CEAS: Jornada Extraordinaria de Apostolado Seglar

Actividades y Jornadas de la Conferencia Episcopal Española
El próximo 9 de marzo, de 10.00h a 14.00h tenemos una Jornada Extraordinaria en la que se va a presentar el Documento-Cuestionario para trabajar en la fase previa-diocesana de preparación al Congreso de Laicos, el íter que vamos a seguir en estos meses y una propuesta sobre el Congreso, que celebraremos los días 14-16 de febrero de 2020.
Debemos situarnos ante este momento con ilusión y esperanza porque es una oportunidad para revitalizar el apostolado seglar. 
Lugar de celebración:
C/ Aleixandre, 5
(Calle perpendicular a la de Arturo Soria, 230)
28033 – Madrid
 
Inscripciones on-line y datos bancarios en: https://jornadasconferenciaepiscopal.es/ceas
 
Fecha límite de inscripción: 2 de marzo de 2019
(La inscripción sólo será efectiva con el pago adjunto)
 
Más Información:
Conferencia Episcopal Española
Comisión Episcopal de Apostolado Seglar
Añastro, 1 – 28033 Madrid
Tel: 913439717
Mail: ceas.secretaria@conferenciaepiscopal.es
 

Comunicado final de las Jornadas de Apostolado Seglar 2018

Organizadas por la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar de la Conferencia Episcopal Española, se han realizado el 27 y 28 de octubre, en la Casa de Espiritualidad “Nuestra Señora de la Anunciación” de las Hermanas de Cristo Rey de Madrid, las XXXIX Jornadas Nacionales de Apostolado Seglar con el lema: “La llamada a la Santidad en el contexto actual”.
En estas Jornadas de Apostolado Seglar han participado 110 personas de 42 Delegaciones y de 35 Asociaciones y movimientos de Apostolado Seglar. Por parte de las CEAS han estado presentes el presidente de la Comisión, Mons. Javier Salinas Viñals, obispo auxiliar de Valencia, Mons. Antonio Algora, obispo emérito de Ciudad Real, y D. Luis Manuel Romero, director del Secretariado de la CEAS.
Mons. Javier Salinas al iniciar la primera sesión y saludar a los participantes expresó que: “que uno de los fines de las Jornadas es renovar nuestros retos y nuestra vida en torno a lo que Francisco quiere. Debemos recordar que algo nuevo está naciendo. Todos tenemos una responsabilidad respecto a otros”.
El secretario general de la CEE, D. José María Gil Tamayo -que estuvo presente en el inicio de las Jornadas- también saludó a los asistentes a quienes recordó  que: “estamos preparando un Congreso que tiene como objetivo la razón de ser de la Iglesia que es la Evangelización. Se trata de suscitar Evangelizadores con espíritu y con una renovación del espíritu, una vez que tenemos una desamortización del laicado en la vida pública. Es necesario ponernos en marcha”.
D. Luis Manuel Romero subrayó la idea de que los laicos no son el futuro de la Iglesia, sino el presente, porque ellos son la mayoría del pueblo de Dios y quienes están más en contacto con las realidades temporales, con muchos espacios en los que la Iglesia no sabe cómo situarse. También estuvo explicando el programa de las Jornadas, que se centrarían en el tema de la santidad, como fundamento para plantearnos posteriormente la organización de un Congreso que nos ayude a repensar la tarea de los laicos en la Iglesia y en el mundo.
Doña Paloma Gonzalez Blanch, de CEMI, presentó al ponente, el padre jesuita Gabino Urríbari que tuvo a su cargo la presentación de la Exhortación Apostólica Gaudete et Exsultate del Papa Francisco. El padre Urríbarri ofreció un decálogo sobre la santidad a la luz de la Exhortación. Se refirió a: una santidad que debe ser una santidad alegre, una santidad apostólica, misionera y de Iglesia en salida. Una santidad para la vida cotidiana y que sea una santidad para el pueblo Santo de Dios. Una llamada para los que no son perfectos. Es una santidad en combate contra cultural. Contra dos tentaciones: el gnosticismo y el neopelagianismo, con un discernimiento lúcido. Siendo una santidad orante y activa. Una santidad colectiva. Que debe ser santidad misericordiosa muy atenta a las periferias y que se implica muy directamente con los pobres. Una santidad con mucha impregnación ignaciana, que se propone en un lenguaje muy sencillo y llano. Se trata de una santidad de Iglesia en salida, que busca una cultura del encuentro. Una santidad que delata el olor de oveja. Y  de la que Francisco da un ejemplo.
Posteriormente, durante las Jornadas, se realizaron dos Mesas Redondas, moderadas por la presidenta del Foro de Laicos de España y por la Delegada de Apostolado Seglar de la Archidiócesis de Barcelona. Seis testimonios sobre cómo vivir la santidad en la vida cotidiana: la familia, el mundo del trabajo, los jóvenes, a nivel comunitario, en la misión con los pobres y en la universidad.
Tanto el sábado como el domingo se celebró la Eucaristía. En una de sus Homilías el Obispo Salinas recordó que: “a cada uno de nosotros se nos ha dado la gracia para una Misión. Pueblo de Dios que camina, pero que lleva a su cabeza que es Cristo. Y todos con el mismo deseo: la Fe que se realiza en el amor. Una Fe que no es de palabras, es de hechos”.
La sesión del domingo se centró en la organización del Congreso Nacional de Laicos, que se realizará en febrero del 2020, y que se enmarca en el Congreso de Evangelización que prevé la Conferencia Episcopal como finalización del plan pastoral 2016-2020. El Congreso tiene dos objetivos fundamentales: a) visibilizar la realidad del laicado en España y b) crear un espacio que nos ayude a crecer en comunión. Fue una mañana muy rica, donde se escuchó a los laicos, que serán los verdaderos protagonistas de ese Congreso.
Luis Manuel Romero Sánchez, Director del Secretariado de la  Comisión Episcopal de Apostolado Seglar

 
Más información en: https://www.conferenciaepiscopal.es/comunicado-final-las-jornadas-naciones-apostolado-seglar-2018/

CEAS: Misa del Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar

Estimados amigos/as:

El domingo, día 20 de mayo, Solemnidad de Pentecostés, se celebra el Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar. Se trata de un día especial para todos nosotros y tantos otros que trabajan en el Apostolado Seglar en la iglesia española.
Os animo e invito a uniros, ese fin de semana, a dos actos especiales que se van a llevar a cabo en Madrid y cercanías:
Sábado, 19 de mayo: Vigilia de Pentecostés en la Catedral de la Almudena de Madrid. Desde las las 11.00h y hasta las 19.00h habrá una fiesta del Apostolado Seglar delante de la Catedral, organizado por la Delegación de Apostolado Seglar de Madrid.
Domingo, 20 de mayo: Misa de Pentecostés, día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar, en la parroquia del Santo Cristo de la Misericordia, en Boadilla del Monte (Madrid), a las 10.30h. La eucaristía será presidida por el Obispo de Getafe y retransmitida por TVE (la 2).
Os animo a participar en ambos eventos y que podamos vernos para seguir creciendo en comunión.
Un saludo fraterno,
Luis Manuel
Director de CEAS

XXXVIII Jornadas de Delegados de Apostolado Seglar y Presidentes de Asociaciones y Mvtos de A. Seglar

Las XXXVIII Jornadas de delegados diocesanos y presidentes nacionales de Apostolado Seglar se celebrarán en Madrid

La Comisión Episcopal de Apostolado Seglar organiza las XXXVIII Jornadas de delegados diocesanos y presidentes nacionales de Apostolado Seglar que tendrán lugar en c/Aleixandre, 5, de Madrid, los días 28 y 29 de octubre. Este año se ha elegido el tema Sociedad e Iglesia actual. Respuestas laicales y perspectivas de futuro.
Estos dos días de encuentro servirán para analizar y reflexionar sobre la sociedad y la Iglesia actual y descubrir la necesidad de un laicado, considerando sus debilidades y fortalezas, en el corazón del mundo.
En este enlace se puede consultar el programa.

 
Leer más: https://www.archimadrid.org/index.php/oficina-de-informacion/noticias-madrid/item/9021556-las-xxxviii-jornadas-de-delegados-diocesanos-y-presidentes-nacionales-de-apostolado-seglar-se-celebraran-en-madrid

CEAS: XXXVII Jornadas Generales de Apostolado Seglar

XXXVII JORNADAS DE DELEGADOS DIOCESANOS Y PRESIDENTES NACIONALES  DE APOSTOLADO SEGLAR
Con la participación de representantes de veinticinco diócesis y diecisiete movimientos, se han realizado en el Colegio Mayor Mendel de Madrid, del 22 al 23 de octubre las XXXVII Jornadas de Delegados Diocesanos y Presidentes o representantes nacionales de asociaciones de fieles cristianos laicos.
Han participado además el Obispo Presidente de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar, Mons. Javier Salinas Viñals, y los integrantes de la misma, los Obispos de Canarias y de Bilbao, D. Francisco Cases y D. Mario Iceta, así como el Director del secretariado de la Comisión, D. Antonio Cartagena Ruiz, quien abrió las deliberaciones con una intervención recordando la importancia de la realización de estas Jornadas.
unnamedEl presidente de la CEAS, Mons. Javier Salinas Viñals inauguró las Jornadas afirmando que promover el Apostolado Seglar es un trabajo prioritario y una tarea antigua el impulsarlo y ayudarlo. La CEAS es una caja de resonancia pero es en las diócesis donde se realiza la labor principal y una diócesis no está enteramente constituida hasta que logra un laicado bien formado y con trabajo compartido. Hay que saber aprovechar lo que ya se tiene. El Papa Francisco ha alertado de una mentalidad clerical. Es necesario construir espacios con características novedosas así como abrir horizontes y pensar caminos.
La médico catalana foniatra Dña. Cori Casanova pronunció la primera ponencia con el título “Laicos en un tiempo nuevo”. Según ella: “Los jóvenes solo reconocen aquello que tiene coherencia. Debemos ganar la credibilidad cada día”. Alertó sobre el contra-testimonio del cristianismo de doble moral y reafirmó que: “necesitamos un equilibrio entre emoción y razón. Abramos las puertas sin poner muchas condiciones a quien quiere pasar por esa misma puerta. Es necesario pensar a veinticinco años vista.  El Papa Francisco valora la belleza de nuestro mundo. Queremos una Iglesia más fiel al mundo. El problema es ser creativo y no el ser minoría. Uno de nuestros retos es ser símbolos. Hemos de construir procesos nuevos y para eso es preciso verdad, tiempo y amor” y recordó que “no hay anuncio sin testimonio de vida “.
La segunda ponencia fue del profesor de filosofía D. Agustín Domingo Moratalla con el título “Del laicado militante al laicado digital. Desafíos éticos y culturales”. Según el Prof. Moratalla,  “a la acción católica le falta pasión católica y el futuro pasa por dar argumentación sólida. Debemos reflexionar “¿con qué pasión hacemos lo nuestro?         Hay que ofrecer argumentos y propuestas de calidad. Testimonios de convicciones. Y es necesario ofrecer ‘productos de calidad’.
Las coordenadas de participación han cambiado y la participación es más leve. Hoy, en la expresión de Francisco, hay una ética líquida. Falta pues una ética  sólida y esta ética necesita abnegación con lucidez. Hay “una tumoración cultural cancerosa” que es provocada por una instrumentalización de los procesos”.
Reiteró que “nuestro horizonte hoy es un horizonte digital.
El Humanismo está cuestionado y superado.
Hoy sin evangelización digital no se hace nada. El futuro pasa por los máster de la evangelización digital. Hay que introducirse en el mundo digital y hay que sintonizar con la cultura digital.      
Hay que evitar tanto la “positivación”  de la moral como también la “psicologización” de la moral. ¿Cómo sanear la vida pública? Procurando la participación. No hay que tener miedo a la política y a la militancia política sin diseño clerical, y es necesario tener el don para lo gozoso”.
Por la tarde tuvo lugar una  Mesa Redonda de Experiencias de compromiso en el ámbito social, político  y cultural-educativo. La ex presidenta de Manos Unidas, Soledad Suárez expresó que antes de su ingreso en Manos Unidas, “era cristiana porque no me quedaba más remedio, y en Manos Unidas descubrí cómo es la Iglesia en su totalidad y no solo por fuera”.
Francisco Ramírez,  responsable de jóvenes de Acción Católica General y político afiliado al PSOE en Yepes, afirmó que: “como cristiano he aceptado mi compromiso con la política local. Un cristiano debe formarse para actuar en política, llevando a Cristo a todas partes, siendo coherente con su fe y consigo mismo. Es importante que si estás en un partido pongas por delante tu identificación con Dios. Os invito a que acompañéis a quienes quieran entrar en política con un pensamiento crítico. Hace falta cristianos en política y políticos cristianos”.
Camino Cañón de la Institución Teresiana hizo un resumen de la vida de San Pedro Poveda y de las ideas principales del Fundador que la llevó a encontrar en ese carisma el lugar propio donde verificar y vivir cómo Fe y ciencia hermanan bien. Asimismo cómo ha querido desde su servicio en la presidencia del Foro de Laicos promover caminos de encuentro y de comunión.
Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, Obispo de Bilbao y Presidente de la Subcomisión para la Familia y Defensa de la Vida de la CEAS tuvo a su cargo la ponencia de la tarde con el título  “La familia, ser y misión en el ámbito de la sociedad y de la Iglesia”.     Hizo un resumen de la Exhortación Amoris Laetitia mostrando “que los desafíos de la familia son los mismos desafíos de la sociedad. Hoy en día la gente y la sociedad vive como  encerrada en sí misma. Existe una cultura de lo provisorio y del consumo y se favorece una mentalidad antinatalista y de salud reproductiva.
La familia es el gran antibiótico contra los gérmenes que hay en la sociedad. Es en la familia donde se aprende a querer. El matrimonio es un don de Dios.
El Papa dice que hay que mirar a Jesús y ver como EL nos ve. Y enseña que hay tres etapas de la historia de la salvación: el proyecto originario, la realidad marcada por el pecado,  y la nueva creación en Cristo. Es Jesús quien recupera y lleva a su plenitud el proyecto divino.
En la familia humana, reunida en Cristo, está restaurada la imagen y semejanza de la Santísima Trinidad.
Recordó que  “La Alegría del Amor, señala que la mirada de Cristo cuya luz alumbraba a todos, inspira el cuidado pastoral de la Iglesia hacia los fieles y pide para ellos la conversión, les infunde valor para hacer el bien y para caminar hacia EL.
También el documento trata del amor en el matrimonio, amor que se vuelve fecundo.
Las grandes patologías de hoy del matrimonio son de diálogo.
Los sentimientos cambian. Pero si se puede tener un proyecto común estable.
La acción social de la Iglesia nace en la familia. Es en la familia en donde se aprende a compartir. El amor abre las puertas a las necesidades de los demás. El amor da luz y es en la familia donde se aprende a amar”.
Recordó la importancia de la parroquia “que debe ofrecer todo a todos. La parroquia es familia de familias y comunidad de comunidades Es necesario el acompañamiento que levante  preguntas como ¿de qué manera participas en la vida de la Iglesia o cómo estás ante Dios?”.          Además que nadie está excluido de la Iglesia, y la importancia  de discernir e integrar cada caso y ver como la familia es un camino que el Señor utiliza para llegar, incluso a la unión mística.
Hubo diversas intervenciones de los participantes al finalizar cada una de las charlas, señalando entre otras ideas que “el acompañamiento a los laicos es muy importante”, “hay  una carencia que se torna indispensable subsanar: el acompañamiento tanto personal como el  comunitario”. También se ha recordado en otra intervención “que el destino de los pobres se resuelve en la política y la economía”. Y que ha habido por parte de militantes cristianos un abandono de la participación y en el deseo de influir en la política”; “el trabajo sigue siendo factor de cohesión social pero no lo hay y este es el gran fracaso de la economía y de la política”. “Es necesaria una forma y una mirada nueva a la hora de asumir los retos”.
El domingo después de la Eucaristía que presidió Mons. Salinas Viñals y concelebró Mons. Francisco Cases, D. Jesús Sanz Abad profesor de Antropología Social en la Universidad Complutense de Madrid pronunció  una ponencia sobre “La presencia del laicado cristiano en la realidad sociopolítica actual”. El ponente presentó algunos de los retos que tenemos como sociedad y el papel que puedan jugar los cristianos en el momento actual, partiendo de un análisis de la realidad social. Teniendo en cuenta además  una concepción amplia de lo político que va más allá del ámbito de lo estrictamente institucional y de los partidos. Reflexionó sobre los diferentes espacios de actuación existentes que tenemos en lo cotidiano, así como sobre algunas iniciativas concretas que desde la Iglesia se pueden lanzar ante los retos actuales. Llamó la atención sobre la escasez de espacio de reflexión sobre la espiritualidad cristiana y la dimensión sociopolítica y el asumir que la experiencia cristiana no se acaba en el plano íntimo o interpersonal. Llamó la atención a que se haga frente a la crisis ecológica de diversos modos y se responda generando mecanismos de cohesión social frente a una sociedad que se ha tornado más desigual tras la crisis económica.
Se pusieron luego  en común diversas respuestas a los retos formulados en cada una de las ponencias y se realizó la evaluación de las Jornadas, que finalizaron con la intervención del Obispo de Canarias, Mons. Francisco Cases, quien dirigió unas palabras de estímulo y agradecimiento a los participantes por la calidad de sus intervenciones. Así mismo felicitó a los ponentes y participantes de la Mesa Redonda de testimonios.
D. Francisco recordó la Exhortación Apostólica Christifideles Laici que enseña algo que sigue teniendo vigencia en nuestros días. Dos tentaciones a las que no siempre han sabido sustraerse los laicos en la Iglesia: la tentación de reservar un interés tan marcado por los servicios y las tareas eclesiales, de tal modo que frecuentemente se ha llegado a una práctica dejación de sus responsabilidades específicas en el mundo profesional, social, económico, cultural y político; y la tentación de legitimar la indebida separación entre fe y vida, entre la acogida del Evangelio y la acción concreta en las más diversas realidades temporales y terrenas”. Como faltan sacerdotes para subsanar un problema, hacemos un “súper seglar” que ayuda en el ministerio del sacerdote pero nos olvidamos de las realidades específicas de la actuación del laico. Llamó la atención de los participantes de las Jornadas por el hecho de que la inclusión del tema de la Familia en el programa de las mismas, no ha sido solo por la cercanía de los dos Sínodos que el Papa convocó sino por estar incluida en el Compendio de Doctrina Social de la Iglesia. La familia tiene una perspectiva de acción social y ya el Papa Francisco lo dijo en Cuba: la familia no es el problema, es la solución. Reiteró la felicitación y el agradecimiento a los organizadores.
Madrid, 23 de octubre de 2016

XXXVI Jornadas de Delegados Diocesanos y Presidentes Nacionales de Apostolado Seglar

Bajo el título “Momento actual y retos para la presencia y misión de un laicado evangelizador” se ha celebrado en Madrid XXXVI Jornadas de Delegados Diocesanos y Presidentes Nacionales de Apostolado Seglar, los días 24 y 25 de octubre. Unas jornadas que estuvieron presididas por Mons. D. Javier Salinas Viñals, Obispo de Mallorca y presidente de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar (CEAS), acompañado por Mons.D. Antonio  Àlgora, Obispo de Ciudad Real,  Mons. Francisco Cases, Obispo de Canarias.  moderadas por Mons. D. Antonio Cartagena Ruiz, director del Secretariado de la CEAS. En ellas han participado los delegados diocesanos del Apostolado Seglar y miembros de los equipos diocesanos de 31 diócesis, así como los presidentes y representantes de 30 asociaciones y movimientos laicales, 85 participantes que reflexionaron, trabajaron y oraron por los retos del laicado en la actual realidad eclesial y social.

Mons. D. Javier Salinas Viñals dio inicio a esta convocatoria señalando el contexto  de los 50 años del posconcilio y los cambios que supuso para el papel de los laicos la pérdida paulatina de fuerza hasta el nuevo impulso al que el Papa Francisco nos invita hoy, Viñals destacó la formación, la espiritualidad y la corresponsabilidad en el trabajo con los pastores como nuestra mayor herencia. Su exposición puso en valor el documento Decreto Apostolicum Actuositatem sobre el apostolado de los laicos del Concilio Vaticano II, recordando la esencia y vocación de los laicos.

La segunda de las ponencias de la mañana estuvo a cargo del Dr. D. Guzmán Carriquiry Lecour, secretario encargado de la Vicepresidencia de la Comisión Pontificia para América Latina y ex-subsecretario del Consejo Pontificio para los Laicos. Desde su experiencia, destacó la importancia de integrar al laico en la vida de las comunidades parroquiales en una actitud de salida, así como que esta toma de responsabilidad y corresponsabilidad supone una mayor formación y capacidad para dar razón de la fe. “El contexto actual necesita un apostolado más fuerte y vivo, en una nueva fase de evangelización en la que se nos convoca a acercarnos a todos y, en especial, a los más pobres”, señaló en su magnífica exposición   .

Durante la jornada del sábado por la tarde se organizaron dos mesas de experiencias. La primera de ellas protagonizada por organizaciones asociadas, en la que participaron Acción Católica General, Juventudes Marianas Vicencianas y Movimiento de Focolares, y que destacaron la importancia de la integración en las parroquias, del desarrollo de itinerarios de fe y formación estables y de la capacidad de dar respuesta de forma inmediata a las realidades actuales. El segundo panel de experiencias estuvo a cargo de las delegaciones diocesanas de Bilbao, Toledo y Aragón, que explicaron diferentes modelos de organización territorial diocesana e interdiocesana que les permiten trabajar de forma efectiva e integrando todas las realidades diocesanas.

El sábado concluyó como comenzó, desde la oración y poniendo en el centro la Eucaristía; misma dinámica con que dio comienzo la jornada del domingo y que contó con la ponencia del P. Luis Oviedo Torró, ofm, doctor en Teología y profesor de la Pontificia Universidad “Antonianum “de Roma. Bajo el título “Promover un laico formado y responsable para una presencia viva en la sociedad actual” hizo hincapié en cómo estamos presentando la propuesta del Evangelio y cómo lo estamos viviendo. Tras un repaso breve sobre el contraste que encontramos entre la visión de la fe y la Iglesia desde el tiempo del Vaticano II hasta nuestros días, D. Luis Oviedo Torró propuso como ideas para orientar la formación del laicado tener en cuenta los nuevos factores culturales, comprender los procesos de pérdida de fe, poner en valor la utilidad de la fe y mostrar la pertinencia de la Iglesia como institución para mitigar la crisis de confianza que se percibe.

Tras un breve descanso, los participantes iniciaron un turno de intervenciones e intercambio de opiniones sobre lo vivido y escuchado durante el fin de semana. Un diálogo muy rico que mostró las inquietudes, los nuevos puntos de vista y los retos que los responsables y representantes del apostolado seglar identifican a la luz de su realidad y fruto de estas jornadas.  Para cerrar este encuentro, D. Javier Salinas Viñals, como presidente de la CEAS, expresó la relevancia de este evento por el valioso intercambio de experiencias y por la revisión de nuestro pasado, para ampliar nuevos horizontes. Por último destacó la necesidad de abrir la formación de los laicos a los grandes desafíos actuales para impulsar una formación fiel a la fe y significativa para el mundo actual. Sin duda alguna, ha sido una de las Jornadas más vivas, sugerentes y provocadoras de los últimos años, abriendo a los creyentes a reconocer los “signos de los tiempos” para discernir el mejor modo de plantear y proponer el mensaje de la fe.

XXXV Jornadas Generales de Apostolado Seglar

“Estudio con el fin de animar y reflexionar juntos sobre la función y tareas de las delegaciones y delegados en cada Iglesia particular (…) y también de las Asociaciones en los ámbitos locales y nacionales” (CLIM 130)

DSCF4764

Iluminados por esta cita de “Cristianos laicos, Iglesia en el mundo”, han tenido lugar en Madrid, el 14 de febrero de 2015, las Jornadas de Delegados Diocesanos y Presidentes Nacionales de Apostolado Seglar.

Han estado por Mons. D. Javier Salinas, Obispo de Mallorca y presidente de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar (CEAS), y por Mons. Antonio Cartagena, director de la Comisión de Apostolado Seglar de la Conferencia Episcopal Española que moderó la reunión.

En estas Jornadas han participado delegados diocesanos de Apostolado Seglar y miembros de los equipos diocesanos de la delegación en representación de unas 18 diócesis, y presidentes y representantes de unas 21 asociaciones y movimientos de Apostolado Seglar de 25 realidades.

Comenzamos con la Hora Intermedia, oración inicial, en la mañana del sábado, poniendo en manos del Padre la Jornada. A continuación, D. Javier Salinas, dio la bienvenida a los presentes, manifestando su motivación por ser la primera reunión de esta índole, estando él al frente de la Comisión de Apostolado Seglar. D. Javier nos alentó a vivir el tiempo presente como novedad, venciendo el espíritu de derrota en el que muchas veces se instala nuestra vida cristiana. El compromiso pastoral hay que vivirlo como don y como novedad, sin cerrar los ojos al trabajo que ya se está realizando en cada delegación o asociación.

Hoy, nos dejamos iluminar por la celebración del cincuenta aniversario del Decreto de Apostolado Seglar, Apostolicam actuositatem, del Concilio Vaticano II. El hacer memoria de este acontecimiento nos debe llevar a continuar con ánimo el camino empezado, siendo conscientes de las dificultades, pero, en ningún momento, sin perder la esperanza. Dos preguntas pueden ayudarnos en esta tarea ¿dónde estamos? ¿Qué tenemos que hacer?

Hemos de aprender a ver con la mirada misericordiosa de Dios. Ver donde están nuestras fortalezas y debilidades, pero necesitamos verlas todos juntos para así presentar un mayor y mejor servicio a la Iglesia. Y los protagonistas de esta tarea son nuestras asociaciones y delegaciones, pero no como meras estructuras u organizaciones, sino como personas que intentan vivir la fe, siendo responsables de la misión encomendada. D. Javier nos recordó, refiriéndose a esta cuestión, palabras del Papa Francisco, que nos instan en el trabajo de escucharnos, de compartir, de buscar entre todos soluciones concretas.

Tras esta intervención inicial, D. Antonio Cartagena informó del trabajo previo por parte de las delegaciones y asociaciones, de contestar a los cuestionarios enviados desde la Comisión. También ofreció un recorrido por la articulación del Apostolado Seglar en las últimas décadas, destacando el trabajo de coordinación entre asociaciones que en todo este tiempo se ha llevado a cabo, desde distintas instancias.

Tras estos momentos de exposición, comenzó el trabajo por grupos, donde delegaciones y asociaciones reflexionaron sobre dos preguntas fundamentales: ¿Cómo lograr en la práctica una mayor comunión eclesial entre Asociaciones y Delegaciones de Apostolado Seglar? ¿Qué actividades concretas hay que desarrollar para lograr una coordinación efectiva en el compromiso misionero y evangelizador? Este momento, en sí mismo, ya fue una visibilidad de la comunión eclesial entre todos los agentes de Apostolado Seglar presentes en la Jornada. Las respuestas fueron dialogadas y elaboradas en todos los grupos de trabajo, y lo que todas manifestaban es un interés creciente por llevar el Evangelio a todos los rincones de nuestra sociedad, desde las parroquias, pero también atendiendo aquellas situaciones que requieren de la Iglesia una presencia desde otros ámbitos pastorales.

Después de este trabajo por grupos y una sencilla comida, se llevó a cabo una puesta en común de lo compartido y reflexionado en todos los grupos, para finalizar las jornadas con la oración de Vísperas y unas palabras de D. Javier Salinas como presidente de la CEAS, animándonos a todos a participar en las próximas Jornadas de Apostolado Seglar, que tendrán lugar (D.m.) el 24 y 25 de octubre de 2015.

Madrid, 14 de febrero de 2015

XXI Jornadas Generales de Apostolado Seglar

Bajo el título “CULTURA ACTUAL Y NUEVA EVANGELIZACIÓN. Retos y tareas” los días 26 y 27 de marzo de 2011, se han celebrado en el Escorial las XXXI Jornadas Generales de Apostolado Seglar.

Las Jornadas han estado presididas por Mons. Carlos Osoro, Arzobispo de Valencia y nuevo Presidente de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar. Mons. Esteban Escudero, Obispo de Palencia, Responsable del Foro de Laicos-CEAS. Mons. Antonio Algora, Obispo de Ciudad Real, Responsable del Departamento de Pastoral Obrera-CEAS. y Mons. Elías Yanes, Arzobispo Emérito de Zaragoza y Director del Itinerario de Formación Cristiana para Adultos. Ha moderado las Jornadas, Mons. Antonio Cartagena, Director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Apostolado Segeglar

Han participado en las Jornadas los Delegados de Apostolado Seglar y miembros de  veintiocho Diócesis, Presidentes y representantes de dieciocho movimientos y asociaciones de fieles cristianos laicos.

El contenido central de las Jornadas ha girado en torno a la nueva evangelización en el aquí y ahora de nuestro tiempo. Tiempo marcado por un retroceso de la fe y una pérdida de sensibilidad cristiana. Mons. Fernando Sebastián, Arzobispo Emérito de Pamplona y Tudela, ha expuesto, con mucha claridad y vigor, el marco de reflexión. Presentó algunos rasgos significativos de la cultura actual, señalando que los valores, costumbres y maneras de entender la vida hoy, no predisponen a las personas para acoger la fe cristiana. Sin embargo, y pese a las dificultades del momento presente, D. Fernando, ha subrayado que evangelizar constituye la dicha de la Iglesia, la alegría del cristiano. Somos responsables de la fe de nuestros hermanos. A la Iglesia le va la vida en la evangelización. Su preocupación no debe ser otra que la de salir a buscar a los que están lejos de ella para hablarles de Dios y de su amor, de su gracia, de la felicidad y sentido pleno que ofrece, de la fuente de vida eterna que podemos encontrar en El.

Convencidos, de que el Evangelio  salva y humaniza a las personas hemos de llevar a cabo una pastoral de conversión porque la conversión es la primera consecuencia de de la fe en Jesucristo resucitado. La evangelización, por tanto, consiste en una pastoral expresamente orientada hacia la promoción de la fe. Hay que replantar la Iglesia, comenzar de nuevo.

En cuanto a las exigencias de una verdadera evangelización, señaló la necesidad del fervor y confianza en la vigencia del Evangelio por parte de los evangelizadores, el entusiasmo junto con la humildad y paciencia como actitudes necesarias para ofrecer el don de Dios a muchas personas que lo están buscando.  Es un fraude retener la fe y no compartirla, dijo Mons. Sebastián.

El contenido de la evangelización necesariamente ha de tener los elementos esenciales del contenido de la predicación de Jesús. De manera pedagógica y creativa la Iglesia ha de presentar a Dios como Él quiere ser conocido, Padre misericordioso, infinito, fuente de vida y amor, fuente de la nueva humanidad. Descubrir que Dios quiere un hombre feliz, libre, responsable, llamado a la vida eterna, criatura de Dios, llamado a vivir con gozo como hijo de Dios.

Los lugares y los medios para anunciar la novedad de Jesucristo son los que forman parte de la vida de las personas y configuran la vida social. En primer lugar la familia, el amplio mundo de la educación, los medios de comunicación, la vida profesional,…  A través de la acción pastoral que desarrolla la comunidad parroquial y la diócesis.  Con matrimonios, niños, jóvenes, enfermos, mayores. En los colegios, en la universidad, mediante la catequesis, con los novios, matrimonios jóvenes, a través del testimonio de la caridad, estableciendo puntos de contacto entre amigos, vecinos, compañeros de trabajo… Ofreciendo Cursillos, Ejercicios Espirituales, u otros medios mediante los cuales el encuentro con la persona de Jesús impacte en el corazón de las personas y provoque un cambio de vida.

La evangelización es la tarea de la Iglesia, tarea en la que los laicos, hombres y mujeres, están llamados a participar en primera línea. En la tarea de la evangelización los laicos están llamados a responder con vigor, a ser militantes cristianos en este momento de la historia. Una vez más se recuerdan las palabras del documento de los obispos españoles de 1991: la nueva evangelización se hará sobre todo por los laicos o no se hará.

La conferencia de D. Fernando dispuso bien a los participantes a la reflexión y al trabajo en grupo, así como al rico diálogo que se tuvo en el plenario. La urgencia de la evangelización reclama la comunión de todos los que hemos sido llamados por Dios a trabajar en su plan de salvación.

En el capítulo de informaciones D. Elías Yanes comunica que sigue adelante la elaboración de los materiales del Itinerario de Formación Cristiana para Adultos. Este año se editarán los volúmenes 3 y 4, que abordan La síntesis de la fe. La acogida de este plan básico de formación cristiana está siendo muy positiva. Son ya más de 2000 personas las que lo están siguiendo.

Mons. Carlos Osoro clausura las Jornadas agradeciendo a todos la participación, el buen ambiente y la riqueza de la reflexión. Anima a seguir trabajando en este hermoso y necesario campo del Apostolado laical.

El Escorial, 27 de marzo de 2011

III Encuentro sobre Formación Cristiana para Adultos de la CEAS

III ENCUENTRO SOBRE EL “ITINERARIO DE FORMACIÓN CRISTIANA PARA ADULTOS”
“CONOCER Y AMAR LA IGLESIA CON EL ITINERARIO”

El sábado 23 de octubre de 2010, organizado por la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar –CEAS–, se celebró en Madrid, en la sede de la Conferencia Episcopal Española, el III Encuentro sobre el Itinerario de Formación Cristiana para Adultos, con el título de «Conocer y amar la Iglesia con el Itinerario».
Presidieron la reunión el Arzobispo Emérito de Zaragoza y coordinador del equipo redactor del Itinerario, D. Elías Yanes, así como D. Antonio Cartagena, Director del Secretariado de la CEAS y que moderó la reunión. Asistieron unas 60 personas de distintas diócesis y asociaciones laicales españolas.
En la presentación del encuentro y saludo inicial, D. Elías Yanes destacó la importancia de la Christifideles Laici (ChL) como “ideario básico para cualquier asociación católica”. También hizo especial incidencia en que las estructuras de comunión con que la Iglesia se ha dotado, deben estar animadas por personas de comunión, que viven intensamente la espiritualidad de comunión.
D. Antonio Cartagena, presentó los objetivos y estructura del Encuentro, así como a los asistentes de todas las diócesis y asociaciones.
La primera ponencia del día corrió a cargo de D. Elías Yanes, haciendo un recorrido por los criterios teológicos para una adecuada lectura de la Historia de la Iglesia. Destacó la necesidad de tener presente la realidad divino-humana de la Iglesia, así como la presencia de Cristo y su misterio. Ser conscientes de que la Historia de la Iglesia la conforma la vida de todas las comunidades eclesiales. Saber que la Iglesia está llamada a la santidad de vida, al tiempo que el pecado anida en su propia historia. Y como signo de esperanza y de fe, descubrir la búsqueda de conversión y renovación constante, dando gracias a Dios por el regalo del don de su Iglesia.
A continuación, D. Ramón Trevijano, Profesor Emérito de la Universidad Pontificia de Salamanca, hizo una hermosa descripción de los comienzos de la Iglesia, partiendo de las primeras referencias de Jesús en la constitución de la Iglesia, los primeros pasos de la misma, la formación del Colegio Apostólico y terminando su exposición con los Santos Padres. Una ponencia en permanente contraste y conexión con situaciones y experiencias que vivimos los cristianos en la Iglesia y Mundo actuales.
Después de las ponencias, y ya en la sesión de la tarde, Doña Lourdes Azorín, componente del equipo de redacción del Itinerario, nos ha aportado una serie de orientaciones pedagógicas para los acompañantes. En un primer momento destaca que no estamos haciendo un relato histórico de unos hechos, sino una lectura creyente de la Historia de la Iglesia. Nos ha recordado los principios básicos del Itinerario Formativo, su finalidad, cuestión que los acompañantes deben tener siempre muy presente.
Seguidamente los asistentes realizaron una comunicación de experiencias, centradas en este caso en la formación y tarea de los acompañantes, pieza clave y vital en el desarrollo y vivencia de un proceso formativo de la fe en Jesucristo.
Finalizamos el Encuentro con la oración final y con unas palabras de clausura de D. Elías Yanes. Nos decía que “la evangelización será obra de cristianos convencidos y convertidos”. Y que para promover este tipo de cristianos es necesaria la formación.
El Encuentro ha supuesto para todos los asistentes un nuevo impulso en el compromiso de seguir creciendo en la hermosa tarea de formar cristianos laicos y de seguir generando espacios de encuentro y de comunión que haga más honda y fructífera la tarea que nos ha sido encomendada.

Madrid, 23 de octubre 2010

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad