ENCUENTRO MATRIMONIAL: PARTICIPACIÓN EN LAS JORNADAS DE AGENTES DE PASTORAL FAMILIAR SOBRE “PRIMER ANUNCIO”

Encuentro Matrimonial participó en las Jornadas de Agentes de Pastoral Familiar celebradas en Guadarrama del 9-11 julio de 2021. En ellas fuimos invitados a intervenir en la mesa de experiencias sobre el 1ª ANUNCIO.

Descargar

JUSTICIA Y PAZ: COMUNICADO FINAL DE LA JORNADA DE LA COMISIÓN GENERAL EN VALLADOLID

Comunicado final de la Jornada de la Comisión General de Justicia y Paz en Valladolid

Estamos viviendo tiempos globales que conectan elementos del desarrollo, reconocidos en la Agenda 2030, y con este encuentro contribuimos a la reflexión desde los ámbitos de las migraciones, los Derechos Humanos, las nuevas tecnologías, la interdependencia que impulsa la cultura del cuidado, y la urgente necesidad de cambio de modelo económico.

Celebramos la Jornada de la Comisión General de Justicia y Paz de España, del 24 al 26 de septiembre en Valladolid, organizada por la Comisión de Justicia y Paz de esta diócesis. Unas setenta personas, representantes de 7 comisiones diocesanas estuvieron presentes en ella de una forma presencial o por videoconferencia. En el acto de inauguración participaron D. Luis Argüello, obispo auxiliar y secretario general y portavoz CEE; D. Fco. Javier Alonso, presidente Comisión General Justicia y Paz (CGJP); D. Javier Vilanova, obispo auxiliar de Barcelona y acompañante de la CGJP; D. Carlos Imaz, presidente JP Valladolid. Tras recordar a personas queridas que nos antecedieron, como Antonio Garrosa y Arcadi Oliveres, se habló de uno de los orígenes de los Derechos Humanos en los debates de la Junta de Valladolid (1550-1551) donde se abordaron los derechos de los pueblos indígenas.

En la conferencia inaugural «Migrantes, paradigma de nuestro tiempo», Mons. Santiago Agrelo arzobispo emérito de Tánger, nos recordó que las personas migrantes y creyentes somos caminantes en pos de una esperanza, ya que no se cree sin emigrar y no se migra sin creer. No se trata sólo de migrantes, se trata también de nuestra vocación cristiana. Denuncia a quienes se adueñan del lenguaje para priorizar el miedo y socializar el odio a este colectivo. No se trata sólo de migrantes, se trata de nuestra forma de actuar, del lugar que queremos ocupar en las relaciones. Y ese lugar puede ser el individualismo, la mentalidad utilitarista, la indiferencia, la cultura del descarte, la marginación, la exclusión; pero puede ser también la humanidad. Nos invita a la fraternidad y apertura al diálogo, claves en Fraterlli tutti.

Durante la primera ponencia del sábado, la doctora en Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, Dª. Mª José Fariñas, expuso que en “este tiempo en el que se ha acentuado la seguridad física sobre otros derechos y se ha criminalizado la protesta como un problema de orden público, nos hemos convertido en consumidores acríticos de derechos y nos olvidamos de los deberes, siendo necesaria una declaración de deberes humanos, que ya defendió Saramago”. Propuso la renovación de cuatro pactos que nos permitan consolidar los derechos humanos en el avance social actual: un pacto de no agresión entre diferentes. Hay que aprender a tratar la pluralidad desde una posición entre iguales. Los otros pactos serían de redistribución de la riqueza entre desiguales, ya que la desigualdad estructural, mata; un pacto por la defensa y protección de los bienes comunes como alternativa de la democracia liberal capitalista, y un pacto por la memoria histórica para conocer y explicitar la raíz de los problemas.

D. Javier Sánchez-Monedero, doctor en Tecnologías de la Información y la Comunicación e investigador asociado en Data Justice Lab. de la Universidad de Cardiff, abordó el tema de la justicia social, algoritmos y aprendizaje automático en la era del “Big Data”, denunciando que vivimos en un mundo donde las personas somos constantemente convertidas en datos con diversos fines y donde se automatiza la discriminación. Puso el ejemplo de las personas migrantes y refugiadas excluidas de la protección de sus datos. La predicción de los algoritmos no es imparcial y propone una intervención colectiva y ética en las especificaciones de las condiciones de desarrollo de estos programas. Han surgido asociaciones que evalúan los riesgos y elaboran guías éticas, códigos deontológicos y distintas herramientas como las de Data Justice y Design Justice.

Dª. Mª Teresa Martín, doctora en Sociología de la Universidad de Almería, compartió experiencias de proyectos que protegen la vulnerabilidad de la persona humana y la interdependencia. El mayor individualismo de la sociedad no favorece la cultura del cuidado. La necesidad de cuidado es inherente a nuestra condición humana y es distinta para cada persona, siendo importante quién y cómo se prestan los cuidados. Las políticas deben ser encarnadas y situadas. El trabajo de quienes cuidan suele ser precario, poco reconocido y realizado fundamentalmente por mujeres. Su principal propuesta es incluir el tema de los cuidados democráticamente, con amplia participación de todos los actores, en las agendas de las políticas públicas.

D. Santiago Álvarez, doctor en Economía y director FUHEM Ecosocial de Madrid, planteó que el capitalismo no comprende el lenguaje de las necesidades básicas. Por ello, es despilfarrador, su objetivo es asocial, su imperativo es la acumulación de capital, que se convierte en el motor de este sistema impersonal orientado por la lógica del lucro privado. Planteó un sistema de aprovisionamiento que supere la fractura metabólica (ecológica) y la social, construyendo una economía del cuidado, sistemas públicos de provisión del bienestar, recuperar la economía común y el control de excedente, democratizando la decisión de la inversión social, sin olvidar los criterios del papa Francisco de la inclusión de las personas excluidas, la promoción de las últimas, el bien común y el cuidado de la creación, añadiendo las 3T: Tierra, Trabajo y Techo.

Acabamos el domingo con la Eucaristía, presidida por D. Ricardo Blázquez, arzobispo Valladolid, y con la compañía de la familia de Antonio Garrosa -su mujer Elena y tres de sus hijos-, que falleció en este año. Las personas participantes se despidieron tras la evaluación de las Jornadas y la propuesta de acciones futuras. «Los signos de los tiempos muestran claramente que la fraternidad humana y el cuidado de la creación constituyen el único camino hacia el desarrollo integral y la paz».

Valladolid, 27 de septiembre de 2021

JUSTICIA Y PAZ: Jornada 2019 de la Comisión General de Justicia y Paz en Madrid

 

Las comisiones de Justicia y Paz en España nos hemos reunido en Madrid los días 6 y 7 de abril para celebrar nuestras jornadas anuales en las que se ha reflexionado sobre “Europa, hacia el bien común y la paz” en el contexto de las elecciones al Parlamento europeo que tendrán lugar el próximo 26 de mayo.

 

En nuestro encuentro hemos contado con la presencia y el apoyo del obispo acompañante de Justicia y Paz, Mons. Sebastià Taltavull, obispo de Mallorca; así como con la de José Luis Segovia, vicario de Pastoral Social e Innovación de la Archidiócesis de Madrid; Fernando Fuentes, director del Secretariado de la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Española y Luis Okulik, representante del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa. Nos han acompañado también diversos delegados de Caritas España, institución hermana con la que compartimos un gran trabajo en común.

 

Durante estos días han participado diversas personas expertas que desde la economía, el derecho y la experiencia política nos han ayudado a elevar nuestra mirada en medio de la complejidad e incertidumbre del momento que vive Europa y el mundo entero.

 

Un punto de referencia ha sido el trabajo realizado en la reciente declaración de Justicia y Paz de Europa, en el marco de nuestra acción concertada anual europea. En ella se insta a Europa para que avance en el establecimiento de una verdadera economía social de mercado, concretada en diversas propuestas en torno a la distribución justa de la riqueza y las oportunidades, la protección del medioambiente natural y la promoción de la paz y los derechos humanos.

 

Nuestra reflexión ha partido de la memoria de los orígenes del proyecto europeo, fundado a partir de las ruinas y el dolor generado a consecuencia de las guerras mundiales y los totalitarismos que asolaron el continente en la primera mitad del siglo XX. Se trató de un plan audaz dirigido a garantizar la paz, el respeto entre los pueblos, la democracia, la cooperación, la protección de la dignidad de la persona y los derechos humanos y el desarrollo. Ese proyecto, que cristalizó en lo que hoy son la Unión Europea y el Consejo de Europa, puede decirse que ha dado enormes frutos. En este tiempo Europa ha sido capaz no sólo de asegurar setenta años de paz, el periodo más duradero sin guerra de su historia, sino también de crear el mayor espacio de justicia social del mundo.

 

Ahora bien, Europa es un bello edificio en construcción. La Unión Europea ha sabido promover el crecimiento económico, pero ha sido incapaz de impulsar políticas sociales eficaces frente al desafío de la cohesión social y la solidaridad interna. Tampoco ha promovido el desarrollo humano a escala mundial, que se encuentra en un contexto de grave y creciente desigualdad. Recientemente ha mostrado también su incapacidad para establecer mecanismos apropiados que protejan, acojan e integren a las  personas migrantes y refugiadas que tratan de vivir en nuestro continente, favoreciendo la exclusión social y permitiendo las grandes tragedias que suceden a diario  en sus mares y fronteras.

 

El proyecto europeo ha mostrado fuertes limitaciones, contradicciones y enormes tensiones internas. Se constata una gran desafección y desconfianza entre la ciudadanía respecto a las instituciones de la Unión Europea, así como un clima de desilusión y desorientación en cuanto al proyecto común. La gestión de la última crisis económica y el enorme reto de la inmigración han puesto sobre la mesa múltiples obstáculos en la construcción de Europa, desencadenando potentes fuerzas de disgregación evidenciadas sobre todo con el brexit y que incluso amenazan su misma continuidad.

 

El papa Francisco ha señalado que esta crisis puede ser vivida como una llamada “a un tiempo de discernimiento, que nos invita a valorar lo esencial y a construir sobre ello; es por tanto un tiempo de desafíos y oportunidades”. En este sentido, el Papa apunta como pilares fundamentales que sostienen la construcción europea y que son caminos de esperanza: la centralidad de la persona y de los pueblos atendiendo las diferentes sensibilidades; la solidaridad eficaz, antídoto para los populismos que son fruto del egoísmo; la apertura al mundo dejando de enfocar el fenómeno migratorio desde el miedo y como si fuera un problema de seguridad; la búsqueda de la paz y el desarrollo universal, no solo desde el punto de vista productivo sino del desarrollo humano integral; y el abrirse al futuro, con una atención especial a la juventud, a la educación y a las familias.

 

Justicia y Paz quiere unirse a esta visión esperanzada. No hay otro camino que el de fortalecer los vínculos, la colaboración y la solidaridad entre los pueblos de Europa, en el contexto de la común familia humana y en el horizonte de la construcción de una civilización del amor. Desde nuestro ser cristiano, reafirmamos el compromiso de contribuir a este gran reto, tratando de diseminar, en el mundo y sus heridas, el agua fresca del Evangelio para que traiga la esperanza y la paz.

 

Madrid, 7 de abril de 2019

Leer más: https://www.juspax-es.org/news/europa-hacia-el-bien-comun-y-la-paz/

JUSTICIA Y PAZ: Ecos desde lo pequeño

Ecos desde lo pequeño
 

CONCLUSIONES DE LA JORNADA “MEDIO RURAL, UNA APUESTA DE VIDA”

ECOS DESDE LO PEQUEÑO

Palencia, del 13 al 15 de abril de 2018

 
La Comisión General de Justicia y Paz cumple 50 años en 2018 y ha comenzado a celebrarlo en Palencia durante sus jornadas anuales, del 13 al 15 de abril. Bajo el lema “Medio rural, una apuesta de vida”, las jornadas han contado con la participación de personas de la provincia, representantes de organizaciones de Iglesia y miembros de las distintas comisiones diocesanas de Justicia y Paz. A todas ellas, agradecemos profundamente su presencia.
 
El encuentro se inició con la plantación de un granado en el parque Dos Aguas y la colocación de una placa conmemorativa de dicho aniversario con la que la ciudad de Palencia, representada por su alcalde, reconoce la labor realizada por Justicia y Paz en estos años. En ellos “ha puesto siempre en primer lugar a las personas más desfavorecidas en su intento por contribuir a una sociedad más justa y equitativa para conseguir la paz, que es fruto de la justicia”.
 
Durante las jornadas hemos escuchado a personas expertas y comprometidas con el desarrollo rural. Entablando un debate con ellas hemos podido constatar la gran diversidad del mundo rural que se enfrenta a un empobrecimiento general por la realidad de la despoblación, llegando a ser extrema en los municipios de toda Castilla-León y en amplias zonas del interior y el norte. Este fenómeno ha ido acompañado del desmantelamiento de muchos servicios públicos y pequeños negocios privados que ha generado un efecto en cadena hacia el deterioro de las condiciones de vida en muchos núcleos rurales.
 
Cuestionamos la visión que asocia la vida rural con atraso y la vida urbana como progreso, oportunidades y modernidad. Vemos cómo en muchos lugares, la vida en las grandes ciudades puede desarrollase en condiciones muy difíciles. Vivimos en un mundo en el que el progreso se identifica con el desarrollo económico, provocando la pérdida de valores tradicionales del medio rural como los vínculos comunitarios de mayor apoyo mutuo, el apego a la tierra y el cuidado del medio natural. “La desaparición de una cultura puede ser tanto más grave que la desaparición de una especie animal o vegetal. La imposición de un estilo hegemónico de vida ligado a un modo de producción puede ser dañina como la alteración de los ecosistemas” (LS, 145).
 
No es posible regresar al mundo rural como en las pasadas décadas ni hacer lo mismo que en la ciudad. El modelo de agroindustria que se va imponiendo, con su alto coste energético, dependencia de insumos externos, mecanización y uso de químicos, supone un impacto negativo para el medio ambiente y dificulta el mantenimiento de la población en el medio rural, que se hace más dependiente y vulnerable. Las políticas públicas, como la  Política Agraria Común de la Unión Europea (PAC), no contribuyen al desarrollo rural ya que el sistema de ayudas beneficia a las personas con grandes propiedades que viven en las ciudades.
 
A pesar de esto, también hemos podido comprobar, por medio de sus protagonistas, que existen experiencias creativas e innovadoras que permiten poder desarrollar en el medio rural una vida integral, digna, plena y respetuosa con la naturaleza. Desde ellas, hay que destacar la importancia del papel de la mujer en el mundo rural como dinamizadora de la comunidad. Hemos conocido el caso de una cooperativa eficiente que trabaja en red desde principios de la economía social. El ámbito rural ofrece la posibilidad de crear un tejido social rico y diverso, motor de la participación y de la sociedad.
 
Es posible y es necesario impulsar otras actividades económicas que permitan el desarrollo de estas zonas, vinculadas a la atención a las personas, la cultura, el disfrute de la naturaleza… Vivir en el medio rural puede ser una forma de vida gratificante, que no aísle de las ciudades y en conexión con otras personas creando redes de colaboración y emprendimiento. La red sirve para visibilizar las actividades de economía social y comercio de proximidad que son herramientas para el cambio de modelo económico y cultural, hacia el cuidado de las personas, de su dignidad, y en consonancia con el cuidado de la naturaleza como posibilidad real de una economía social.
 
Debemos promover las condiciones para que nuestros pueblos sean lugares que inviten a vivir. Es necesario que las políticas públicas garanticen los servicios básicos y de infraestructuras, e incentiven el desarrollo económico con industrias transformadoras de los recursos del entorno de forma sostenible. Por otro lado, las comunidades que viven en el mundo rural merecen una compensación por su labor de custodia y preservación del medio natural.
 
La Iglesia constituye uno de los vínculos importantes que todavía genera comunidad en el ámbito rural. Por ello, tenemos el convencimiento de que junto a otras instituciones, puede desarrollar un papel protagonista en la revitalización de estas zonas. Valorando propuestas más pragmáticas, como poner tierras y edificios de su propiedad a disposición de proyectos de desarrollo rural de carácter social, más relevante sería la actuación de la comunidad cristiana desde las orientaciones de la Doctrina social de la Iglesia: solidaridad, subsidiariedad, destino universal de los bienes, bien común y centralidad de la persona. La propia atención pastoral se fortalecería sin duda con el apoyo de la comunidad cristiana. Otro aspecto importante sería hacer visibles los proyectos y las sencillas alternativas de vida que ya existen en el medio rural.
 
La Jornada terminó como había empezado, alrededor del granado, con un aporte de tierra traída por las distintas comisiones desde su ciudad de origen, simbolizando aspectos negativos o positivos del cuidado medioambiental y el trabajo por la justicia y la paz desde las personas más vulnerables y desfavorecidas.
 
Comisión General de Justicia y Paz

Leer más: https://www.juspax-es.org/products/ecos-desde-lo-pequeno/

Jornada anual de la Comisión General de Justicia y Paz.

Bajo el lema “Crisis y derecho al trabajo” se celebrará en Burgos los próximos 12 y 13 de abril de 2013 la Jornada anual de la Comisión General de Justicia y Paz.

Empezará el día 12 a las 19.30 con la recepción de los participantes y la conferencia inaugural, “La crisis: situación actual y alternativas”, de mano de Arcadi Oliveres, presidente Justicia y Paz Barcelona.

Ya el sábado 13, habrá una serie de ponencias, mesas redondas y coloquios con los siguientes temas:

  • “¿Qué hacemos con el trabajo?”.Juan José Castillo, catedrático de Sociología de la U. Complutense de Madrid. Co-director de la revista Sociología del Trabajo. Director del Grupo de Investigación en Ciencias Sociales del Trabajo “Charles Babbage”, UCM.
  • “El impacto de las últimas reformas laborales en el Derecho del Trabajo y el derecho al trabajo”.Eduardo Rojo, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la U. de Barcelona. Vicepresidente de la Fundación Utopía-Joan N. García Nieto.
  •  “Perspectivas y propuestas”.Octavio Granado, ex-secretario de Estado de la Seguridad Social. Luis Miguel Pariza, consejero en el CES Europeo en representación de CCOO.Marta Ordóñez, Fundación Alter, Alteraudio.
  •  “Derecho al trabajo y exclusión social”.Laura Andrés, técnico del equipo de promoción de derechos y economía solidaria. Cáritas española.Henar Hernández, técnico del programa de empleo. Cáritas Diocesana de Burgos.
  •  “El derecho al trabajo en la Doctrina Social de la Iglesia: planteamiento y contraste con la realidad”.Fernando García Cadiñanos, profesor DSI. Facultad de Teología de Burgos.Francisco Javier García Cadiñanos, sacerdote diocesano y consiliario JOC de Burgos.

Es necesaria inscripción previa mediante formulario, que junto al justificante bancario, se enviará a la cuenta de correo electrónico internacional1@juspax-es.org, antes del día 5 de abril. Pueden encontrar más información a través del teléfono 915061828 y los e-mail: internacional1@juspax-es.org y juspax@juspax-es.org

“Este soy yo… Humano desde el principio” – Jornada por la vida 2013.

La Subcomisión para la Familia y Defensa de la Vida ha fijado el próximo 8 de abril de 2013 la Jornada por la Vida. En ella, la Iglesia en España quiere celebrar el don precioso de la vida humana, especialmente en las primeras etapas tras su concepción. En esta ocasión, de manera especial, ante la falta de protección a la que hoy en día está sometida.

Pueden encontrar todos los materiales y más información a través de este enlace: https://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/jornada-vida.html

 

 

Jornada CEDIS: Los retos de la nueva evangelización

Ángeles Santamarta en representación de CEDIS (Conferencia Española de Institutos Seculares) nos invita a la jornada de formación y convivencia que celebrarán en el Seminario Conciliar de Madrid el próximo 23 de junio. Tratará sobre los retos de la nueva evangelización y se invita a todos los miembros de institutos seculares, miembros asociados, amigos y a cualquier interesado en el tema.
Pueden consultar el programa completo aquí: Jornada CEDIS o ponerse en contacto con Mª Carmen Ontiveros (mcarmenos@yahoo.es)