JUSTICIA Y PAZ: “RECORRIENDO EL CAMINO DESDE LA ACOGIDA HACIA LA FRATERNIDAD”

frontera-sur-europa.jpg

  • Representantes de la Iglesia católica europea analizan el Pacto sobre Migración y Asilo así como el Plan de Acción sobre Integración e Inclusión de la UE.
  • Algunos hitos del camino de la Iglesia católica confluyen en el ámbito de la migración y el refugio, parte de nuestra vida y humanidad.

Ante el Día Internacional del Migrante, Justicia y Paz reunió a representantes de la Iglesia católica europea con el objeto de mostrar su contribución en la construcción del futuro de Europa con respecto a las migraciones.

El 15 de diciembre tuvo lugar el seminario web «Iglesia católica y migraciones» dentro de los debates, propuestos por la Conferencia sobre el Futuro de Europa y organizado por la Comisión General de Justicia y Paz. Participaron Alberto Ares, director del Servicio Jesuita a Refugiados de Europa (JRS Europe); Luis Okulik, secretario del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) y Manuel Barrios, secretario general de la Comisión de Conferencias Episcopales de la UE (COMECE).

Seguir leyendo en:

 Recorriendo el camino desde la acogida hacia la fraternidad

CVX: COMUNICADO PÚBLICO SOBRE LA CRISIS HUMANITARIA EN LA FRONTERA ORIENTAL DE LA UE

COMUNICADO PÚBLICO SOBRE LA CRISIS HUMANITARIA EN LA FRONTERA ORIENTAL DE LA UE

La CLC-CVX (Comunidad de Vida Cristiana) en Europa, a través de la Red Europea de Migraciones, condena todas las formas de violencia que se están produciendo en las fronteras orientales de la Unión Europea contra hombres, mujeres y niños indefensos. Somos tristemente testigos de una nueva tragedia humanitaria a las puertas de la UE.

Como cristianos, estamos firmemente al lado de todas aquellas personas que huyen de la guerra, la persecución y la pobreza extrema. Nuestras comunidades CLC-CVX trabajan para crear sociedades más acogedoras e inclusivas en toda Europa y experimentan el enriquecimiento que surge del encuentro con las personas migrantes.

Seguir leyendo en:

COMUNICADO PÚBLICO SOBRE LA CRISIS HUMANITARIA EN LA FRONTERA ORIENTAL DE LA UE (cvxe.blogspot.com)

CVX: “INTERPELADOS POR UN DRAMA HUMANITARIO”

Periódicamente los medios de comunicación nos ofrecen imágenes impactantes de migrantes y desplazados, así como de pateras llenas a rebosar intentando arribar a las costas del sur de Europa, pero parece que nos hemos insensibilizado de tanto ver imágenes parecidas, así como de saber de muertos y desaparecidos en un Mediterráneo que se ha convertido en su tumba. De tanto leer estadísticas, se nos ha olvidado que detrás de números asépticos hay rostros concretos y sueños abruptamente frustrados.
Leer la noticia completa aquí: 

CVX: INVITACIÓN A RECORDAR REALIDADES MIGRATORIAS

CVX: INVITACIÓN A RECORDAR REALIDADES MIGRATORIAS

Desde el Equipo de misión migraciones de CVX España queremos hacer un llamamiento a recordar y tener un poquito más presentes en nuestras oraciones y vidas a esas personas que sufren las consecuencias de las políticas migratorias que nuestros países están manteniendo hasta el momento.

 

Manifiesto de la Red Europea de Migraciones CVX-E

El Equipo de Migraciones, como coordinadores de la Red Europea de Migraciones, hemos redactado este manifiesto para posicionarnos como CVX Europa ante el drama que estamos viviendo en el Mediterráneo, provocado en gran medida por nuestras políticas europeas de inmigración.
El manifiesto plantea reaccionar y posicionarnos ante los miles de personas que en los últimos días están muriendo en el mar, y nuestra intención no es sólo acompañar sino también denunciar la vulneración de derechos y defender a aquellas personas que se ven obligadas a dejar sus viviendas, familias, trabajos y amistades, y a arriesgar sus vidas por diferentes motivos.

Ante la dramática situación que estamos viviendo en aguas del Mediterráneo, convertidas en la frontera sur de Europa y en la fosa común más grande del mundo, desde las CVX en Europa, a través de su Red de Migraciones, queremos expresar nuestro profundo dolor por la tragedia humana que se hace más patente desde la visita del Papa Francisco o desde el pasado 19 de abril y que desgraciadamente no es coyuntural.

Desde la Red de Migraciones de las Comunidades de Vida Cristiana en Europa queremos expresar nuestro profundo desacuerdo, desazón y tristeza ante las medidas adoptadas por los líderes políticos europeos.

Tras una rápida respuesta que se concretó en una reunión de los Ministros de Interior y exteriores en Luxemburgo el lunes 20 de abril y la cumbre extraordinaria celebrada en Bruselas el jueves 23 de abril,seguimos observando con incredulidad e impotencia que las medidas adoptadas siguen reforzando principalmente el control de fronteras en vez de atender y responder en primer lugar a tareas de búsqueda y rescate.

Desde la Red de Migraciones de CVX en Europa denunciamos:

– Que se siguen sin tomar medidas que aporten soluciones a largo plazo que sabemos complejas y multifactoriales pero no por ello inalcanzables.

– Que se siguen vinculando políticas de cooperación a la externalización y control de fronteras.

– Que desde Europa y los países que la conforman se siguen desarrollando relaciones internacionales que favorecen la explotación de los recursos naturales y materias primas de los países en vías de desarrollo, relaciones que ofrecen ventajas a la deslocalización y subcontratas que generan condiciones laborales de explotación, y todo ello con la connivencia y beneficio de los poderes políticos de los países en vías de desarrollo implicados.

– Que en Europa y los países que la conforman no se están desarrollando en toda su dimensión y capacidad las políticas de asilo establecidas limitándolas y no aplicando los derechos regulados en las mismas, a través de mecanismos como el establecimiento de cupos, lecturas más exigentes de la misma normativa haciéndola más restrictiva…

– Que se sigue gestionando y legislando desde el miedo, justificados por la imagen de una Europa en asedio, en la que se amenazan nuestro estilo de vida y nuestro bienestar, recortando derechos y garantías sociales, y estableciendo como derechos los privilegios de unos pocos.

Denunciamos y visibilizamos que estos aspectos siguen generando injusticia y agrandando la desigualdad, que están en la base de gran parte de los movimientos migratorios de los que nos defendemos, y que generan muerte.

Como ciudadanos europeos demandamos que desde esta Europa, convertida en un mercado, se empiecen a dar respuestas que:

– Promuevan el rescate y aseguren la asistencia de aquellas personas que se ven abocadas a arriesgar sus vidas en un proceso migratorio.

– Persigan las redes de tráfico y trata de personas en toda su dimensión y garantice vías seguras y legales para solicitar la protección internacional en países de la UE.

– Desarrollen políticas de asilo y garanticen su correcta aplicación, garantizando el acceso al derecho al asilo, comprendiéndolo como un derecho universal, al igual que lo es el derecho a la vida.

–   Favorezcan políticas migratorias y de integración social en los países miembros que respeten los derechos fundamentales de quienes llegan a Europa, contribuyendo a la cohesión social desde la hospitalidad y la acogida.

– Implementen políticas de cooperación al desarrollo eficaces, con una visión a medio y largo plazo, con dotaciones presupuestarias que permitan en ese contexto junto con nuevas relaciones internacionales, superar las causas estructurales que generan la profunda desigualdad existente.

– Promuevan que se deje de legislar desde el miedo, desde el falso efecto llamada y empiecen a desarrollarse políticas basadas de facto en la defensa de los derechos humanos.

Porque no queremos ser cómplices silenciosos, y porque estamos dispuestos a realizar las acciones que estén a nuestro alcance para favorecer que nuestras peticiones se hagan realidad, y siendo conscientes que las mismas tienen un impacto en nuestra estilo y forma de vida explicitamos nuestro compromiso y aceptación de las consecuencias en nuestras vidas que de ellas derivan, lo expresamos públicamente e invitamos a suscribirlo a todas aquellas personas o entidades que se sientan identificadas con el mismo.

“Expreso mi más profundo dolor ante tal tragedia y aseguro para los desaparecidos y sus familias mi recuerdo en la oración. Dirijo un apremiante llamado para que la comunidad internacional actúe con decisión y rapidez para evitar que similares tragedias se repitan. Son hombres y mujeres como nosotros, hermanos y hermanas nuestros que buscan una vida mejor. Hambrientos, perseguidos, heridos, explotados, víctimas de guerra… Buscaban la felicidad”

Papa Francisco, 19 de abril de 2015

Red de Migraciones de CVX en Europa

Nota de prensa conjunta de las entidades católicas de la Iglesia de España y Marruecos que trabajan con migrantes

Madrid, 13 de febrero de 2015.- Las organizaciones de la Iglesia católica en España y en Marruecos involucradas en la acogida, acompañamiento y defensa de los derechos y la dignidad de los personas migrantes queremos expresar una vez más nuestra grave preocupación y dolor ante los lamentables sucesos que se agolpan en los últimos días, donde son de nuevo triste motivo de actualidad informativa la muerte y el sufrimiento de miles de hombres y mujeres que huyen de las guerras, el hambre y la pobreza de sus países de origen.

A todos ellos les transmitimos nuestra solidaridad y cercanía fraterna.

No queremos acostumbrarnos a la repetición de sucesos como estos, que nos hablan de historias de desesperación encarnadas en personas que, por falta de medios en las unidades de socorro, mueren ateridas de frío tras ser rescatados; de desalojos violentos de cientos de subsaharianos en los montes próximos a Melilla para ser objeto de traslados forzosos y abandonados luego a su suerte; de prácticas ilegales en las fronteras, que lesionan derechos y que son cuestionadas por instancias de la Unión Europea; de la escasa voluntad política por esclarecer sucesos, como el caso de El Tarajal, en los que han perdido su vida seres humanos que escapaban de la violencia o las condiciones de miseria; y de la puesta en práctica de extrañas figuras jurídicas que intentan defender expulsiones injustificables, como la disposición adicional introducida en el Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana que pretende legalizar las expulsiones sumarias.

En este sentido, los obispos españoles, en su mensaje para la Jornada Mundial de Migraciones de este año señalan: “Nos adherimos a la denuncia contra cualquier actuación en que no se tengan en cuenta los derechos humanos. Pedimos que se cumplan los tratados internacionales y se verifique, al menos, si las personas pudieran ser acreedoras del asilo político, ser víctimas de la ´trata´ o necesitadas de asistencia sanitaria urgente”.

Y como no queremos acostumbrarnos a esta indigna respuesta que desde el Norte nuestros Estados vienen dando al drama y las injusticias que provocan el éxodo de todas estas personas del Sur, una vez más levantamos nuestras voces para lanzar un grito urgente a nuestras comunidades cristianas y a toda la sociedad para que no nos habituemos a asumir esa realidad como algo inevitable.

Nos sentimos interpelados a insistir en la denuncia de Francisco sobre la “globalización de la indiferencia”, porque estamos convencidos de que ninguna gestión de las fronteras nacionales puede justificar el desprecio hacia la dignidad de la personas. “Que a nadie le falte el socorro necesario”, ha afirmado el Papa estos días, tras la muerte en aguas del Mediterráneo de más de 200 personas que intentaban atravesar el Canal de Sicilia.

Queremos alertar a toda la ciudadanía, y especialmente a la comunidad cristiana, para que, a la luz de estos hechos, nos preguntemos por la fidelidad a nuestros valores más profundos y a recordar que quienes vemos en las noticias son hermanos nuestros: hombres y mujeres, padres y madres de familia, jóvenes estudiantes, menores incluso. No podemos ignorar que el dolor que vemos lo provocan en gran medida la pobreza y el mundo injusto que tenemos, y las decisiones que se toman, en el marco de unas políticas migratorias que olvidan la dignidad humana, tanto en los ámbitos nacional y europeo como en países de tránsito con quienes presumimos de mantener unas estrechas relaciones de hermandad y cooperación.

Estamos firmemente convencidos en que todo este sufrimiento es evitable. Por ello, exigimos a los responsables de la toma de decisiones ejecutivas, legislativas y judiciales la debida coherencia y respeto con los derechos humanos y con la más elemental dignidad que merece toda persona.

Y como no queremos acostumbrarnos, no podemos permanecer indiferentes ante la indignidad que supone este goteo incesante de dolor e injusticia. Alentamos a todos a sumarse a esta actitud de indignación cívica y a seguir manteniendo viva la llama de la acogida y la hospitalidad para todos esos hermanos y hermanas que huyen en busca de un mejor futuro, y que nos preguntan “¿qué has hecho con tu hermano?”.

Extraído de: https://www.juspax-es.org/products/nota-de-prensa-conjunta-no-queremos-acostumbrarnos-/