CELEBRACIÓN CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE D. IGNACIO DE LARRAMENDI Y PRESENTACIÓN DE LA DIGITALIZACIÓN DE LA COLECCIÓN HISTÓRICA DE ASE

CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE IGNACIO DE LARRAMENDI, EXPRESIDENTE DE ASE
Y
PRESENTACIÓN DE LA DIGITALIZACIÓN EN ABIERTO DE LA COLECCIÓN HISTÓRICA DE LA REVISTA Y PUBLICACIONES DE ASE

Miércoles, 10 de noviembre a las 19 horas

ASE, Acción Social Empresarial, Empresarios y Directivos Cristianos, FIL, Fundación Ignacio Larramendi y UNIAPAC, Unión Internacional de Dirigentes Cristianos

Tienen el honor de invitarle a un acto en la sede de la entidad, Alfonso XI, 4. 4ª planta, en el que se ponderará la actividad que realizó Ignacio de Larramendi en las asociaciones de empresarios cristianos española (ASE) y mundial (UNIAPAC) con ocasión de presentar la digitalización en abierto de la colección histórica de la revista y publicaciones de ASE realizada por la Fundación Ignacio Larramendi (DIGIBIS SLU) con el apoyo de Fundación Mapfre.

Participan:

Bruno Bobone
Presidente mundial de UNIAPAC International

Domingo Sugranyes Bickel
Expresidente de UNIAPAC International y Fundación Centesimus Annus

Carlos Álvarez Jiménez
Expresidente de ASE – Acción Social Empresarial

Luis Hernando de Larramendi
Presidente de honor de ASE – Acción Social Empresarial

Javier Fernández-Cid
Presidente de ASE – Acción Social Empresarial, que conducirá y moderará el acto

Aforo limitado. Inscripción obligatoria desde el código QR que se ve en la invitación adjunta o escribiendo a info@larramendi.es o admin@somosase.es

Lugar: Sede ASE, Calle Alfonso XI-4, 4ª planta
Salón de actos Bernardo Herráez
Miércoles 10 de noviembre de 2021 – 19 horas

Manos Unidas: Presentación del Informe “El desafío del hambre”

El 24 de abril, Manos Unidas va a presentar en Madrid el informe “El desafío del hambre. La seguridad alimentaria en nuestro mundo globalizado”, que ha sido elaborado por del departamento del Campañas y Redes y que pretende informar y sensiblizar a la población acerca del problema del hambre y de la necesidad de reconocer y garantizar la alimentación sea considerada un derecho fundamental.

Presentación del Informe

“El desafío del hambre. la seguridad alimentaria en nuestro mundo globalizado”

Cuándo: Miércoles 24 de abril de 2013 a las 12:00h.

Dónde: Sala de Conferencias de la Universidad Pontificia de Comillas (C/Alberto Aguilera 23). Madrid

Participantes: durante la presentación habrá un breve coloquio, moderado por Gonzalo Fanjul, autor y coeditor del blog de El País “3.500 millones”, con:

Inmaculada Cubillo, campaña Derecho a la Alimentación, Cáritas
Jerónimo Aguado, Presidente de Plataforma Rural
Lourdes Benavides, de la campaña CRECE, Intermón Oxfam
Henry Morales, Móvimiento Tzuk Kim-Pop (Guatemala) 
Carlos García, Instituto Socio Ambiental-ISA (Brasil)
Marco Gordillo, Coordinador del Departamento de Campañas de Manos Unidas, responsable de la elaboración de este informe.

ENTRADA LIBRE 

EL EVENTO se retransmitirá en Twitter con el hashtag #DesafioManosUnidas Con ese mismo hashtag se podrán enviar preguntas a los participantes

Invitación a la presentación del informe "El Desafío del Hambre"

A pesar de todos los esfuerzos realizados por los Estados, instituciones internacionales, ONG y otras instancias, la realidad es que, según la FAO,casi 870 millones de personas padecen subnutrición crónica. Por ello, para Manos Unidas, que nació en 1960 con el objetivo de acabar con las fronteras del hambre en el mundo, la lucha contra el hambre es un desafío diario.

“El desafío del hambre. La seguridad alimentaria en nuestro mundo globalizado”, aborda el problema de la seguridad alimentaria desde la complejidad que supone reconocer y garantizar la alimentación como un derecho, en un contexto en el que la agricultura y los recursos naturales son objeto de mercantilización, aumenta la demanda y cambian los hábitos de consumo a nivel mundial, el deterioro del medio ambiente y el cambio climático suponen condicionantes cada vez más significativos, y en el que las políticas internacionales siguen apostando por la agricultura industrial y el comercio especulativo, dentro de un marco regulatorio laxo que deja sin protección a pequeños productores y sin acceso a los alimentos a los más vulnerables”.