CEAAEC: Campaña “Vote por la familia, por la Enseñanza y por la Vida (principio y fin)”

Las elecciones europeas son una oportunidad única para que todos los componentes de la sociedad hagan oír su voz y afirmen que la familia es el punto de partida para reconstruir las relaciones y la sociedad en Europa. Por esta razón, CEAAAEC lanza la campaña “Vote por la familia, por la Enseñanza y por la Vida (principio y fin)”, con un manifiesto que apoya “Familias más fuertes para crear una sociedad más digna”, que se propone a todos los candidatos a las elecciones europeas para que tomen acción.

Es necesaria la protección a los más desfavorecidos que son acogidos en centros de enseñanza especial (discapacitados físicos o mentales) o los niños que llegan huérfanos entre las oleadas de migrantes que llegan diariamente a las costas del sur de Europa, principalmente, sin distinción de raza, credo o lengua.

Está claro que quedan muchos desafíos por delante en la lucha por promover y mejorar la dignidad, la libertad y los derechos de todos los seres humanos. Sin embargo, en los dos últimos decenios se han obtenido progresos importantes, aunque no suficientes.

Los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, así como el derecho al desarrollo, se reconocen como derechos universales, indivisibles y que se refuerzan mutuamente de todos los seres humanos, sin distinción.

La organización de las Naciones Unidas para Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) promueve los derechos humanos y el estado de derecho en sus esferas de competencia, con especial hincapié en el derecho a la enseñanza, el derecho a la información i, la libertad de opinión y de expresión, los derechos culturales, y el derecho a participar en los avances científicos con la consiguiente participación en el progreso científico y la protección del planeta.

No podemos olvidar que la naturaleza humana no es algo estático, fijo o inamovible, al contrario, está en continuo cambio.

El final del siglo XX y el comienzo del siglo XXI, gracias a los modernos medios de comunicación, hemos conocido la existencia de una variedad de perspectivas éticas culturalmente diferentes en todo el planeta, ya que, un amplio grupo de pensadores, especialmente de tradición católica, están a la búsqueda de nuevos modos de recuperar, renegociar y reinventar conceptos que integren la naturaleza, los bienes, los valores y los derechos que todos compartimos por nuestra común cultura humana.

 
José Antonio Cecilia Presidente

 
i Hacemos una llamada recordando que los informadores están al servicio de los gobernados y no de los gobernantes. Esta afirmación parece que se ha obviado y se aprecian resultados, a veces, chocantes.

NOTA DE PRENSA CEAAAEC 2019-4

Comunicado de prensa del Foro de Laicos tras la Jornada de Reflexión 2015 “La paz se rehace cada día en la familia”

P1060081

El lema de la jornada de reflexión desarrollada en la sede del Foro de Laicos en Madrid el 25 de abril del 2015, ha sido: “La paz se rehace cada día en la familia”, del papa Francisco.

En un tiempo en el que las noticias de nuestra “aldea global” nos hacen sentir cada vez más cerca de hermanos que promueven o sufren la violencia, la guerra, la enfermedad; o se hacinan en campos de refugiados, o mueren intentando llegar a Europa… ¿Cómo pueden contribuir nuestras familias a la paz, al desarrollo y a la unidad entre los pueblos?

Queremos que nuestras familias sean fruto del amor y den como fruto personas que vivan para el bien común, para acoger a todos valorando la dignidad de cada ser humano y formados como personas-mundo que no tienen la mirada solo en su propio bienestar sino, de forma especial, en el progreso de los más débiles.

Para ello, en este período previo a la 2ª parte del Sínodo de la Familia, los miembros de asociaciones y movimientos que encarnan los distintos carismas nacidos en el seno de la Iglesia, no contamos sólo con nuestras fuerzas sino también con las de Jesús Resucitado que está con nosotros y en medio nuestro, y con muchos amigos de buena voluntad.

La jornada se inició con un saludo por parte de la presidenta, Doña Camino Cañón, y unas palabras de D. José Mazuelos, obispo de Jerez, miembro de las CEAS y responsable de acompañar al Foro de Laicos.

P1060052

La primera intervención de la jornada ha estado a cargo de Doña Virginia Cagigal, directora de la Unidad de Intervención Psicosocial de la Universidad Pontificia de Comillas que ha desarrollado el tema de “Violencia y Familia”.

A continuación se ha mantenido una mesa redonda en la que han participado Rosalía Sánchez, presidenta de CEMI, y Jesús María Guisado, presidente de Scouts MSC. Han desarrollado las potencialidades y límites de la educación formal y no formal para el desarrollo de actitudes no violentas en los niños y adolescentes, así como la necesaria colaboración entre familia, escuela y otros agentes educativos.

La mañana ha finalizado con la exposición de Don Francisco Javier Sancho, carmelita, director del CITES (Ávila). Nos ha presentado una iniciativa de la Universidad de la Mística para ofrecer a los jóvenes un espacio de formación de la interioridad.

La tarde se ha dedicado al trabajo en grupos, centrados en tres temas: la familia, la educación formal y la educación no formal.

Nuestra reflexión sobre la familia recuperó ideas claves ofrecidas por Doña Virginia Cagigal: el cambio en el modelo y percepción de la familia, el problema de la falta de tiempo, la disparidad de criterios en la labor educativa de los padres… Constatamos la importancia de formar a los hijos para que sepan estar en sus ambientes y ser fermento donde estén, siendo el mejor medio el “hacernos uno con ellos” y compartir intereses y proyectos comunes. Resaltamos ante todo nuestra responsabilidad de incidir en la sociedad, en la opinión pública, cada uno desde nuestro lugar, ofreciendo nuestra propuesta cristiana en temas directamente relacionados con la familia como el del aborto.

Constatamos la importancia de una educación integral, en la que se valoren no sólo los conocimientos, sino también el desarrollo socioemocional, además de fomentar la cooperación más que la competitividad. En este aspecto, el testimonio cristiano con el modo de actuar propio y la educación en la interioridad y el diálogo íntimo puede situarse como un buen referente. No nos olvidamos de que la educación debe ser apoyada por la sociedad en general, tanto a nivel particular como a nivel general, desde las instituciones. Concretamente, la administración educativa y la propia legislación que la rige han de tener en cuenta que el pluralismo social y la conflictividad que se manifiesta a menudo en las aulas, están demandando mejorar en cantidad y calidad los recursos y, especialmente, la dotación de profesores.

En lo relativo a la educación no formal, consideramos que es importante subrayar los valores que los jóvenes tienen, ayudarles a descubrirlos y potenciarlos, haciéndoles protagonistas de su vida. Vemos que es vital el ejemplo, el testimonio y el acompañamiento como motor del proceso educativo, por lo que estas herramientas, además de la escucha  abierta y activa y el diálogo, son los mejores medios para facilitarles el acceso al conocimiento de Dios.

En el tratamiento de cada una de las cuestiones se constató la necesidad de cooperar de manera fluida y con confianza entre familia, escuela y organizaciones de educación no formal  en la que participan niños y adolescentes.

La jornada finalizó con la celebración de la Eucaristía presidida por D. Antonio Cartagena, consiliario del Foro de Laicos.

Madrid, 25 de abril de 2015.

P1060107

 

Manifiesto del XVI Congreso Católicos y Vida Pública de la ACdP: “La familia siempre: desafíos y esperanza”

La Asociación Católica de Propagandistas y su obra la Fundación Universitaria San Pablo-CEU organizadoras de los Congresos “Católicos y Vida Pública”, al término del Decimosexto Congreso titulado “La familia siempre. Desafíos y esperanza” quiere manifestar que ha sido la situación actual que hoy vive la institución familiar en el ámbito de lo social, cultural, político, económico y religioso, lo que nos ha llevado a elegir “la familia” como tema central de este Congreso, con la idea de analizar los problemas a los que se enfrenta y el deseo de ofrecer propuestas generadoras de esperanza.
Tras la conclusión del Congreso, manifestamos lo siguiente:
PRIMERO
Afirmamos que la familia es la unión y comunión de dos personas, hombre y mujer, comprometidos en el proyecto de formar un hogar donde brote el don de la vida a través de los hijos. Es en la familia donde se quiere a la persona tan sólo por ser, y por ello es la principal institución que garantiza el soporte de los miembros más desfavorecidos o dependientes: niños, discapacitados, mayores o, como ocurre hoy en día, los desempleados.
SEGUNDO
Reconocemos a la familia como la principal escuela de humanidad donde los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos, transmisores de principios, valores y virtudes. Se ha de facilitar este derecho-deber educativo de los padres, para que estos puedan elegir los centros docentes cuyo ideario garantice también la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
TERCERO
Denunciamos la intromisión del Estado en la educación afectivo-sexual de los niños y jóvenes, mediante la infiltración en los ámbitos educativos de la “ideología del género”, que pretende diseñar la sexualidad y su ejercicio al margen de los referentes de la antropología adecuada e integral.
CUARTO
Hacemos nuestras las palabras del Papa Francisco cuando dice que “El aporte indispensable del matrimonio a la sociedad supera el nivel de la emotividad y el de las necesidades circunstanciales de la pareja” (Evangelii Gaudium, 66) Por ello, denunciamos la falta de políticas familiares justas y adecuadas en nuestra sociedad, donde prima una concepción materialista que excluye de la vida social la búsqueda de los valores y dimensiones de trascendencia propias del ser humano.
Es evidente que la familia necesita una atención prioritaria por parte de los gobiernos, las administraciones e instituciones públicas en el marco de su defensa y necesidades como son: la conciliación trabajo-familia, la protección de la vida y la educación.
Todo lo cual nos lleva a exigir de las administraciones públicas lo siguiente:
1. Legislaciones para la familia congruentes con su verdadera identidad.
2. Políticas sociales de ayudas a las familias con especiales dificultades, como la viudedad, la separación conyugal, la discapacidad, ancianidad o enfermedad de alguno de sus miembros.
3. Una política laboral que permita a los matrimonios jóvenes afrontar el futuro con seguridad, a las mujeres ser madres, a los hombres ser padres y tanto a madres como padres, cuidar de sus hijos y dedicar tiempo a la convivencia familiar.
4. Leyes que defiendan la vida del no nacido desde el mismo instante de su concepción hasta el momento de su muerte natural.
Ante los graves problemas a los que se enfrentan hoy en día las familias, queremos manifestar nuestra admiración por la fidelidad generosa de tantos matrimonios que viven estas pruebas con fortaleza, entrega, fe y amor. Así como por el testimonio de unión y ayuda mutua que demuestran cada día, abuelos, hermanos, tíos y primos, toda la familia.
Queremos también expresar nuestra cercanía y comprensión a las familias desunidas y rotas, cuyos miembros sufren con frecuencia la falta de confianza y apoyo.
Dios mismo, en su Trinidad Santa, se nos ha revelado como familia de amor, y hemos comprendido que el matrimonio y la familia son la imagen del amor de Dios. Así nos lo recuerda el Papa Francisco en sus catequesis: “cuando un hombre y una mujer celebran el sacramento del Matrimonio, Dios, por decirlo así, se “refleja” en ellos, imprime en ellos los propios rasgos y el carácter indeleble de su amor”.
Recurrimos a la intercesión de la Sagrada Familia de Nazaret para que la Iglesia en España, y en todas las naciones de la tierra, pueda cumplir fructíferamente su misión en la familia y por medio de la familia”.
Madrid, domingo 16 de noviembre de 2014.

 

Pueden encontrar más información del congreso aqui: https://www.congreso.ceu.es/index.php

Institución Teresiana: La familia como lugar de misión

El grupo ACIT Madrid-La Mancha, perteneciente a la Institución Teresiana, organiza un curso de reflexión sobre el tema de la familia que está abierto a todos los que deseen participar en el mismo. El lema en torno al que se convocan estos encuentros es La familia como lugar de misión.

El curso comprende tres conferencias que abordan aspectos clave sobre el tema:

–          La familia cristiana: entre el miedo y la esperanza.

–          Desafíos para la familia de hoy.

–          El acompañamiento pastoral a familias en situación irregular.

La primera de las conferencias tendrá lugar el próximo sábado, 29 de marzo a las 17:00 horas, en la sede de la Institución Teresiana en Madrid, Avda. del Valle, 23.

Aquellos que deseen recibir más información sobre el tema pueden escribir a vicepresidenta@acitmlm.es o consultar todos los detalle en el tríptico.(Programa del curso)

Cristianos sin Fronteras: Familias en cadena. Rosario 2013

 Recuerdas que fue lo que primero pidió el Papa aquella tarde noche de su elección. “Rezad también por mí”. Y, por dos veces, la Plaza de San Pedro, y creo que todo el mundo, se hizo silencio abierto a la oración.

 
El domingo 29, Fiesta de la Sagrada Familia, desde Madrid, el pequeño oratorio de las Dominicas de Nuestra Señora de las Victorias será ámbito de comunión  con cinco comunidades de las diócesis de SantanderValladolidMadridValencia y Burgos que serán centros emisores. Con ellos y con todos cuantos queráis, iniciaremos una etapa nueva, para lograr por caminos digitales rezar en los hogares, en las comunidades de vida consagrada, en las parroquias y santuarios donde se reúnan.
Este año lo haremos, poniendo como telón de fondo, como tema, el que el   Papa Francisco señala para el Sínodo: “Los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización”
La iniciativa que te presento tiene solera de años; lo venimos haciendo con el nombre de “Familias en cadena de oración”. Fue toque de campana mayor, ésa de la comunión eclesial, llamando a ser vivida en tiempo real, la que pasa el testigo humeante de la oración de unas casas a otras, de unos santuarios a otros, y así toda España, y así desde muchas partes del mundo.
Recurrimos a la radio, el medio más vivo, más cercano. El P. José LuísGagoO. P., maestro de iniciativas radiofónicas, aprobó, dio su SÍ claro, sin dejar de ser tímido. Vio, el primero, cómo se lograba un “múltiplex de oración”, del que entonces no se tenía noticia. Me decía: “Eso sólo lo hacen los de deportes, …pero en programas religiosos…” Fue posible. La campana mayor de la comunión funcionó, y creó una expresión de comunión eclesial con el recurso “al múltiplex de oración”. El medio era laradio en directo.
Nos pareció obligado dar el salto a la tele. Y lo hicimos; casi diría que lo conseguimos, si no fuera que sólo nos permitió una comunión… ¡no en tiempo real! Perdíamos la frescura, el riesgo, si quieres, del directo, que no siempre sale, al precio de incorporar el color y la vida de la imagen.
Hoy volvemos a buscar el directo, la participación, si quieres la improvisación, que en buena medida acompaña a lo que se hace en directo. Un camino nuevo, echar mano otra vez de la imagen, pero sin perder la frescura de la comunión.
La tecnología digital, el ordenador, la globalización de Internet, las vemos como un reto. Recurrimos a programas, que permiten realizar esa maravilla de la comunión, rezando juntos en tiempo real. Hacer ya en la tierra lo que sabemos está unido junto a Dios, cuando se sintonizan las frecuencias de la fe. Recurrimos a una vídeo-conferencia desde centros emisores, y ofrecida simultáneamente a todo el mundo mediante Video Streaming, realizado todo con el ánimo claro de aprender, de mejorar.
 
Cómo lograr esta comunión en tiempo real
  • El domingo, 29 de diciembre de 2014  
  • Hora: las 18:00… ¡Hora de España!
  • Conectarte a Internet
  • Entrar en la página www.csf.es
  • Allí habrá una ventana desde la cual puedes seguir – imagen y sonido – la misma oración que haremos muchos en todo el mundo.
  • Si quieres rezar con más personas, es fácil: con un cañón de proyección y unos altavoces de ordenador puedes ampliar imagen y sonido.
  • Para poder descargate el cartel pincha aquí.

 

Encuesta para el Sínodo extraordinario sobre la familia

El Papa Francisco ha realizado una encuesta mundial a todos los católicos del mundo que, según el Annuarium Statisticum, son en total 1214 millones. Esta encuesta es debido a que la celebración en octubre de 2014 de un sínodo extraordinario sobre la familia. Esas preguntas engloban muchos temas que preocupan al Papa. A continuación puede ver las preguntas que el Papa ha enviado, pero si quiere realizar usted la encuesta puede hacerla aquí.

1.- Sobre la difusión de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia sobre la familia
a) ¿Cuál es el conocimiento real de las enseñanzas de la Biblia, de la (encíclica) ‘Gaudium et Spes’, de la ‘Familiaris consortio’ y de otros documentos del magisterio postconciliar (Vaticano II) sobre el valor de la familia según la Iglesia Católica? ¿Cuál es la formación de nuestros fieles para la vida familiar según las enseñanzas de la Iglesia?
b) Allí donde la enseñanza de la Iglesia es conocida, ¿es aceptada integralmente? ¿Hay dificultades en ponerla en práctica? ¿Cuáles?
c) ¿Cómo es difundida la enseñanza de la Iglesia en el contexto de los programas pastorales en el ámbito nacional? ¿diocesano, parroquial? ¿Qué catequesis se hace sobre la familia?
d) ¿En qué medida –concretamente sobre qué aspectos—tal enseñanza es realmente conocida, aceptada, rechazada y/o criticada en ambientes extra eclesiales? ¿Cuáles son los factores culturales que obstaculizan la plena recepción de la enseñanza de la Iglesia sobre la familia?

2.- Sobre el matrimonio de acuerdo con la ley natural:
a) ¿Qué lugar ocupa el concepto de ley natural en la cultura civil, tanto en ámbito institucional, educativo y académico, como en ámbito popular? ¿Qué ópticas antropológicas se sobreentienden en este debate sobre el fundamento natural de la familia?
b) El concepto de ley natural con relación a la unión entre el hombre y la mujer ¿es comunmente aceptado como tal de parte de los bautizados en general?
c) ¿Cómo es contestada en la práctica y en la teoría la ley natural sobre la unión entre hombre y mujer en vistas de la formación de una familia? ¿Cómo es propuesta y profundizada en los organismos civiles y eclesiales?
d) En el caso de que pidan el matrimonio los bautizados no practicantes o quienes se declaran no creyentes, ¿cómo afrontar los desafíos pastorales que derivan de ello?

3.- La pastoral de la familia en el contexto de la evangelización:
a) ¿Cuáles son las experiencias surgidas en los últimos decenios en orden a la preparación al matrimonio? ¿De qué manera se ha intentado estimular el deber de evangelización de los esposos y de la familia? ¿De qué manera promocionar la conciencia de la familia como “Iglesia doméstica”?
b) ¿Se ha conseguido proponer estilos de plegaria en familia que consigan resistir a la complejidad de la vida y cultura actuales?
c) En la crisis actual entre generaciones, ¿cómo las familias cristianas han sabido realizar la propia vocación de transmisión de la fe?
d) ¿En qué manera las Iglesias locales y los movimientos de espiritualidad familiar han sabido crear caminos ejemplares?
e) ¿Cuál es la aportación específica que parejas y familias han conseguido dar respecto a la difusión de una visión integral de la pareja y de la familia cristiana que sea actualmente creíble?
f) ¿Qué atención pastoral ha manifestado la Iglesia para apoyar el camino de las parejas en la formación y de las parejas en crisis?

4.- Sobre la pastoral para afrontar algunas situaciones matrimoniales difíciles:
a) La convivencia “ad experimentum” (experimental), ¿es una realidad pastoral de relieve en la Iglesia particular (local)? ¿En qué porcentaje se podría estimar numéricamente?
b) ¿Existen uniones libres de hecho, sin reconocimiento ni religioso ni civil? ¿Hay datos estadísticos fiables?
c) Los separados y divorciados que se vuelven a casar ¿son una realidad pastoral relevante en la Iglesia particular? ¿En qué porcentaje se podría estimar numéricamente? ¿Cómo se afronta esta realidad a través de programas pastoral adecuados?
d) En todos estos casos, ¿cómo viven los bautizados sus irregularidades? ¿Son conscientes de ellas? ¿Manifiestan simplemente indiferencia? ¿Se sienten marginados y viven con sufrimiento la imposibilidad de recibir los sacramentos?
e) ¿Cuáles son las peticiones que las personas divorciadas y vueltas a casar dirigen a la Iglesia, respecto a los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación? Entre las personas que se encuentran en esta situación, ¿Cuántas piden estos sacramentos?
f) ¿La simplificación de la praxis canónica, respecto al reconocimiento de la declaración de anulación del vínculo matrimonial podría ofrecer una real contribución positiva para la solución de los problemas de las personas implicadas? En caso afirmativo, ¿de qué manera?
g) ¿Existe una pastoral para acercarse a estos casos? ¿Cómo se desarrolla tal actividad pastoral? ¿Existen programas sobre ello en ámbito nacional y diocesano? ¿Cómo se anuncia a separados y divorciados vueltos a casar la misericordia de Dios y cómo se concreta el sostén de la Iglesia en su camino de fe?

5.- Sobre las uniones de personas del mismo sexo:
a) ¿Existe en vuestro país una ley civil que reconozca las uniones de personas del mismo sexo equiparadas de alguna manera al matrimonio?
b) ¿Cuál es la actitud de las Iglesias particulares y locales tanto frente al Estado Civil promotor de uniones civiles entre personas del mismo sexo, como frente a las personas implicadas e este tipo de unión?
c) ¿Qué atención pastoral es posible tener hacia las personas que han elegido de vivir según este tipo de uniones?
d) En el caso de uniones de personas del mismo sexo que haya adoptado niños, ¿cómo comportarse en vistas de la transmisión de la fe?

6.- Sobre la educación de los hijos en el sino de situaciones matrimoniales irregulares:
a) ¿Cuál es en estos casos la proporción estimada de niños y adolescentes con relación a los niños nacidos y crecidos en familias regularmente constituidas?
b) ¿Con qué actitud los padres se dirigen a la Iglesia? ¿Qué solicitan? ¿Solo los sacramentos o también la catequesis y la enseñanza en general de la religión?
c) ¿De qué manera las Iglesias particulares se acercan a la necesidad de los padres de estos niños para ofrecer una educación cristianas a los propios hijos?
d) ¿Cómo se desarrolla la práctica sacramental en estos casos: la preparación, administración del sacramento y el acompañamiento?

7.- Sobre la apertura de los esposos a la vida:
a) ¿Cuál es el conocimiento real que los cristianos tienen de la doctrina de la (encíclica) “Humanae Vitae” sobre la paternidad responsable? ¿Qué conciencia hay de la evaluación moral de los distintos métodos de regulación de los nacimientos? ¿Qué profundizaciones se podrían sugerir sobre ello desde el punto de vista pastoral?
b) ¿La doctrina moral es aceptada? ¿Cuáles son los aspectos más problemáticos que hacen difícil su aceptación en la mayoría de las parejas?
c) ¿Qué métodos naturales se promueven de parte de la Iglesias particulares para ayudar a los conyugues a poner en práctica la doctrina de la “Humanae vitae”?
d) ¿Qué experiencia hay sobre esta cuestión en la praxis del sacramento de la penitencia y en la participación en la eucaristía?
e) ¿Qué contrastes se evidencian entre la doctrina de la Iglesia y la educación civil a este respecto?
f) ¿Cómo promover una mentalidad mayormente abierta a la natalidad? ¿Cómo favorecer el aumento de los nacimientos?

8.- Sobre la relación entre la familia y la persona:
Jesucristo revela el misterio y la vocación del hombre: ¿la familia es un lugar privilegiado para que esto suceda?
¿Cuáles situaciones críticas de la familia en el mundo actual pueden constituir un obstáculo para el encuentro de la persona con Cristo?
¿En qué medida la crisis de fe que pueden sufrir las personas inciden en su vida familiar?

9.- Otros desafíos y propuestas:
¿Existen otros desafíos y propuestas respecto a los temas tratados en este cuestionario, que sean consideradas como urgentes o útiles de parte de los destinatarios?.

El Servicio de Encuentros del Movimiento Familiar Cristiano.

Ya están en marcha las primeras fechas para los encuentros que organiza el Movimiento Familiar Cristiano. Es un recurso más para ayudar a su objetivo fundacional:  trabajar por el crecimiento personal, conyugal y familiar de todos los miembros de las familias desde un punto de vista humano y cristiano.

Así, cada encuentro pretende ser un momento de evangelización ofrecido a aquellas personas que desean encontrarse en profundidad consigo mismas, con los demás miembros de su familia y de la sociedad en la que le ha tocado vivir y con Dios Padre, Hijo y Espíritu, desde un planteamiento humano y cristiano.

Celebrados en un fin de semana, generalmente en régimen de internado, están impartidos por un equipo animador, organizado dentro de una metodología y siempre bajo la luz de la Doctrina Social de la Iglesia Católica y las enseñanzas de su Magisterio. Lecturas bíblicas, que sirven de apoyo de los pasos que se van siguiendo.

El Movimiento Familiar Cristiano ofrece:

  • Encuentro Conyugal: Para todos los matrimonios.
  • Encuentro de novios: Para parejas de novios consolidadas o próximas a casarse.
  • Encuentro de hijos e hijas: Partir de 17 años, para ofrecer la posibilidad de reflexionar y mejorar como persona.
  • Encuentro Familiar: Para ayudar a las familias que buscan mejorar la comunicación y la confianza entre sus miembros.

En las Diócesis en las que está implantado el MFC se organizan en las fechas que cada una hace públicos y que pueden consultarse en esta web: https://www.mfc-es.org/servicios/servicio-de-encuentros.html También pueden contactar con los Responsables Nacionales: Ángel M. García Moreno y Fini Martín Martínez c/ Dámaso Alonso, 10. 18170 Alfacar (Granada) Telf. 958-54.36.87 angelyfini@telefonica.net