JEC: LA JUVENTUD ESTÁ LLAMADA A MARCAR EL CAMBIO… TAMBIÉN EN LA COP26

Teresa Gutiérrez, secretaria general de la Juventud Estudiante Católica (JEC), ha participado en la 26ª Conferencia de la Partes sobre Cambio Climático (#COP26) convocada por las Naciones Unidas.
Compartimos la entrevista publicada en Noticias Obreras con sus sensaciones y perspectivas en el momento de la clausura de la cumbre.

JOC: Sínodo, jóvenes con voz

Caminar junto a la juventud

 
¡Es nuestro momento! Jóvenes cercanos y alejados de la Iglesia, jóvenes de barrio, estudiantes, trabajadores, en paro… todos y todas. ¡La Iglesia nos escucha!
Pero… ¿Qué es un Sínodo?
El Sínodo de los Obispos es una institución creada por el Papa Pablo VI el 15 de sep­tiembre de 1965, en respuesta al Concilio Vaticano II. Etimológicamente hablando la palabra “sínodo”, derivada de los términos griegos syn (que significa “juntos”) y hodos (que significa “camino”), y expresa la idea de “caminar juntos”. Se trata de una reu­nión de obispos, habitualmente en el Vaticano, en la que tratan algún tema propuesto por el Papa y emiten su opinión. Sobre esa reflexión, el Santo Padre realiza una Exhortación Apostólica en la que indica las guías maestras sobre el asunto concreto.
¿Por qué un Sínodo sobre jóvenes?
Concretamente, “Jóvenes, fe y discernimiento vocacional”. No es una casualidad que el Sínodo de los Obispos esté centrado en los jóvenes, un gran porcentaje de ellos muestran descontento, apatía, incluso indiferencia más ante lo eclesial que ante lo espiritual. El papa Francisco ha elegido este tema con el objetivo de apostar con más intensidad y convicción por los jóvenes y su papel en la Iglesia. A pesar de que desde el inicio el Papa ha querido escuchar a todas las personas jóvenes sin filtros, la Iglesia necesita seguir aprendiendo a escuchar y entender el modo en que los jóvenes vivi­mos la fe. Para ello, los obispos han analizado qué está haciendo la Iglesia actualmen­te por los jóvenes y qué debe mejorar para ser capaz de seguir generando “lugares de encuentro” y desarrollo de la personal de manera integral.
Para ello, es necesario que, como Iglesia, salgamos al encuentro de los jóvenes y anunciemos el Evangelio en todos los rincones siendo valientes y proacti­vos. Sin embargo, esto supone salir de nuestras comodidades y esquemas, incluso, asumir riesgos. La JOC como movimiento misionero y de frontera, sabemos que es una responsabilidad dura, porque vivimos la injusticia en nuestra propia vida y junto a otros jóvenes, lo que supone un desgaste físico y emocional, a la misma vez que un caudal de esperanza y de renovación para la Iglesia y para la sociedad. Estamos convencidos que evangelizar es entrega, servicio y amor incondicional; y que vivir en Cristo supone tocar, acariciar y empoderar a las personas más empobrecidas seña­lando las causas que provocan su empobrecimiento.
Por lo tanto, animamos a que, ¡Cuenten con nosotros! Somos jóvenes que que­remos formar parte de la construcción de un mundo nuevo, donde cada persona tenga oportunidad de desarrollarse y vivir con la dignidad que Dios tiene soñada para cada uno de nosotros. Somos jóvenes, y no nos resignamos a ser generación ignorada y sobrante. ¡La juventud no podemos quedar al margen! Somos el pre­sente, somos la alegría y la fuerza, somos la esperanza que empuja otro mundo posible.
 
Para ver la revista entera pincha en el enlace:
https://www.joc.es/web2/index.php/publicaciones/revista-jo/item/106-n-46-febrero-2019
 
 

JOC: ¿Qué jóvenes? ¿Qué formación? ¿Qué trabajo?

Artículo publicado en Vida Nueva
MARIO S. PICAZO ROBLES
Consiliario general de la JOC (Juventud Obrera Cristiana) de España
 
A lo largo de los últimos años hemos asistido a grandes transformaciones a causa de la crisis, fruto del modelo económico, un capitalismo financiero y globalizado que ha desmontado el mercado laboral y ha sometido a gran parte de la población a situaciones de pérdida de los derechos más elementales y privación de los recursos necesarios para vivir dignamente. Hablamos de crisis económica, financiera, energética, climática…
Es el sistema el que está en crisis,  es decir, el conjunto de valores, formas de organización, relaciones y estructuras desde las que hemos organizado la vida. Y está en crisis porque se ha mostrado incapaz de permitirnos vivir humanamente, crea exclusión, está sobre explotando
los recursos del planeta, provocando la mayor desigualdad de la historia justo cuando se produce la mayor acumulación de riqueza, y vacía de sentido las vidas de quienes vivimos en el “paraíso consumista”.
Las estructuras y procesos que rigen hoy día las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales a nivel nacional e internacional no favorecen la vida de los pueblos. Al contrario, existen situaciones tan injustas que exigen un cambio de rumbo de toda la sociedad. En el fondo, estamos sufriendo una crisis “multidimensional”: económica, política, antropológica, ética, ecológica, y también del conocimiento, que nos está demandando una profunda reflexión para saber hacia dónde vamos, por qué tipo de persona y sociedad apostamos y cómo queremos alcanzarla.
Sin embargo, el neocapitalismo sabe muy bien cómo incorporarlas crisis y gestionarlas en favor de quienes dirigen el sistema, de quienes ostentan el poder económico, los que buscan el máximo beneficio y dan por descontada la pérdida de derechos para los trabajadores.
Ante esta situación, necesitamos una mirada lúcida para ser capaces de leer los signos de los tiempos, interpretar la realidad y ser conscientes de lo que está en juego, para no promover con nuestras acciones u omisiones propuestas que enmascaren los grandes desafíos, ni hacer el juego a los discursos triunfalistas de los políticos, “gestores del capital” y, por tanto, al servicio de este y no del trabajador.
Los cristianos, además, hemos de ser capaces de hacer una lectura creyente de la realidad que nos permita ayudar a la sociedad a avanzar en la dirección del “proyecto humanizador del Reino de Dios”. La mirada creyente debe ser una mirada esperanzada, capaz de descubrir la acción del Espíritu que sigue dinamizando nuestro mundo promoviendo formas nuevas de relación con los demás y con la naturaleza. Concretamente, la crisis estructural del trabajo, parte del cambio de época que atravesamos, nos urge a pensar y plantear modelos de desarrollo alternativos sobre la base del bien común, la corresponsabilidad y la justicia social.
 
Enlace de la publicación: https://www.vidanuevadigital.com/pliego/que-jovenes-que-formacion-que-trabajo/

Jornada “Las Competencias del Voluntariado y empleabilidad de los jóvenes”

El próximo 31 de enero de 2015, tendrá lugar en Madrid la presentación del Proyecto Reconoce, una iniciativa liderada por la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco en colaboración con la Federación Didania y ASDE Scouts de España, que se han unido para poner en valor la experiencia del voluntariado que trabaja en el ámbito del tiempo libre educativo, para sensibilizar al tejido empresarial y a la sociedad en general sobre las competencias adquiridas por el voluntariado y para mejorar la empleabilidad de los jóvenes.

Durante la jornada tendrá lugar la presentación del Estudio “La situación del voluntariado juvenil ante el empleo: competencias y empleabilidad” .A través de este estudiohemos podido conocer cuál es el perfil actual del voluntariado juvenil (características socio-demográficas, tipología y naturaleza de la acción del voluntariado juvenil),identificar las principales competencias profesionales adquiridas mediante la acción voluntaria, y también identificar cual es la situación laboral de los jóvenesvoluntarios y voluntarias.

La Jornada tendrá lugar el próximo 31 de enero de 2015 en el Espacio Ronda, C/Ronda Segovia 50, Madrid 28005, con el siguiente programa:

  • 10.30. Acogida de participantes
  • 11:00. Bienvenida a cargo del INJUVE y de un representante del proyecto RECONOCE.
  • 11:10. Presentación de resultados del estudio.
  • 12:10. Presentación del proyecto RECONOCE. Invitación para adherirse a la red de entidades por la acreditación del voluntariado.
  • 12.40. Despedida y cierre a cargo del Consejo de la Juventud de España.
  • 13.00. Almuerzo/ Comida.

INSCRIPCIONES AQUÍ 

La fecha tope para confirmar participación es el  28 de enero de 2015. AFORO LIMITADO.

Este proyecto cuenta con el apoyo financiero del Programa de Ciudadanía Activa del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo 2009-2014, canalizado en España por la Plataforma de ONG de Acción social.

Más información:

Lourdes Mirón.  963656988  615943876

reconoce@confedonbosco.org

www.confedonbosco.org

Síguenos en: @RedReconoce o utilizando la etiqueta #Reconoce

Extraído de: https://reconoce.org/blog/jornada-%E2%80%9Clas-competencias-del-voluntariado-y-empleabilidad-de-los-j%C3%B3venes%E2%80%9D

BEATIFICACION DE JOSEPH CARDIJN, FUNDADOR DE LA JOC

Hoy, 13 de Noviembre, se celebra el día internacional de la JOC (CIJOC) y el aniversario del nacimiento de Joseph Cardijn (13 de Noviembre de 1882 – 24 de julio de 1967), quien intuyó la JOC como instrumento de liberación para todos los jóvenes del Mundo Obrero y la universalidad del mensaje de Jesús.

A comienzos de este año 2014, el 16 de enero, comenzó el proceso de beatificación del cardenal Joseph Cardijn, fundador de la Juventud Obrera Cristiana (JOC). El arzobispo de Malinas-Bruselas, Mons. André. Léonard, abrió oficialmente este proceso eclesiástico para analizar las virtudes del cardenal.

JOSEPH CARDIJN: EVANGELIZADOR DE LOS JÓVENES DEL MUNDO OBRERO.

Nacido en 1882 en una familia obrera en Schaerbeek (Bélgica), quedó marcado por los problemas vividos por los trabajadores en la época de la industrialización. En ese contexto social y eclesial Cardijn fue un profundo creyente que optó por los explotados y pobres, tuvo fe en los humildes y luchó por la justicia y la dignidad desde el trabajo. Fue un “profeta” de la modernidad: apostó por una Iglesia más al servicio del mundo, donde los laicos asumen su papel y se comprometen en la construcción de una sociedad más justa

La Juventud Obrera Cristiana (JOC) fundada por Cardijn en 1925, es, desde hace noventa años, un cauce –un don de Dios- en la evangelización y maduración integral de muchos jóvenes del mundo obrero; la JOC les ayuda a encontrarse con Jesucristo, a descubrir su vocación y dignidad personal, a comprometerse en la construcción de un mundo más justo, y a ser evangelizadores de los jóvenes de su entorno.

Joseph Cardijn fue uno de los principales  promotores del compromiso social de la Iglesia al comienzo del s. XX. Falleció al poco de concluir el Concilio Vaticano II, a los 84 años, y está enterrado en la Iglesia de Nuestra Señora de Laeken (Bruselas. Bélgica).

 

LA APORTACIÓN DE  JOSEPH CARDIJN A LA IGLESIA.

Cardijn no fue un intelectual que sistematizó su pensamiento; su aportación es su vida como pastor, pedagogo, misionero, sacerdote, y su obra y acción pastoral, la JOC; ejerció un influjo importante en el apostolado Seglar, la Acción Católica, la pedagogía de la fe y la espiritualidad seglar.

 

  • Fue un sacerdote de profunda espiritualidad centrada en Jesucristo.
  • Fue siempre un hombre de Iglesia, al servicio de la evangelización de los pobres, de los jóvenes trabajadores.
  • Dedicó su vida a la defensa de la dignidad humana:. “Los jóvenes trabajadores no son esclavos, ni bestias de carga, ni máquinas, sino personas e hijos de Dios”.
  • Colaboró decisivamente en el despertar de la conciencia social de los cristianos y el compromiso por la justicia.
  • Apostó por el protagonismo de los seglares en la Iglesia. “Los jóvenes trabajadores han de ser los evangelizadores de sus propios compañeros”, y
  • Defendió la presencia en medio de la masa, la pastoral de ambientes. Cardijn recoge y desarrolla esta gran intuición evangélica: encarnarse, actuar desde dentro, desde el corazón de la masa, ser uno de tantos, vivir la fe en medio de la gente… “ser levadura en medio de la masa” para transformarla. Un estilo humilde, sencillo y evangélico de hacer la misión.
  • Aportó la Revisión de vida que ha sido asumida, vivida y enriquecida por muchos otros grupos, movimientos y comunidades. A través del método “ver, juzgar-actuar”, ha ayudado a muchos jóvenes a reflexionar sobre su vida desde la fe. Hoy la Revisión de Vida es un método planamente acogido en la Iglesia.

 

Para la JOC, el proceso iniciado de beatificación  de Joseph Cardijn  es motivo de alegría y de gratitud a Dios, al ver que la Iglesia quiere reconocer y valorar la persona de Joseph Cardijn y  su propuesta evangelizadora, la JOC.

Muchas de estas ideas e insistencias de J. Cardijn las vemos expresadas hoy en las palabras, llamadas, propuestas del Papa Francisco:  partir de la vida, salir a las periferias, la opción por los pobres, Iglesia en misión y en salida, la dignidad sagrada de los trabajadores a menudo despreciada, el trabajo decente, la cercanía al pobre concreto, al que sufre… y sobre todo las palabras de esperanza  dirigidas a los jóvenes trabajadores que viven situaciones de precariedad. “Esta es la precariedad; pero después hay otra palabra: la esperanza. De modo que con la fuerza del Evangelio –les dice el Papa- seréis testigos de la esperanza en medio de la precariedad.”

13 de noviembre de 2014

Secretariado General de la JOC de España

¡Apúntate a la revolución de la ternura!

Hablar de la Escuela de Pastoral con Jóvenes es hablar de una experiencia de cómo hacer una pastoral con jóvenes, de jóvenes y para jóvenes. Sé que no suena sencillo, pero os aseguro que es estimulante.

Somos varios los movimientos de Iglesia que estamos comprometidos en esta labor de la EPJ: Adsis, Acción católica, Delegaciones de Pastoral de Juventud de León, Toledo y Zaragoza, Escuelas Pías, Institución Teresiana, La Salle, Marianistas y Salesianos. Todos nosotros, aunando esfuerzos y compartiendo experiencias y puntos de vista complementarios, buscamos profundizar en nuestra formación para ejercer esta pastoral, y por este motivo los jóvenes tenemos especial protagonismo y voz en el fin de semana de formación, a través de las distintas actividades, ponencias, talleres o ratos libres.

El intercambio es muy rico y se ve que todos tenemos un mismo fin, que es hablar a los jóvenes con los que trabajamos de algo muy grande: nuestra Fe en Dios. Hemos de adaptar el lenguaje, el modo de comunicación, la forma de decir las cosas… Pero ellos se merecen esto y más.

Este año, bajo el lema de “Dios se/nos con-mueve” queremos cargar de significado la compasión de Dios, entenderla, sentirla y hacerla nuestra y, una vez más, hacerla llegar más allá, ponerla en práctica.

Nuestra labor no es de un solo día, pero llevamos ya tiempo en camino y vale la pena el esfuerzo. Todos tenemos algo que recibir y también mucho que aportar, siempre desde nuestros grupos de referencia y nuestro carisma, y sabiendo Quién nos convoca y reúne.

Por ello, sabiendo qué nos mueve y nos con-mueve, nos ponemos en camino para reunirnos los días 27 y 28 de septiembre, en los salesianos de Atocha (Madrid) y trabajar en esa Pastoral de Jóvenes que tanto bien hace.

Si quieres asistir a la Escuela o saber más de esta iniciativa, visita nuestra web, https://escueladepastoral.org/

Allí nos vemos.

Héctor Gregorio. Movimiento Juvenil Institución Teresiana

Cursillos de Cristiandad imparte un taller sobre el primer anuncio de Cristo para jóvenes

 Madrid, 31 de marzo de 2014.- Conscientes de la llamada de la Iglesia a dinamizar la pastoral juvenil en línea con la nueva Evangelización, el pasado sábado 29 de marzo, el Área de Juventud del Movimiento de Cursillos de Cristiandad (MCC) de España organizó un taller práctico sobre el primer anuncio de Cristo a los jóvenes, en el marco del I Encuentro Nacional de Equipos de Delegaciones Diocesanas y Movimientos Nacionales de Pastoral Juvenil, que se ha celebrado en Zaragoza. En el taller, el Área de Juventud del MCC presentó el método del Cursillo de Cristiandad para anunciar la Buena Nueva de Cristo a los jóvenes, tanto a los alejados de Dios y de la Iglesia, como a los que nunca han conocido a Jesucristo o a los que se han enfriado en su vida de fe.

Con el lema “Id y Anunciad”, este Encuentro de Equipos de Delegaciones Diocesanas y Movimientos Nacionales de Pastoral Juvenil ha sido una iniciativa del Departamento de Pastoral de Juventud de la Conferencia Episcopal Española, organizado conjuntamente con la diócesis de Zaragoza y la Comisión Regional de Pastoral Juvenil de Aragón y La Rioja. El Encuentro contó con la participación de más de 600 delegados y miembros de varios Movimientos de Iglesia (Centinelas de la Mañana, Cursos Alpha, Acción Católica, Emmanuel School of Mission, Anuncio y Cursillos de Cristiandad) que presentaron su carisma y metodología a través de diferentes talleres a los que se inscribieron los miembros de los Equipos Diocesanos de Pastoral Juvenil de España.

En el taller organizado por el Movimiento de Cursillos de Cristiandad, en un clima de participación activa e interés por conocer la experiencia del Cursillo, su método de evangelización y la forma de llevarlo a los jóvenes, se expusieron, de manera dinámica y vivencial, los tiempos del Cursillo (Precursillo, Cursillo y Poscursillo), las claves de cada uno de estos momentos dirigidos a propiciar el encuentro personal con el Señor y la fermentación evangélica de los ambientes, así como el rasgo fundamental de este anuncio: El Kerygma o anuncio jubiloso hecho por testigos de la Buena Noticia de Cristo.

En el taller también participó el Presidente Nacional del Movimiento de Cursillos de Cristiandad,  Álvaro Martínez Moreno, que animó a todos los representantes de los Equipos de Pastoral Juvenil allí presentes, a “utilizar” el Movimiento de Cursillos de Cristiandad, en coordinación con las diferentes Planes diocesanos de Pastoral y con otros Movimientos y realidades eclesiales, como herramienta que, desde hace más de 60 años en todo el mundo, es eficaz para llevar a cabo la tarea de ese primer anuncio a los jóvenes y a los adultos, y su inserción en la Iglesia.

Área de Medios de Comunicación

Secretariado Nacional MCC España

Acción Concertada 2014 de Justicia y Paz de Europa: Paro Juvenil, la crisis que amenaza nuestro futuro.

En toda Europa en un contexto de preocupaciones generalizadas en cuanto al paro, los jóvenes están pagando un precio muy elevado por una crisis económica que no causaron con tasas de paro más elevadas que para el resto de la población. Aunque el paro juvenil ya existía antes de la crisis económica y financiera, la tasa media de desempleo en países de la UE es ahora el doble para los jóvenes, al igual que para otras categorías de edad, con varios estados miembros con tasas de paro juvenil que exceden el 50%. Como Conferencia Europea de Comisiones de Justicia y Paz, deseamos unir nuestras voces al llamamiento por un replanteamiento de la estrategia para abordar esta injusticia.

A la espera de las próximas elecciones europeas hacemos un llamamiento a los gobiernos e instituciones de la UE para:

  • Priorizar el empleo en planes de recuperación económica, con estrategias específicas que respondan al paro juvenil, desarolladas junto a los jóvenes.
  • Asegurar un progreso rápido en el reconocimiento de títulos dentro de la Unión Europea.
  • Examinar los mecanismos existentes para la consulta y el compromiso con los jóvenes,  con la intención de superar tanto la alienación política como el extremismo político que están creciendo entre la juventud.
  • Apoyar a aquellos empleadores que ofrezcan las oportunidades adecuadas a los jóvenes, mientras se aseguran mecanismos de regulación adecuados para proteger a los trabajadores jóvenes de la explotación.
  • Proveer apoyo, también económico, a la educación y la formación profesional.
  • Establecer mecanismos de consulta para examinar la contribución de nuestros sistemas educativos actuales a un empleo sostenible con la participación de todos los actores clave, incluyendo al sector empresarial, los sindicatos, las organizaciones laborales y a los jóvenes.

Conferencia Europea de Comisiones de Justicia y Paz

Comisión de Jóvenes para el Foro Europeo de Laicos

“Encontrar a los jóvenes, pero para encontrarlos no aislados de su vida; quisiera encontrarlos precisamente en el tejido social, en sociedad. Porque cuando aislamos a los jóvenes, cometemos una injusticia; les quitamos su pertenencia. Los jóvenes tienen una pertenencia, una pertenencia a una familia, a una patria, a una cultura, a una fe… Tienen una pertenencia y nosotros no debemos aislarlos. Pero sobre todo, no aislarlos de toda la sociedad. Ellos, verdaderamente, son el futuro de un pueblo: esto es así.”

Papa Francisco.

El Foro de Laicos pertenece al Foro de Laicos Europeo. Este año, su próxima asamblea europea será en Roma del 26 al 29 de junio bajo la temática “Futuro para los jóvenes en una perspectiva cristiana”. Para preparar nuestra participación hemos creado una COMISIÓN DE JÓVENES, abierta a todos las asociaciones y movimientos, especialmente a los que tienen a los jóvenes en su campo de acción directo.

Esta comisión se reunirá el próximo martes 18 de febrero a las 19.30 en la sede del Foro de Laicos.

Para dudas y preguntas, no duden en consultar en forodelaicos@telefonica.net

Scout MSC: Polaris

[youtube=https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=UaFNEGIKQkE]

Reproducimos esta noticia que cuelga el Movimiento Scout Católico respecto al Congreso Polaris que han celebrado el pasado fin de semana en Toledo. También adjuntamos algunas imágenes y el vídeo conmemorativo. Para más información no duden en acudir a su web: www.scouts.es. El encuentro contó con la presencia de nuestra presidenta, Camino Cañón.

El Movimiento Scout Católico (Scouts MSC) estamos celebrando desde ayer hasta el 8 de diciembre en el Colegio Nuestra Señora de los Infantes de Toledo, nuestro primer congreso que lleva por título Polaris: Vamos hacia adelante en el que están participando representantes de jóvenes, padres, educadores y consiliarios del movimiento.

Las principales propuestas de trabajo están encaminadas a reflexionar sobre el papel del Escultismo Católico en la Nueva Evangelización y a fomentar una mayor participación de los jóvenes y las familias en la toma de decisiones del movimiento scout.

De hecho en el congreso, están participando con voz y voto jóvenes a partir de 16 años y padres, que aportarán sus puntos de vista.

En el encuentro están participando representantes de la mayoría de las diócesis españolas, encabezadas por varios obispos, de las congregaciones religiosas de la enseñanza más significativas de nuestro país y de otros movimientos de la Iglesia que trabajan con jóvenes.

Asimismo, participan invitados de las asociaciones scouts nacionales de Portugal, Bélgica, Italia y Francia más dos miembros del Comité Scout Mundial.

Puedes seguir las novedades del congres, al momento, haciendo clic en el hashtag #polarismsc

Con más de 50 años de historia, Scouts MSC es el mayor movimiento de educación en el tiempo libre para infancia y juventud en España, un proyecto compartido entre diócesis y congregaciones religiosas, del que forman parte 27.000 niños, jóvenes y adultos, 12.000 familias y 400 comunidades cristianas que conforman los grupos scouts presentes en todas las comunidades autónomas y en la mayoría de las diócesis. Además, es miembro de la Organización Mundial del Movimiento Scout, que cuenta con más de 40 millones de personas en todo el mundo.