JUSTICIA Y PAZ: Abrir un grifo y obtener agua potable, un gesto imposible para 2.100 millones de personas

Agrir un grifo de agua.jpg

#ConectAguaPobreza

“Enlázate por la Justicia” denuncia que la escasez de agua afecta a unos 2.800 millones de personas en todo el mundo.

La celebración del Día Mundial del Agua es una ocasión óptima para tomar conciencia de cómo el sencillo gesto cotidiano de abrir un grifo y que de él salga agua potable no es posible para 2.100 millones de personas en todo el mundo.

 En esta jornada, las entidades que impulsan la campaña “Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza” y que promueven la iniciativa “Enlázate por la Justicia” –Cáritas, CEDIS, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario)— ponen el acento en los problemas a los que se enfrentan comunidades humanas de todo el mundo a consecuencia de las graves restricciones de acceso al agua. Se estima, por ejemplo, que la escasez de agua, afecta a unos 2.800 millones de personas en todos los continentes del mundo durante al menos un mes cada año.

PRINCIPALES PROBLEMAS

A la falta de sistemas de distribución de agua, que sufren con mayor intensidad las comunidades rurales que quedan lejos del alcance de los sistemas de distribución de agua y que les obliga a desplazarse grandes distancias cada día para obtener agua segura, se añade el problema de la contaminación a causa de la acción humana.

Se calcula que el 80% del total de las aguas residuales industriales y urbanas se liberan en el medioambiente sin ningún tratamiento previo. Además, la producción agropecuaria de carácter intensivo necesita fertilizantes y fitosanitarios que contaminan con pesticidas los recursos hídricos disponibles. Esta pérdida de la calidad del agua tiene impactos perjudiciales en la salud humana y los ecosistemas. Continúa

JUSTICIA Y PAZ: La campaña «Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza» inicia una nueva etapa centrada en transformar actitudes

DSC_0162.JPG

Se marca como objetivo promover los valores de Laudato Si’ en las comunidades cristianas locales para impulsar la transformación individual, comunitaria y social

Dentro de esta nueva etapa, la Campaña se verá reforzada a través de su alianza con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM),

Madrid, 4 de octubre de 2018.- La celebración, el 4 de octubre, de la festividad de San
Francisco de Asís, modelo de relación con la creación y de cuidado de la Casa común, sirve de marco idóneo para presentar la nueva etapa que inicia la campaña «Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza», después de culminar un recorrido de dos años en los que se ha  venido impulsando un intenso itinerario de sensibilización en torno al cuidado de la Creación y a la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco.
Incidir en la transformación de las comunidades locales
Siguiendo el aliento profético de esta encíclica, las entidades que impulsan la Campaña –
Cáritas, CEDIS, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES (Red de Entidades para el
Desarrollo Solidario)— han acordado seguir sumando sinergias con el objetivo de promover los valores y principios de Laudato Si’ en las comunidades cristianas locales, y mostrar la importancia de la relación entre nuestros estilos de vida, el deterioro ambiental y la realidad de las comunidades empobrecidas a la hora de impulsar la transformación individual, comunitaria y social.
La figura de Francisco de Asís, cuya fiesta se celebra al comienzo del otoño, cuando la
Naturaleza inicia otro ciclo anual, sirve como paradigma “del cuidado de lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad. (…) Él manifestó una atención particular hacia la creación de Dios y hacia los más pobres y abandonados. (…) En él se advierte hasta qué punto son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior” (LS n. 10).
En esta nueva etapa, la Campaña seguirá promoviendo la divulgación y la reflexión de los ejes programáticos de la Laudato Si’ dentro de cada comunidad cristiana, en cada uno de los territorios diocesanos de todo el país, y poniendo el foco en la urgencia de “combatir la pobreza”.
Para ello, las actividades que van a programarse en los próximos meses intentarán dar
visibilidad al impacto del deterioro ambiental en los territorios empobrecidos y en sus
poblaciones, que son las primeras y principales víctimas de una inadecuada intervención humana, tanto a escala local como global.
Para las entidades promotoras de la Campaña, urge ponerse manos a la obra para impulsar la transformación personal —cambio de estilos de vida—, comunitaria —a través de la movilización eclesial y colectiva— y social —en el terreno de la incidencia política—.
Alianza con la REPAM
Dentro de esta nueva etapa, la Campaña se verá reforzada a través de su alianza con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), una iniciativa sumamente activa tanto en la defensa de las comunidades amazónicas como en la denuncia pública en foros internacionales de las vulneraciones de sus derechos ancestrales.
En esa misma línea, la celebración, en octubre de 2019, de la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Amazónica con el objetivo de reflexionar sobre el tema “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”, supone una nueva
oportunidad a la hora de fortalecer los objetivos identificados por la Campaña en esta nueva etapa.
Nota Nueva Etapa Campaña Si Cuidas el Planeta 04.10. 2018

JUSTICIA Y PAZ: La campaña "Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza” llama a escuchar el clamor de los pobres y de la tierra


 

La celebración del Día de la Tierra, el 22 de abril, marca un fin de ciclo en el intenso recorrido que en los últimos dos años ha venido impulsando la Campaña SI CUIDAS EL PLANETA, COMBATES LA POBREZA en torno a los diez puntos de su propuesta de Decálogo Verde.
Para ello, en este momento culminante del proceso de sensibilización en torno al cuidado de la Creación y a la encíclica Laudato Si’ del papa Francisco, las entidades que impulsan la Campaña –Cáritas, CEDIS, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario)— lanzan una invitación a “escuchar el clamor de los pobres y de la tierra”.
Este mandato, que compendia los diez principios del Decálogo Verde, lejos de querer aligerar el exigente y detallado contenido de cada uno de los diez principios, quiere ofrecer un camino y una pedagogía que, en palabras de sus promotores, “nos lleve a alcanzar el núcleo del Decálogo, para atender al sufrimiento de la tierra y de las personas excluidas”.