JUSTICIA Y PAZ: La campaña “Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza” invita a superar el paradigma tecnocrático

Durante marzo y abril, las acciones de sensibilización de la Campaña proponen,
según señala el punto 10 del Decálogo Verde, superar «el prototipo tecnocrático
como colonizador dominante de las mentes, de los comportamientos y de la cultura»

 
 
Después de dos años de intenso recorrido en torno a los diez puntos de su propuesta de Decálogo Verde, la Campaña SI CUIDAS EL PLANETA, COMBATES LA POBREZA pone en marcha un nuevo ciclo bimestral de sensibilización iniciado en junio de 2016 para abordar el contenido del punto 10: «Superarás el paradigma tecnocrático».
 
En la etapa culminante del calendario bimensual de sensibilización, las entidades que impulsan la Campaña –Cáritas, CEDIS, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario)—, recuerdan la alerta lanzada por San Juan Pablo II en su encíclica Fides et Ratio al señalar que “la mentalidad cientificista ha conseguido que muchos acepten la idea según la cual lo que es técnicamente realizable llega a ser por ello moralmente admisible” (n 88).
 
Un prototipo colonizador
El papa Francisco aborda también esta cuestión en Laudato Sí al aludir al “modo como la humanidad ha asumido la tecnología y su desarrollo junto con un paradigma homogéneo y unidimensional” (LS 106). Este prototipo tecnocrático actúa como el colonizador dominante de las mentes, de los comportamientos y de la cultura, hasta el punto de resultar muy difícil salirse del mismo porque llega a ser “omnipresente” (LS 122).
 
Los riesgos que ello supone para muchas comunidades no son pocos, ya que se trata de un modelo que condiciona la vida de las personas y el funcionamiento de la sociedad. Por ello, como señala el Papa, urge alentar y ampliar  «una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático» (LS 111).
Como recuerdan las entidades promotoras de la Campaña, durante mucho tiempo la intervención del ser humano sobre la naturaleza se ha apoyado en las posibilidades que ofrecen las cosas mismas, recibiendo lo que la realidad natural se permite a sí misma dar, como extender la mano.
 
En la actualidad, sin embargo, lo que interesa es extraer al máximo de las cosas todo lo que sea posible mediante la imposición de la mano humana, que tiende a ignorar la realidad misma de lo que tiene ante sí. Los seres humanos y la naturaleza han dejado de caminar de la mano, convirtiéndose en contendientes. Así, es fácil pensar que es posible un crecimiento infinito o ilimitado, que existe una disponibilidad infinita de los recursos del planeta, lo que lleva a “exprimirlo” hasta el límite y más allá. Y es que, según se señala en los materiales preparados para impulsar los contenidos del punto 10 del Decálogo, se parte de la falsa suposición de que “hay una cantidad ilimitada de energía y medios utilizables, que su regeneración inmediata es posible y que los efectos negativos de las manipulaciones de la naturaleza pueden absorberse fácilmente”.
 
Por ello, superar el paradigma tecnocrático significa reencontrar el valor del ser humano en sí mismo como persona, que no está basado en el tener, en la ciencia, en la técnica o en el poder, sino en el ser.  Reconocer y asumir que lo esencial del ser humano es ajeno a él, es un don que le ha sido dado.
 
Una mirada diferente
La Campaña subraya la idea de que la cultura ecológica no puede reducirse a una serie de respuestas a corto plazo a los problemas que surgen en relación con la degradación medioambiental, del agotamiento de los recursos naturales o la contaminación global. Debe ser la suma de tener una mirada diferente, un pensamiento, una política, un programa educativo y una espiritualidad que aborden un estilo de vida más austero y coherente frente al consumo ilimitado y al avance del paradigma tecnocrático.
 
Es urgente ampliar el foco y orientar la técnica al servicio de otro tipo de progreso, más sostenible e integral. La liberación del paradigma tecnocrático dominante es posible cuando, por ejemplo, la técnica se orientada principalmente a resolver los problemas concretos de los más necesitados, con el compromiso de ayudarlos a vivir con más dignidad y menos sufrimiento, pues no solo hay que educar sobre el cuidado del medio ambiente, sino también en vivir en el respeto al otro en el entorno.
 
VOCES QUE CLAMAN
Para ilustrar con experiencias reales la propuesta de este último punto del Decálogo Verde, la campaña, al igual que en las etapas anteriores, ofrece en el apartado “Voces que claman” el testimonio, en este caso, del pueblo Wapichana, en Brasil, que reivindica el “principio de que la Tierra es nuestra madre, es el alimento, es el lugar donde vivimos, es la fuente de salud”.
Por ello, “la protección al territorio es la lucha por la supervivencia, nuestra protección viene de la Tierra, la salud y todo lo que está en las plantas y los árboles.
 
“Hoy –afirma uno de los líderes de esta comunidad— existen varias tecnologías, hay estas grandes redes, pero es necesario pensar. No es solo utilizar, sino saber cómo las estamos utilizando, estos instrumentos tecnológicos deben ayudar a revitalizar nuestro pensamiento, eso es parte de nuestra liberación”.
 
Conscientes de la encrucijada a la que se enfrentan, los Wapichana denuncian que “nuestros pueblos luchan tanto y nos quieren sacar de nuestra tierra para enviarnos ¿a dónde? Tenemos que vivir en esta violencia, y nos preguntamos: ¿Acaso no pertenecemos a esta tierra, y no somos parte de este país? ¿Por qué a nosotros? ¿Por qué seguimos sufriendo tanto? Y respondemos ¿qué por qué estamos en esta lucha? Porque nosotros existimos aún”.
 
¿QUÉ PUEDES HACER (O DEJAR DE HACER)?
En el apartado de llamamiento a la acción para incorporar en nuestros estilos de vida la propuesta del punto 10 del Decálogo, para liberarnos de la “tecno-dependencia” que nos rodea y poder descubrir que hay vida más allá de la pantalla, se nos propone intentar los siguientes “sacrificios”:

  • Cuestionamiento ecológico ya que hay formas de vivir que no implican tanto consumo de energía Buena parte de los elementos que utilizamos en nuestro ocio, por ejemplo, pasan por el consumo de tecnología, y en consecuencia de energía.
  • Cuestionamiento humano. Al lado de nuestro interés por el planeta, debemos ser conscientes también de las consecuencias humanas que la tecnología tiene sobre las personas, especialmente los más pobres. ¿Sabemos en qué condiciones y qué supone la extracción de coltán, por ejemplo, o de qué manera repercute en muchas personas las basuras tecnológicas que despreciamos en nuestra sociedad?
  • Cuestionamiento cultural. ¿Somos capaces de vivir sin necesitar tanta tecnología, de relacionarnos con las amistades fuera del ámbito virtual, sin necesidad del móvil, de manera presencial? Disfruta de la vida “analógica”: aparta el móvil a la hora de comer, cuando paseas, también cuando estés con otras personas. ¡Se puede leer sobre papel también! Y los libros tienen personalidad propia.

Todos los materiales están disponibles en  https://www.enlazateporlajusticia.org/tecnocracia
 

 

Leer más: https://www.juspax-es.org/news/la-campana-si-cuidas-el-planeta-combates-la-pobreza-invita-a-superar-el-paradigma-tecnocratico/

Justicia y Paz: Campaña : ¡En 2015, exijamos del Parlamento Europeo una legislación ambiciosa para erradicar los minerales de conflicto!

En muchas zonas del mundo marcadas por conflictos, la explotación y el comercio de los recursos naturales permite a los grupos armados, culpables de graves abusos contra la población, el obtener financiación. Al abastecerse en recursos naturales extraídos de zonas de conflicto o de alto riesgo, las empresas europeas pueden alimentar la violencia en perjuicio de los derechos humanos, de la paz y del desarrollo. Por ello, los minerales de conflicto o minerales de sangre se pueden encontrar en nuestras computadoras, nuestros teléfonos, nuestros automóviles…

 El 18 y 19 de marzo de 2015, los miembros del Parlamento Europeo que asisten al Comité Internacional de Comercio (INTA) votarán sobre el abastecimiento mineral responsable (la regulación llamado “minerales de conflicto”). Posteriormente se realizará una votación en una sesión plenaria del Parlamento Europeo del 18 al 21 de mayo (el día exacto está por confirmar). Estos votos serán cruciales para el resultado de una legislación que tiene un gran impacto en el bienestar de muchas comunidades del Sur.

Enlace a la campaña

Firma por una regulación eficaz

Más de 130 dignatarios de la Iglesia apoyan su demanda para una legislación más ambiciosa

Le​gislación​ ​para los minerales de conflicto

Campaña de Educación Secundaria curso 2014-2015 de la Juventud Estudiante Católica.

¿Piensas diferente o sigues la corriente?

Porque algunas veces nos da miedo mostrarnos como somos por lo que otras personas puedan pensar de nosotras y nosotros. Porque no queremos que nos manipulen y, si no hacemos oír nuestra voz, son siempre otros los que deciden en nuestro lugar.
Porque queremos participar y comprometernos, porque tenemos mucho que decir y hacer.
Porque queremos ser críticos y críticas, auténticos y auténticas, porque no somos indiferentes ante las injusticias y el sufrimiento que nos rodea en las aulas de los institutos.
Porque creemos que Jesús de Nazaret y su mensaje tienen mucho que decir en el mundo y la cultura de hoy, ¿PIENSAS DIFERENTE O SIGUES LA CORRIENTE? es la campaña que las y los estudiantes de secundaria y Bachillerato de la Juventud Estudiante Católica queremos llevar este año a nuestros institutos ¡Porque ser tú mismo no da lo mismo! ¡Participa!

Campaña

Anexos Campaña

Información extraída de la página de Facebook de JEC. Puedes encontrar más info en la web de JEC (https://jec.url.ph/)

La Confederación Don Bosco lanza una app para prevenir el inicio del consumo de alcohol en menores.

La Confederación de Centros Juveniles Don Bosco, dentro de su compromiso con la prevención del consumo de drogas en menores y jóvenes, ha desarrollado “Pasaporte 0%”, una APP para prevenir el consumo de alcohol entre los menores, que se ha presentado el sábado 25 de octubre en Valladolid en el marco del 2º Foro de participación juvenil.

La aplicación ha sido diseñada contando con la participación de jóvenes y adolescentes, padres, madres, animadores juveniles, profesionales de distintos ámbitos (sanitario, educativo, informática o infancia), que participaron durante los meses de marzo y abril en el prototipado de la aplicación.
La Confederación de Centros Juveniles Don Bosco, siguiendo las orientaciones de los jóvenes y profesionales, se decantó por diseñar una herramienta enfocada en reducir la presión social que los y las menores reciben ante el consumo de alcohol. De este modo, se ha creado una APP divertida dónde los jugadores deben ir superando diferentes “Misiones” que les permiten ir acumulando sellos para completar un pasaporte virtual el “Pasaporte 0%”. La aplicación que esta pensada para disfrutar en grupo, especialmente en espacios de educación no formal (centros juveniles, asociaciones de tiempo libre, etc.) hará reflexionar a los jugadores sobre los aspectos positivos que les rodean y que les permitirán disfrutar de un tiempo libre más saludable. No es necesario consumir alcohol para divertirse, podemos tener 100% diversión con 0% riesgo.

El sábado 25 de octubre la aplicación se ha presentado oficialmente por la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco en Valladolid coincidiendo con la celebración del 2º foro participación juvenil que congregó a más de 30 jóvenes voluntarios y voluntarias de diversos centros juveniles de España. Los participantes, educadores de los menores a los que va destinada la aplicación, han conocido esta herramienta educativa y superar las misiones de “Pasaporte 0%, durante una salida nocturna en el centro de la capital vallisoletana.

Durante el desarrollo de la aplicación jóvenes de distintos puntos de España, aportaron su particular punto de vista sobre las soluciones al grave problema del consumo de alcohol. La gran mayoría de ellos coinciden en señalar “la presión del grupo” como el aspecto más relevante a la hora de hacer frente al inicio del consumo de alcohol. Andrés (Madrid, 15 años) dice: “Atrévete a cambiar, atrévete a hacer cosas distintas y piensa por ti mismo”. Por otro lado, valoran positivamente que se haya contado con su opinión para el desarrollo de esta iniciativa. Joshua (Madrid, 15 años) apunta: “Conocí a gente con la que no había tratado nunca que eran más mayores y así pude aprender más cosas (…) son nuevas experiencias, ahora puedo hablar de esto y presumir un poco”; y Lucía (Valencia, 17 años) apunta: “Me quedé bastante sorprendida cuando me llamaron y cuando supe lo que era me encantó, saber que se iba a hacer un proyecto así y que querían contar conmigo. Me sentí super bien.”
Para el desarrollo de la APP se ha contado con la participación de profesionales como Olga (Plataforma de Organizaciones de Infancia) quien no duda en decir que Pasaporte 0%:”Es una aplicación divertida, que reta a las personas jóvenes y que las convierte en personas más originales, más activas a la hora de enfrentarse a la presión social que a veces te hace consumir alcohol; va a arrasar” o Concha que es madre de adolescentes y médica quien apunta que “es fundamental que esté hecho con ideas de jóvenes”.

Para el prototipado de la aplicación la Confederación Don Bosco ha contado con Quiero salvar el mundo haciendo marketing y Linked teams(@linkedteams), que asumió el reto de convertir en herramienta las ideas y aportaciones surgidas en los talleres. Jaime, responsable de este proyecto desde Linked teams dice: “Nosotros trabajamos con Quiero salvar el mundo haciendo marketing para aterrizar todas las ideas que salieron de los talleres de La Confederación Don Bosco, para aterrizar el proyecto técnicamente y proponer ideas innovadoras. Muchas veces el cliente por falta de experiencia, no es capaz de imaginarse todo lo que se puede hacer”. “Con las aportaciones de los chavales, empezamos a pensar en vías a partir de las cuales pudiéramos crear una aplicación. Vimos varias, decantamos las tres más viables y al final nos decantamos por la más completa, que es sobre la que hicimos la app”, explica Esther Fernández, directora de Tecnología Social de Quiero salvar el mundo haciendo marketing (@somosquiero).

Esta actividad ha contado con el apoyo económico de la Delegación de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, que en su Plan de Acción sobre Drogas 2013-2016, contempla como objetivo general retrasar la edad de inicio y reducir el consumo de alcohol en jóvenes.

La aplicación está disponible a partir del sábado 25 de octubre para dispositivos Android a través de GOOGLE PLAY, se puede encontrar buscando “Pasaporte 0%”.

La Confederación de Centros Juveniles Don Bosco pone a disposición de toda la comunidad educativa esta herramienta, especialmente dirigida a animadores y animadoras juveniles que trabajan en el tiempo libre educativo. Próximamente pondrá a disposición de todos ellos una unidad didáctica que acompañará a la aplicación para facilitar su uso en espacios de educación no formal.

Más información:
Lourdes Mirón. 963656988 615943876
comunicacion@confedonbosco.org
www.confedonbosco.org
@confdonbosco.
Utiliza la etiqueta #pasaporte0

 

25 de marzo: Jornada por la vida

La Subcomisión Episcopal de Familia y Vida ha hecho públicos los materiales para la Jornada por la Vida, que se celebrará el 25 de marzo, festividad de la Anunciación del Señor. Además de los habituales subsidios litúrgicos y de una oración específica preparada para la Jornada, se ha realizado un cartel con el lema “¡Sí a la vida, esperanza ante la crisis!, que manda un mensaje positivo, con la foto de un recién nacido en medio de un contexto de malas noticias, entresacadas realmente de diferentes diarios.

Los obispos han publicado también una Nota, con el título “Por los niños; por los padres; por los abuelos: sí a la vida”, en la que se incide en la idea esperanzadora del lema del cartel. “Para España, para Europa y para el mundo –comienzan diciendo- la apertura moralmente responsable a la vida es una riqueza social y económica. Grandes naciones han podido salir de la miseria gracias también al gran número y a la capacidad de sus habitantes”.

En la Nota se subraya asimismo que son precisamente los bajos índices de natalidad los que se han convertido en un problema crucial para las sociedades de mayor bienestar. “Por eso, se convierte en una necesidad social, e incluso económica, seguir proponiendo a las nuevas generaciones la hermosura de la familia y el matrimonio”.

En la difícil coyuntura que atravesamos es necesario que se ayude económica y socialmente a las familias, pero no es suficiente. Es imprescindible un “cambio de mentalidad y de vida que permita ganar la propia libertad para donarse al otro: donarse a la esposa o al esposo, donarse a los hijos, donarse a los ancianos, donarse al que sufre. Esto es lo que el Papa Francisco ha explicado cuando ha afirmado: una sociedad que abandona a los niños y que margina a los ancianos corta sus raíces y oscurece su futuro”.

Por todo ello, los obispos desean llamar de nuevo la atención sobre el valor y la dignidad de la vida humana desde la concepción y hasta su fin natural e invitan a reflexionar sobre la experiencia vital en la que todos percibimos la vida como signo de esperanza.

La Nota concluye llamando a recuperar “ la grandeza del don y sentido de la maternidad”, recordando como determinadas ideologías están tratando “absurdamente de igualar lo diferente” y abocando a la sociedad a la “ruina demográfica, económica y sobre todo moral de la sociedad”.

Con palabras del Papa Francisco, en alusión al aborto, los obispos nos recuerdan que “no es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana”. Estas palabras son como un “aldabonazo en nuestros corazones” que nos urgen a una decidida y valiente defensa de la vida desde todos los ámbitos, teniendo muy presente que “la Iglesia es la madre que a todos acoge con entrañas de misericordia y nos anuncia a Jesucristo, el Evangelio de la Vida”.

Pueden consultar la nota completa aquí.

Extraído de: https://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/notas/2014/3842-isi-a-la-vida-esperanza-ante-la-crisis.html

CVX: Ayuda para Filipinas

La Comunidad de Vida Cristiana de Filipinas nos invita a participar en las tareas de reconstrucción después del tifón Haiyan, ahora que la atención mediática ha pasado.

“Después de que el tifón Haiyan golpeara Filipinas, recibimos muchos mensajes, ofreciendo palabras de consuelo y aliento, especialmente con la devastación experimentada por nuestros compatriotas en varias partes del país. Los medios locales y extranjeros mostraron al mundo las consecuencias de las inundaciones del tifón en la vida de la gente común en Samar, Leyte, Cebú y Palawan.

También se vieron afectadas las familias de algunos miembros de CVX en Filipinas. Estamos agradecidos de que, a pesar de la tragedia, están en buenas condiciones y desde entonces han comenzado a reconstruir todo lo que han perdido.

El trabajo de rehabilitación es más difícil que la ayuda inmediata. En línea con los esfuerzos de nuestras comunidades locales, la CVX Filipinas apoya oficialmente los esfuerzos de rehabilitación en Daanbantayan, un pequeño pueblo de pescadores al norte de Cebú que fue severamente afectado por el tifón Haiyan, pero que no ha recibido tanta atención. CVX Filipinas está cursando donaciones a través de organizaciones de la Iglesia y ONGs, como el Proyecto Stella Maris y Amigos de la Arquidiócesis Santuario del Sagrado Corazón de Jesús en Cebú, en coordinación con el P. Ben Sim SJ y otros grupos locales de CVX en Cebú.

Más específicamente, este esfuerzo tiene por objeto permitir al pueblo recuperar los barcos de pesca para la subsistencia, techado para las escuelas públicas y el establecimiento de un centro comunitario.

Las comunidades de CVX Mundial que deseen donar cualquier cantidad, por favor póngase en contacto con nosotros a través de nuestra dirección de correo electrónico CVX: clcp@admu.edu.ph para detalles adicionales.

Los donantes podrán disponer de informes sobre el modo en que se han aplicado las donaciones. Para más fotos e información:https://www.facebook.com/50fiftyrebuild

Fuente: Facebook de CVX-E

Comunión y Liberación promueve una recogida de fondos en favor de la población de Filipinas

Acogiendo el llamamiento de ayuda que ha hecho el Papa Francisco, el movimiento Comunión y Liberación ha decidido promover en sus comunidades de todo el mundo una recogida extraordinaria de fondos en favor de la población de Filipinas afectada por el tifón Haiyan.

Los fondos recaudados serán utilizados tanto para participar en la acción caritativa del Papa, que mediante el Consejo Pontificio Cor Unum sostiene las obras de asistencia en favor de los desplazados y de las víctimas de las inundaciones.

Para canalizar las donaciones que se realicen en España, la Asociación de Fieles San Benito, entidad encargada de promover las actividades de Comunión y Liberación en España, ha abierto la siguiente cuenta corriente:

Titular: Asociación de Fieles San Benito

Cuenta Corriente: 0075 0001 83 0600036773

Concepto: Emergencia Filipinas

 

Las 24 horas de Manos Unidas

24 HORAS QUE MUEVEN EL MUNDO es una acción de sensibilización para promover la solidaridad con los pueblos del Sur. La injusticia ensombrece nuestro mundo. Manos Unidas necesita tu colaboración para iluminarlo. Únete a las “24 horas que mueven el mundo” y ayúdanos a promover un mundo más justo y mejor para todos.

Nuestras metas son:

  • Facilitar la reflexión y el juicio crítico sobre los problemas de los países en desarrollo.
  • Abrir espacios donde oír la voz de las personas del Sur y crear conciencia social y política.
  • Impulsar el intercambio de conocimiento Norte-Sur.
  • Conseguir adhesiones a la misión de Manos Unidas, aprovechando el liderazgo de las delegaciones como agentes primordiales de sensibilización.

¿Cómo puedes participar?
Informándote sobre las actividades que se van a organizar en tu ciudad y participando en alguna de ellas.
Uniéndote a la marea de luz de “Enciende la llama”.

Y si no puedo acudir, ¿qué puedes hacer?
Hazte eco de las “24 horas que mueven el mundo” en tus redes sociales y contándoselo a todos. Puedes usar alguno de estos recursos.

  • Déjanos tu email y te mandaremos información
  • Haz un donativo a Manos Unidas
  • Hazte voluntario de Manos Unidas

¿Y si eres periodista, comunicador o trabajas en un medio de comunicación?
Entra en nuestra sección de prensa y cuenta a tu público aquello que más te interesa de esta iniciativa.

Más info aqui: https://www.manosunidas.org/campana24h/24-horas-mueven-el-mundo

Manos Unidas: Presentación del Informe “El desafío del hambre”

El 24 de abril, Manos Unidas va a presentar en Madrid el informe “El desafío del hambre. La seguridad alimentaria en nuestro mundo globalizado”, que ha sido elaborado por del departamento del Campañas y Redes y que pretende informar y sensiblizar a la población acerca del problema del hambre y de la necesidad de reconocer y garantizar la alimentación sea considerada un derecho fundamental.

Presentación del Informe

“El desafío del hambre. la seguridad alimentaria en nuestro mundo globalizado”

Cuándo: Miércoles 24 de abril de 2013 a las 12:00h.

Dónde: Sala de Conferencias de la Universidad Pontificia de Comillas (C/Alberto Aguilera 23). Madrid

Participantes: durante la presentación habrá un breve coloquio, moderado por Gonzalo Fanjul, autor y coeditor del blog de El País “3.500 millones”, con:

Inmaculada Cubillo, campaña Derecho a la Alimentación, Cáritas
Jerónimo Aguado, Presidente de Plataforma Rural
Lourdes Benavides, de la campaña CRECE, Intermón Oxfam
Henry Morales, Móvimiento Tzuk Kim-Pop (Guatemala) 
Carlos García, Instituto Socio Ambiental-ISA (Brasil)
Marco Gordillo, Coordinador del Departamento de Campañas de Manos Unidas, responsable de la elaboración de este informe.

ENTRADA LIBRE 

EL EVENTO se retransmitirá en Twitter con el hashtag #DesafioManosUnidas Con ese mismo hashtag se podrán enviar preguntas a los participantes

Invitación a la presentación del informe "El Desafío del Hambre"

A pesar de todos los esfuerzos realizados por los Estados, instituciones internacionales, ONG y otras instancias, la realidad es que, según la FAO,casi 870 millones de personas padecen subnutrición crónica. Por ello, para Manos Unidas, que nació en 1960 con el objetivo de acabar con las fronteras del hambre en el mundo, la lucha contra el hambre es un desafío diario.

“El desafío del hambre. La seguridad alimentaria en nuestro mundo globalizado”, aborda el problema de la seguridad alimentaria desde la complejidad que supone reconocer y garantizar la alimentación como un derecho, en un contexto en el que la agricultura y los recursos naturales son objeto de mercantilización, aumenta la demanda y cambian los hábitos de consumo a nivel mundial, el deterioro del medio ambiente y el cambio climático suponen condicionantes cada vez más significativos, y en el que las políticas internacionales siguen apostando por la agricultura industrial y el comercio especulativo, dentro de un marco regulatorio laxo que deja sin protección a pequeños productores y sin acceso a los alimentos a los más vulnerables”.

 

Manos Unidas: Día de la Mujer.

Mañana, viernes día 8, se celebra el Dia Mundial de la Mujer. Son varias las asociaciones y movimientos del Foro de Laicos que quieren hacerse eco de esta celebración, utilizada sobre todo para reivindicar aquellos asuntos en los que la mujer aún está en situación desigual o desfavorecida.
Pueden ver el comunicado conjunto de HOAC y JOC en la entrada anterior y hoy queremos presentarles el trabajo de Manos Unidas, que pueden ver aquí: https://www.manosunidas.org/dia-la-mujer-2013
Nos han ido mostrando a lo largo de esta semana 7 razones para celebrar a la mujer, homenajearla y significarla. ¡No te lo pierdas!