de equipajes entre etapas

-Vehículo de apoyo permanente con asistencia 24h

-Seguro de Viaje

-Guía acompañante durante todo el programa

-Hoja de Ruta,

-Documentación necesaria y Credenciales de regalo

 

Por ello, y para poder concretar todo mejor, se os ruega os inscribáis antes del 10 de julio a:

Ignacio  Segura  Madico

953 22 40 39  o 627 38 13 96

secretaria@ceco.org.es

 

Seguidamente y como orientación se os pasa el programa de la peregrinación:

CAMINO DE SANTIAGO

DESDE SARRIA A SANTIAGO

ULTIMOS 113 KMS

DÍA 1: MADRID – SARRIA

Incorporación por cuenta del cliente en Sarria

Cena y Alojamiento en Hotel Presentación del Guía, entrega de documentación y programa a seguir

DÍA 2: ETAPA SARRIA – PORTOMARÍN 23 KM Desayuno y salida

DESCRIPCIÓN ETAPA: Etapa del Camino emblemática por su belleza paisajística y por pasar por el km. 100 de esta milenaria ruta. Nos vamos a encontrar con típicas aldeas y numerosos cursos de agua de gran belleza, así como por algunas de sus famosas “corredoiras” y masas de castaños y robles. La etapa no entraña dificultad alguna. El terreno es suave y ondulado. El fin de etapa nos muestra Portomarín, al pié del Embalse de Belesar, formado por el Río Miño. Durante la etapa podremos admirar, entre otros monumentos, la Iglesia Románica de Barbadelos, Iglesia románica de Ferreiros, Embalse de Belesar (Portomarín) e Iglesia – Fortaleza de San Nicolás levantada por los caballeros de la orden de San Juan para protección de los peregrinos (Portomarín)  – Cena y Alojamiento

 

DÍA 3: ETAPA PORTOMARÍN – PALAS DE REY 25 KM Desayuno y salida

DESCRIPCIÓN ETAPA: Iniciamos la marcha atravesando, por una pasarela el Embalse del Belesar. Comenzando en ligero ascenso, que concluye en las proximidades de Ligonde. Etapa que en gran parte discurre por andaderos, próximos a la carretera, o en algunos casos por zonas asfaltadas. Aquí nos encontramos con múltiples signos que nos indican que estamos en zona de peregrinación a Santiago de Compostela, como los famosos “cruceiros”. Destacamos el Cruceiro de Lameiros y el Monasterio de San Salvador de Vilar de Dona  Cena y Alojamiento

 

DÍA 4: ETAPA PALAS DE REY – ARZÚA 28 KM Desayuno y salida

DESCRIPCIÓN ETAPA: Nos adentramos en esta etapa en tierras de la provincia de La Coruña, donde nos vamos a encontrar con masas de eucaliptos y pinos, así como numerosos Puentes medievales, como los de Leboreiro y Furelos, así como uno de los emplazamientos idílicos del Camino, en Ribadiso do Baixo, a las puertas de Arzúa. Sin mencionar, para los amantes del buen comer, Melide, famosa por su pulpo, y de parada obligatoria para los peregrinos, así como recordar que Arzúa da lugar a la denominación de origen de sus afamados quesos. Lugares más interesantes que nos encontraremos: Iglesia de Santa María de Leboreiro – Iglesia de Santa María de Melide – Museo de Melide – Puente de Ribadiso do Baixo – Iglesia de Santiago (Arzúa) Cena y Alojamiento

 

DÍA 5: ETAPA ARZÚA – PEDROUZO (O PINO) 21 KM Desayuno y salida .

DESCRIPCIÓN ETAPA: Nos vamos a encontrar un terreno agradable y fácil de andar, entre masas de árboles y con suaves vaivenes, alternados con zonas próximas a la carretera, que tendremos que atravesar en ocasiones, para concluir finalmente en Pedrouzo. Cabe destacar la Iglesia de Santiago, en Boente, con una bonita talla de Santiago Peregrino. Cena y Alojamiento

 

DÍA 6: ETAPA PEDROUZO (O PINO) – SANTIAGO DE COMPOSTELA 19 KM  .

DESCRIPCIÓN ETAPA: Probablemente, tengamos esa doble sensación, de querer llegar al final ansiado del Camino, y el contrario de “esto se acaba”, que a todo peregrino le asalta. Etapa de “ansiedad” y alegría, en la que la distancia no importa, porque se llega a Santiago. Camino suave, como el anterior, a excepción de la Subida a San Marcos, desde Lavacolla. Paso por el Monte do Gozo y bajada a Santiago de Compostela, sólo 4 Kms, más. Todo Santiago de Compostela, es digno de mención, sobre todo su Catedral, que merece visita especial aparte, así como sus alrededores. Misa del peregrino a las 12.00 hrs – Concentración

Cena y Alojamiento

 

DÍA 7: SANTIAGO DE COMPOSTELA – MADRID

Desayuno y fin servicios

Tened en cuenta que aquellas personas que se cansen durante alguna de las etapas dispondrán de vehículo para ir continuando el trayecto.

Declaración de la Coordinadora de las Conferencias Episcopales en apoyo de la Iglesia en Tierra Santa

Hemos venido a rezar y apoyar a la comunidad cristiana, para promover la paz y la dignidad humana en esta tierra dividida.

Hemos visto las trágicas consecuencias del fracaso de la política nacional e internacional para lograr la paz. La dignidad humana viene dada por Dios y es absoluta. El actual conflicto amenaza la dignidad de los Palestinos y de los Israelíes, pero sobre todo nuestro compromiso con los pobres nos urge a apoyar a las personas que sufren en Gaza. Hace un año, definimos la situación de Gaza como “un desastre realizado por el hombre, un escándalo desconcertante, una injusticia que pide a la humanidad una solución”. A raíz de la terrible destrucción causada por la guerra del pasado año, nuestra presencia recordó a la pequeña comunidad cristiana de Gaza que no ha sido olvidada.

Decenas de miles de familias de Gaza no tienen una vivienda adecuada. En este último período de frío polar, al menos dos niños murieron de hipotermia. El bloqueo continuo impide la reconstrucción y contribuye dramáticamente a la desesperación que mina la legítima esperanza de los Israelíes por su seguridad. Pero también crea niveles intolerables de desempleo y empuja a las personas sencillas hacia la pobreza más extrema.

A pesar de la devastación, las aterradoras escenas de destrucción que hemos visto, y los temores de otra guerra que hemos podido escuchar, la esperanza está viva en Gaza. Hemos visto familias que reconstruyen sus vidas con determinación. Hemos visto una pequeña comunidad cristiana con una fe enorme. Hemos admirado la tenacidad de muchos voluntarios. Hemos visitado la escuela “Sagrada Familia”, donde Musulmanes y Cristianos estudian y juegan juntos en armonía. Nos hemos reunido con las Hermanas del Santo Rosario, que fieles a su cofundadora, la beata Marie-Alphonsine, que este año será canonizada por el Papa Francisco, realizan un ministerio profético de educación. Hemos celebrado la misa con las Hermanas Carmelitas del Carmelo de Belén. Su fundadora la beata Mariam Baouardy, es otra cristiana Palestina cuya vida da testimonio de la santidad que aún emana de esta tierra, y también ella será canonizada.

Los líderes políticos deben defender la dignidad humana de la población de Gaza. Un estudiante nos dijo, de modo punzante, que había recibido un e-mail durante la guerra en el que le preguntaban si necesitaba comida, ropa o vivienda. Sin amargura, respondió que lo que necesitaba era dignidad. Las personas de buena voluntad de ambas partes del conflicto quieren lo mismo, una vida digna de la persona humana.

En los próximos meses vamos a seguir oponiéndonos al proyecto de la construcción del muro en el valle de Cremisán, ya que esto significaría la pérdida de las tierras y del sustento de muchas familias cristianas. Esta situación es trágicamente un microcosmos respecto a la cuestión de la tierra. Seguiremos también oponiéndonos a la expansión del programa de los asentamientos, ilegales según el derecho internacional, de la que hemos sido testigos directos en Hebrón. Su impacto en la libertad de circulación de los Palestinos y en la confiscación de tierras es simplemente injusto.

Tras el fracaso de las negociaciones y la consiguiente violencia del 2014, invitamos urgentemente a los poderes públicos a ser creativos, a encontrar nuevos enfoques, para construir puentes, no muros. Tenemos que humanizar el conflicto favoreciendo una mayor interacción entre Israelíes y Palestinos. La paz sólo llegará cuando todas las partes respeten el hecho de que la Tierra Santa es sagrada para las tres religiones y es el hogar de dos pueblos.

Conscientes de que este año hemos caminado siguiendo las huellas del Papa Francisco, hacemos nuestro su reciente Discurso realizado ante el Cuerpo Diplomático:

«Mi pensamiento se dirige, sobre todo, a Oriente Medio, comenzando por la amada tierra de Jesús, que he tenido la alegría de visitar el pasado mes de mayo y a la que no nos cansaremos nunca de desear la paz. Así lo hicimos, con extraordinaria intensidad, junto al entonces Presidente israelí, Shimon Peres, y al Presidente palestino, Mahmud Abbas, con la esperanza firme de que se puedan retomar las negociaciones entre las dos partes, para que cese la violencia y se alcance una solución que permita, tanto al pueblo Palestino como al Israelí, vivir finalmente en paz, dentro de unas fronteras claramente establecidas y reconocidas internacionalmente, de modo que “la solución de dos Estados” se haga efectiva.»

El camino de la paz exige el respeto de los derechos humanos de Israelíes y Palestinos. Nuestra oración alimenta la esperanza que hace posible la paz. Pedimos a todos los cristianos que recen  por los Judíos, los Cristianos y los Musulmanes de esta tierra que llamamos Santa.

Obispo Stephen Ackermann, Alemania; Arzobispo Stephen Brislin, Sudáfrica; Obispo Raymond Browne, Irlanda; Obispo Peter Bürcher, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia; Obispo Oscar Cantú, EE.UU.; Obispo Christopher Chessun, Iglesia de Inglaterra; Obispo Michel Dubost, Francia; Arzobispo Ricardo Fontana, Italia; Obispo Lionel Gendron, Canadá; Obispo Felix Gmur, Suiza; Arzobispo Patrick Kelly, Inglaterra y Gales; Obispo William Kenney, Inglaterra y Gales, COMECE; Obispo Declan Lang, Inglaterra y Gales; Obispo Kieran O’Reilly, Irlanda; Obispo Thomas Maria Renz, Alemania; Arzobispo Joan-Enric Vives, España.

Nota:

Desde 1998, la Coordinadora de las Conferencias Episcopales en apoyo de la Iglesia en Tierra Santa se viene reuniendo por invitación de la Asamblea de Ordinarios Católicos en Tierra Santa. Por un mandato expreso de la Santa Sede, la Coordinadora de Tierra Santa se reúne cada mes de enero en Tierra Santa, concentrándose en la oración, la peregrinación y la persuasión, con el objetivo de actuar en solidaridad con la comunidad cristiana, ya que ésta experimenta fuertes presiones políticas y socioeconómicas.
Extraído de:  https://www.juspax-es.org/news/llamamiento-de-los-obispos-la-dignidad-humana-como-fundamento-de-la-paz/

Benedicto XVI bendice la primera piedra del Magdala Center que proyecta la Legión de Cristo en Tierra Santa

En el marco de la peregrinación que el Santo Padre realiza en Tierra Santa, Su Santidad Benedicto XVI bendijo la primera piedra del Centro Magdala que se construirá en un terreno de ocho hectáreas en la orilla del Mar de Galilea a seis kilómetros de Cafarnaúm y del Monte de las Bienaventuranzas. Un vídeo del evento se puede ver aquí.

La sencilla y emotiva ceremonia se llevó a cabo al finalizar su visita al Instituto Pontificio Notre Dame de Jerusalén que desde hace cuatro años está encomendada a la gestión de la Legión de Cristo.
El Centro Magdala busca responder a las necesidades de los peregrinos cristianos que visitan la Tierra Santa, en concreto la zona de Galilea, y que necesitan de alojamiento así como de espacios de oración, información y aprendizaje cultural, de tal manera que puedan compenetrarse en estos lugares santos con un enfoque más profundo de la vida de Jesús, más acorde con los evangelios.El Centro Magdala es una obra de los Legionarios de Cristo al servicio de la Iglesia universal y que se suma a la ingente labor que vienen realizando los frailes franciscanos en la atención a los peregrinos. Se estima que los lugares santos reciben anualmente a dos millones y medio de peregrinos, de los cuales el 70% visitan la zona de Galilea.
Al finalizar la bendición, el P. Juan Solana L.C., director del Instituto Pontificio Notre Dame de Jerusalén, explicó al Santo Padre los alcances del proyecto y le mostró una presentación multimedia del centro. En la ceremonia estuvieron presentes el Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado de la Santa Sede, el Patriarca de Jerusalén, Mons. Fouad Twal, el Nuncio de Su Santidad en Israel, Mons. Antonio Franco, así como el P. Álvaro Corcuera L.C. y el P. Luis Garza Medina L.C., director general y vicario general de los Legionarios de Cristo respectivamente.
El Centro Magdala contempla un hotel para hospedar a 300 personas, un centro que facilitará a los peregrinos a transportarse en imágenes a los tiempos de Jesús y experimentar, a través de diversas tecnologías multimedia, la fuerza y vitalidad de su mensaje de salvación para todos los hombres. En el terreno también se contempla la construcción de la basílica de María Magdalena y un centro dedicado a los estudios sobre la mujer, de acuerdo a la dignidad que Cristo le otorgó y a su papel en la familia y en la sociedad.
El Santo Padre Benedicto XVI siguió con mucho interés la explicación sobre el centro y observó la primera piedra que tiene esculpida una figura que representa la barca de Pedro con la frase evangélica “Duc in altum” (Rema mar adentro).
Al concluir su visita, el Santo Padre entregó al P. Juan Solana L.C. un tabernáculo que tiene en la puerta un relieve con la imagen del Buen Pastor, como regalo para el centro Notre Dame de Jerusalén y firmó el libro de visitantes distinguidos.