La Comisión Permanente ha nombrado a María del Camino Cañón Loyes, de la Institución Teresiana, directora general de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC). Sustituye a Carlos Granados, quien ocupaba el cargo desde 2011.
Desde el Foro de Laicos le mandamos nuestra felicitación y mejores deseos para este servicio a la Iglesia.
Leer mas: https://www.revistaecclesia.com/maria-del-camino-canon-loyes-nueva-directora-general-la-bac/
Etiqueta: Camino Cañón
ENTREVISTA A CAMINO CAÑÓN: «La Iglesia cuenta con un gran tapiz de colores: los carismas»
Ana Moreno Marín
Camino Cañón, 67 años, natural de La Virgen del Camino (León), tierra de peregrinos de donde le viene el nombre. Miembro de la Institución Teresiana, ha sido durante 8 años presidenta del Foro de Laicos. Es catedrática de Lógica Matemática de la Universidad Pontificia Comillas y directora de la revista cultural revista-crítica.es
–Han sido 8 intensos años al frente del Foro de Laicos. ¿Cómo los resumiría?
–Diría: gratitud y comunión.
–¿Cuál es la función del Foro de Laicos y quiénes lo integran?
–Lo integran 47 organizaciones laicales de la Iglesia española y su función, según sus estatutos, es desarrollar la comunión entre todos los integrantes.
–¿Y eso qué quiere decir?
–Facilitar el conocimiento mutuo, el reconocimiento entre los miembros y facilitar sinergias entre todos.
–Póngame un ejemplo.
–Pensemos en un movimiento como la familia de San Vicente de Paúl, que se ocupa de cuestiones sociales a pequeña escala, y otro movimiento como Justicia y Paz, que actúa a gran escala. Puede haber un momento en el que el horizonte de ambas asociaciones coincida en una acción que pueden hacer conjuntamente y que la enriquece.
–Ahora le coge el testigo Dolores García Pi, del Movimiento de los Focolares. ¿Qué tres consejos le daría?
–Que dedique todo el tiempo que pueda a conocer a cada uno de los integrantes y los movimientos, que facilite una metodología en la que cada cual tenga su espacio y que procure abrirse a organizaciones de la sociedad civil que confluyan en ideales o acciones.
–¿Qué es lo que más le ha llenado en este tiempo?
–Poder conocer de cerca la gran riqueza de estos grupos eclesiales y la oportunidad de asistir y conocer distintos modelos de expresión y espiritualidad de cada uno de ellos.
–¿Qué aporta el Foro de Laicos a la Iglesia en España?
–Una realidad de laicos asociados, cada uno con un carisma, que subraya un modo de evangelizar y de estar presente en la sociedad. Eso hace que la Iglesia cuente con un gran tapiz de colores, de formas de expresión que siempre está ahí para determinadas acciones o problemas de la sociedad civil.
–En su opinión, ¿qué retos tiene el laicado cristiano?
–Entre los intraeclesiales hay un reto muy importante: conjugar el gran laicado de vida parroquial ordinaria con el asociado, de forma que el gobierno de la institución eclesial cuente con esas realidades y promueva las sinergias entre ellos. Y hacia la sociedad en su conjunto, diría que el reto es unirse a otras entidades civiles que trabajan con los más desfavorecidos. Unir fuerzas.
–Como profesora universitaria, ¿qué cree que hace falta para llegar a los jóvenes?
–Estar en contextos donde ellos están, eso es fundamental; escuchar y utilizar en parte su propio lenguaje y ofrecer cosas de distinto tipo que respondan a sus búsquedas.
–Me consta que le ha dedicado muchísimo tiempo al Foro. Ahora que lo deja, ¿qué va a hacer?
–Voy a vivir con más serenidad y quiero dedicarme a estudiar y escribir artículos, dar conferencias… Y tengo la ilusión de escribir un libro sobre cuestiones de ciencia y religión.
Información extraída de: https://www.ciudadnueva.com/articulo.php?articulo=2428
COMUNIÓN Y LIBERACIÓN: Entrevista a Camino Cañón en relación al libro de D. Julián Carrón “La belleza desarmada”
La presidenta del Foro de Laicos, Camino Cañón, comparte con PáginasDigital la lectura del último libro de Julián Carrón, “La belleza desarmada”, que se acaba de presentar en Madrid.
¿Qué reacción ha tenido ante el enfoque que se le da a la presencia cristiana en el libro de “La Belleza Desarmada”?
La de quien se encuentra con algo muy bien formulado y fundamentado que expresa lo que de maneras más de andar por casa he formulado yo misma muchas veces. Por eso, mi reacción fue de gratitud.
Carrón insiste una y otra vez en que a la verdad solo se accede a través de la verdad. ¿Considera pertinente esta insistencia? ¿Por qué?
Cuando la apariencia de una afirmación es de paradoja o de círculo vicioso solo la insistencia posibilita el acercamiento buscando algo genuino y no trivial. En el caso de la verdad, se podría decir de muchos modos, la verdad la llevamos inscrita en la búsqueda no solo de nuestra razón, sino también de nuestro corazón, el ser humano para ser, para vivir como tal, necesita andar en verdad. No puede andar a oscuras, sin saber si es engaño y apariencia o si hay suelo firme. La posverdad de la que se habla estos días es una expresión más de la decadencia a la que las negaciones de la realidad, como referente de lo dicho, han llevado. Cuando se ha conocido la verdad, no hay vuelta atrás. Su búsqueda y su propuesta alcanzan a todo el vivir. Se ha entrado en el terreno de “la belleza desarmada”.
¿El proyecto ilustrado está agotado?
Si entendemos por ello la supremacía de la libertad y de la razón y la confianza ilimitada en el progreso generado por la hija mayor de la razón, que es la ciencia, diría que el proyecto está agotado. La antropología que ha generado es mecanicista y el progreso se ha revelado una amenaza para la vida humana y la vida del cosmos. Sin embargo, los caminos abiertos por las conquistas en todos esos ámbitos permanecen expectantes para ser revisitados lúcidamente, para ser conjugados con las nuevas potencialidades encerradas en los límites del propio proyecto. Hablamos de nueva modernidad y en ella de la “ciencia reflexiva” que toma en cuenta las consecuencias no deseables de la aplicación irrestricta de los resultados tecnocientíficos a la naturaleza; hablamos de razón y corazón, al modo de Pascal, que no de Descartes, para dar cuenta del quehacer científico, o del regreso de las virtudes en lugar de los principios, o de la belleza como canon de valor…
En el libro se habla del otro como un bien. ¿Qué experiencia es necesaria para llegar a esta certeza?
Solo puedo decir que en mi experiencia no hubiera podido llegar a esa certeza si no me hubiera sabido amada gratuitamente, radicalmente. El otro es un bien porque es alguien a quien amar y alguien capaz de amar, alguien que como yo ha sido radicalmente amado y por ello tiene un núcleo desde el que se sabe libre y capaz para comprometerse con otros gratuitamente en proyectos de valor donde se pueda vivir y crecer.
Entrevista publicada en: https://www.paginasdigital.es/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=7770&te=15&idage=14561&vap=0&npag=1
ENTREVISTA A CAMINO CAÑÓN CON MOTIVO DEL FIN DE SU PRESIDENCIA EN EL FORO DE LAICOS
Por José Alberto Rugeles (miembro de la Comisión Permanente del Foro de Laicos)
1.- ¿Qué balance hace de sus años como presidenta del Foro de Laicos?
Creo que puedo decir con verdad que el balance es muy positivo. No tanto por las cosas que hemos hecho, cuanto por las posibilidades que entre todos hemos desarrollado para abrirnos a los modos de vivir el Evangelio de otros grupos, de otras comunidades, de otras expresiones de vida asociativa en la Iglesia.
Al principio sentía que construir comunión era una finalidad que se quedaba pequeña; me parecía que teníamos que hacer cosas. Poco a poco, fui comprendiendo que avanzar en comunión no es algo que se hace a fuerza de brazos, que diría Santa Teresa, sino que es una experiencia en la que se conjuga acción y pasividad, impulso y receptividad. No se trataba de derribar muros, no los hubo nunca, se trataba más bien de hacer visibles los linderos comunes, los caminos que comunicaban a unos con otros. Se trataba de conocernos o de reconocernos, de valorarnos, de apreciarnos, de abrirnos a colaborar, de poner rostros amables a las siglas de los movimientos.
Hoy creo que en estos años hemos realizado un proceso en el que nos hemos ayudado de metodologías sencillas. Hemos compartido, con gran sencillez y verdad, cómo cada uno hace realidad algunas directrices centrales de la Iglesia en este tiempo. Eso nos ha llevado a tomar conciencia de que ninguno es absolutamente único y a la vez a valorar lo propio de cada cual. Yo misma, cada vez que participaba en algún acto y saludaba, procuraba hacerlo recordando valorativamente lo vivido con el último grupo con el que había celebrado algún encuentro. Eso, tan sencillo, daba pie a que otras personas se animaran a conocer mejor a aquel grupo, a veces desconocido para los integrantes del movimiento o de la asociación con quien había compartido mi valoración.
Como presidenta del FORO de laicos de España he participado de encuentros con otros presidentes de Foros de otros países miembros del Foro de Laicos de Europa, así como de asambleas cada dos años en diferentes lugares de Europa. Ha sido una experiencia excepcional para acercarme a la realidad de la Iglesia católica de más de veinte países europeos. Agradezco profundamente estas experiencias y también el que gracias a ellas estoy desde hace dos años formando parte del comité directivo de ese FORO europeo de laicos.
También como presidenta del FORO de laicos he participado anualmente en las Jornadas convocadas por el presidente de la CEAS, en las que de modo habitual nos hemos encontrado con delegados episcopales de apostolado seglar y con los presidentes de las asociaciones de laicos de España, la mayoría de las cuales son miembros del FORO de Laicos. Allí nos encontrábamos en un contexto eclesial más amplio, con presencia de algunos obispos miembros de la CEAS. Todo ello, enriquecedor para todos.
Me siento muy agradecida por haber podido realizar este servicio. A la vez que reconozco muchos límites a lo hecho.
2.- ¿Qué retos tiene hoy el laicado español y que carencias destacaría?
Me aproximaré con modestia a esta pregunta. El laicado español en su mayoría vive su pertenencia a la Iglesia participando en la vida de las parroquias sin haberse sentido invitado a unirse a grupos o comunidades, sin asociarse o vincularse a movimientos específicos en los que se cultiva una espiritualidad y realizan la misión encargada por Jesús a la Iglesia desde una perspectiva concreta. El Foro de Laicos representa precisamente la dimensión complementaria de la que acabo de mencionar, aunque no al 100%, pues hay realidades eclesiales que incluyen colectivos de laicos y que no se han integrado en el Foro. Uno de los desafíos, a mi juicio, es precisamente la colaboración mutua en la construcción de la Iglesia y en el servicio a la sociedad de la que ambos forman parte. Hay mucho que hacer en este sentido, en particular en el acompañamiento de niños y de jóvenes.
Subrayaría también un reto, que considero fundamental en el caso de nuestro país: aprender a formar parte de una Iglesia que no es hegemónica, aunque numéricamente sea mayoritaria, y que tiene que ofrecer la Buena Noticia de la que es depositaria, de manera nueva. Y esto en dos dimensiones. Por una parte, en la vida cotidiana. Necesitamos mostrar que hemos experimentado el perdón y la misericordia, reflejando la alegría en un rostro esperanzado, aunque sufriente en muchos tramos del camino. Haciendo de la caridad, del compartir, de la solidaridad, de la ternura, nuestro estilo de relación. Y, por otra, articulando un discurso público que colabore al impulso de lo que construya condiciones de vida digna para los más vulnerables y condiciones también para vivir la libertad en igualdad respetuosa.
Otro de los retos, si ese término es el adecuado, considero que es una mayor cercanía entre los obispos y las realidades laicales, en particular ante la posibilidad de encontrarlas articuladas en el FORO. Una cercanía que podría redundar en solicitar pareceres, en escuchar cercanamente preocupaciones y modos de buscar modalidades nuevas para hacer cercana la fe a las gentes.
Entre las carencias, por importante, destaco la formación. En el caso del laicado asociado me consta los esfuerzos que se vienen haciendo por las distintas organizaciones y también me consta que en las diócesis hay planes de formación que se renuevan periódicamente por parte de las delegaciones de apostolado seglar. Sin embargo, tengo la impresión de que un gran número de católicos laicos carecen no solo de la formación bíblica, litúrgica o teológica a la altura de las formulaciones actuales, sino que los contenidos de lo que llamamos Doctrina Social de la Iglesia y que facilita la comprensión de cómo inculturar la fe y actuar en la vida pública, son poco conocidos.
El magisterio del Papa Francisco está acercando los contenidos de la vida cristiana a la gente y ha generado una corriente de fuerte motivación para considerar asequible las concreciones del Evangelio y de la tradición de la Iglesia. Está teniendo el gran acierto de comunicar con palabras y con gestos el núcleo del Mensaje de modo que todos lo vemos como algo relevante para la vida personal y social, para acceder a la paz del corazón y construir la paz en el mundo. Se ha abierto un camino de evangelización de nuestras sociedades plurales que tiene que ver con la transparencia de la vida, con la densidad espiritual de cada persona, con la sencillez para comunicar los modos de encuentro con Jesucristo que nos han sucedido y que han cambiado nuestra forma de relacionarnos y de vivir.
3.- ¿Qué le ha sido más satisfactorio en su servicio prestado al Foro de Laicos?
y ¿qué le queda pendiente por hacer?
Empiezo por el final. Pendiente por hacer no me queda nada porque ya me voy. Cuando ejercía como profesora, me gustaba ayudar a comprender a los alumnos la importancia de terminar los trabajos planteando las cuestiones que, después de la profundización hecha, quedaban abiertas. Eran cuestiones nuevas que solo el esfuerzo del trabajo realizado posibilitaba formular, o al menos con las palabras y el enfoque que emergía a raíz de lo logrado. En este caso, creo que hay algo de eso y que en parte lo he mencionado en la respuesta anterior.
En estos ocho años ha habido tiempo para todo, tiempo para aprender, para recibir, para dar, para admirar, para mediar. Lo más satisfactorio, si puedo hablar así, ha sido, sin duda, haber tenido la oportunidad de participar en actos y celebraciones de los diferentes movimientos y asociaciones que integran el FORO. He podido admirar cómo el seguimiento del Señor transforma la vida de personas muy diferentes en contextos sumamente variados. He podido comprobar también cómo personas de orígenes culturales nada próximos, se reconocen viviendo la experiencia de una hermandad alegre y de servicios admirables. He constatado cómo carismas distintos producen frutos de fe y de caridad muy similares, pero realizados por personas configuradas por espiritualidades con matices propios que permiten reconocer la gran riqueza de tonalidades humanas que acentúa el Espíritu del Señor en cada grupo. Y, todo eso, siempre poniendo nombre a personas, descubriendo nuevos rostros y reconociendo la cercanía de una mano tendida o de un abrazo entrañable. La Iglesia es la casa común donde la comunión genera una vida increíble, una vida que se nos regala para compartirla.
4.- ¿Funciona la Comisión Permanente del Foro como organismo colegiado y plural?, ¿se ha sentido apoyada por sus integrantes en su trabajo?
La Comisión Permanente está integrada por personas elegidas en la Asamblea del Foro de laicos a propuesta de sus respectivas asociaciones o movimientos. La integramos diez personas, de las que la mitad se renueva cada dos años. Contamos con el acompañamiento cercano del consiliario, que en este caso es D. Antonio Cartagena, director del Secretariado de la CEAS, al que estoy profundamente agradecida por su cercanía a la vez que por el enorme respeto que siempre ha mostrado hacia el ejercicio de mi responsabilidad como presidenta.
El trabajo ordinario de la Comisión es un trabajo en equipo. Estudiamos las cuestiones y deliberamos lo que es objeto de decisión. En algunos casos, votamos, pero de ordinario no es necesario porque trabajamos hasta llegar a una propuesta en la que todos estamos de acuerdo. Nos hemos autoimpuesto una regla: cuando elaboramos un texto para una declaración pública, solo va adelante si hay unanimidad. Nos ha parecido que es un gesto de comunión necesario para la validez no de lo que decimos, sino del significado del gesto que queremos realizar, dado que la finalidad el Foro es generar comunión entre sus miembros, en el seno de la Iglesia y consiguientemente ser signo de comunión en la sociedad.
5.- ¿Qué le sugeriría a los movimientos y asociaciones de apostolado seglar de España ante retos como la inmigración, el paro, la laicizaciòn agresiva y una cierta cultura de indiferentismo y de relativismo moral?
De un modo u otro he dicho ya algunas cosas al respecto. Nuestra cultura está expresando el malestar de un tiempo de profundo cambio marcado por una globalización que entre nosotros se expresa con los rostros que la pregunta nombra con precisión.
El drama humano de nuestro tiempo tiene rostro en los inmigrantes, en los parados, en la desorientación de los jóvenes, en la dureza de los fundamentalismos, en el vacío existencial de quienes han perdido la fuerza interior para escuchar los interrogantes de su propio corazón. Considero que el Papa Francisco nos está ofreciendo en expresiones creíbles unos modos de vivir el Evangelio que todos los movimientos y asociaciones hemos de saber acoger y discernir en nuestras realidades concretas, según los propios carismas.
Me parece especialmente importante ofrecer a los jóvenes no solo alimento para sus sentimientos y ganas de servir en acciones de voluntariado. Todo ello fundamental, pero tenemos que ser capaces de ofrecer argumentos que sean sensibles a la verdad, es decir, acompañarles en una formación que muestre la verdad de la fe y su relación con otras dimensiones de la cultura y del saber, en particular con los frutos de la ciencia y de la tecnología. Y esto se hace mejor en contextos donde hay comunidad, donde pueden transmitirse saberes, razones y buen hacer profesional entre las personas que rezan juntas y comparten la experiencia de la fe.
Muchas gracias por haberme posibilitado expresar estas cosas.
Camino Cañón Loyes.
Leipzig, un lugar de encuentro
En el número de mayo de la revista CRITICA (www.revista-critica.es), la presidenta del Foro de Laicos, Camino Cañón, da cuenta de su participación en la 100 edición del Encuentro 2016, promovido por los católicos alemanes (Katholikentag) en los últimos días de mayo. Pueden encontrar más información en su web (https://www.katholikentag.de/aktuell_2016.html) y leer el artículo aquí: Leipzig, lugar de encuentro.
Intervención de Camino Cañón en la Cátedra de Pensamiento Cristiano. Obispado de Urgell.
El Arzobispo de Urgell y Copríncipe , Mons. Joan-Enric Vives, presidió el pasado 4 de julio en el Centro Cultural y de Congresos Lauredià el acto inaugural de la duodécima edición de la Cátedra de Pensamiento Cristiano del Obispado de Urgell , que este año se ha centrado en el tema ” Liderazgo ético. Ejemplaridad pública “. Vives estaba acompañado en la mesa presidencial por la Cónsul Mayor de Sant Julià de Lòria , Montserrat Gil, y por los ponentes invitados : el Dr. Ángel Castiñeira, Director de la Cátedra de Liderazgos y Gobernanza Democrática de ESADE (URL ) ; la Dra. Camino Cañón, Catedrática de Lógica Matemática de la Universidad Pontificia de Comillas y Presidenta del Foro de Laicos de España; y el Dr. Francesc Torralba, Director de la Cátedra de Pensamiento Cristiano del Obispado de Urgell y profesor de la Universidad Ramon Llull.
Pueden ver un breve fragmento de su intervención aquí:
Camino Cañón, en la inauguración del XI Encuentro Madrid.
EncuentroMadrid inaugura su XI edición con la presentación de la exposición “De uno a infinito, en el corazón de las matemáticas”.
Lorena Heras, Directora General de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid y Camino Cañón, Catedrática de Lógica Matemática de la Universidad Pontificia de Comillas dan inicio al encuentro inaugural de EncuentroMadrid.
Esta tarde ha dado comienzo la XI edición de EncuentroMadrid con la presentación de la exposición “De uno a infinito, en el corazón de las Matemáticas”, que pretende ser un “recorrido que nos ayude a alcanzar una familiaridad con la verdad”, como ha afirmado Ramón Rodríguez, profesor titular de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid, quien además ha sugerido que “las matemáticas permiten al hombre reconocerse en certezas, lo que le posibilita conocer la verdad de las cosas que tiene a su alrededor”.
En su intervención, Lorena Heras agradecía a la Asociación Universitas el trabajo realizado en esta exposición, recalcando que “trabaja con gran curiosidad y sólidos principios”, dando paso a la catedrática Camino Cañón, quien ha resaltado “la belleza de la exposición, que muestra la búsqueda de la armonía y la belleza que se esconden tras el infinito” pues éste, según ella, “ha sido siempre una piedra donde el hombre ha tropezado, pero a la vez una gran fuente de fecundidad”, citando ejemplos como los de la geometría fractal, el descubrimiento de los números irracionales, el teorema de Bolzano o la búsqueda de lo claro y lo distinto de Descartes.
Antonio Rodríguez, comisario de la exposición, ha explicado los pasos fundamentales de la misma, como la capacidad de demostración y evidencia, el vínculo entre las matemáticas y el infinito, la simetría y la relación con la realidad física. “En todos estos pasos”, ha afirmado, “se puede ver y tocar, también a través de experimentos, el intento del hombre por comprender lo ignoto, por resolver las grandes incógnitas que han salido a nuestro paso” pues, según ha concluido, “el conocimiento es imparable, como el deseo de nuestro corazón”.
Con este acercamiento al saber matemático y, en definitiva, al deseo humano de conocer, ha dado inicio la XI edición de EncuentroMadrid, que durante los dos próximos días nos acercará personalidades del mundo de la política, de la ciencia y del arte, ofreciendo un espacio privilegiado para el diálogo y la cultura.
Nota de prensa extraída de https://encuentromadrid.com/el-infinito-como-punto-de-partida/
Artículo de Camino Cañón: Vagabundos y Peregrinos.
El pasado 16 de septiembre, Camino Cañón, nuestra presidenta, participó en el encuentro de “La alegría del encuentro con Jesucristo” en Santander. Pueden leer su aportación aquí: Vagabundos y peregrinos
Nota de prensa de la Asamblea del Foro de Laicos de Europa (FLE) celebrada en Sassone (Italia) durante los días 26 al 29 junio 2014.
Nota de prensa de la Asamblea del Foro de Laicos de Europa

Camino Cañón entre Peter Annegarn y una miembro del Foro de Laicos Portugués, también miembro de la Comisión Permanente del Foro de Laicos Europeo.
Con el tema: Futuro para los jóvenes en la perspectiva cristiana, se ha reunido en Sassone, lugar próximo a Roma, el Foro de Laicos de Europa. En esta ocasión participaron 70 personas, todas integrantes de las delegaciones de 17 países europeos: Letonia, Bielorrusia, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, Alemania, Austria, Suiza, Bélgica, Dinamarca, Suecia, Inglaterra-Gales, Irlanda, Portugal, Italia y España. La delegación española estuvo formada por: Yancarlos Carrasco (JMV) , David Merino (Cooperadores Salesianos) , Clara Mariscal (CEAAEC), José Alberto Rugeles Martínez (Heraldos del Evangelio y miembro de la Comisión Permanente del Foro de Laicos) y Camino Cañón, presidenta del Foro de Laicos de España.
La delegación española contaba con el trabajo que desde hace meses llevan realizando una comisión de jóvenes configurada para la presentación audiovisual y en inglés que realizaron en la Asamblea, con gran éxito, Yancarlos, David y Clara. En dicho video se mostraban una serie de entrevistas breves a jóvenes que prueban que muchos de ellos viven al margen de la fe religiosa y se ofrecen testimonios en relación al acompañamiento, la formación y el compromiso de jóvenes que viven su fe en el entorno de los movimientos y asociaciones eclesiales. Los objetivos ahora son realizar la versión española del video, para presentarlo en la Asamblea del Foro de Laicos de Noviembre, y dar continuidad al trabajo de este grupo de jóvenes.
Estas convocatorias europeas incluyen en su programa varios elementos: momentos de encuentro e intercambio informal, estudio de un tema, celebraciones litúrgicas y reuniones preceptivas de los órganos de gobierno (asamblea del FLE, reunión del Consejo de FLE formado por los presidentes de los Foros Nacionales y asamblea de la asociación civil FLE, de derecho alemán cuyo único objetivo es dar transparencia a la fiscalidad del FLE). Las sesiones de estudio se centraron en el tema que dio titulo al encuentro. Se inició con la conferencia del profesor Dirk Tänzler, miembro del Foro de Laicos de Alemania, que mostró el momento difícil que atraviesa la juventud en Alemania y el modo en que los jóvenes viven su dimensión espiritual que, a menudo, no va unida con la pertenencia a una Iglesia cristiana ni a ninguna otra religión. Esta conferencia se completó con una exposición hecha por José Alberto Haro, de origen español y residente en Alemania, que presentó la situación de las comunidades católicas hispanohablantes en Alemania, y en particular la problemática de los jóvenes españoles que van llegando en estos últimos años. Otra de las intervenciones estuvo a cargode una investigadora de la Universidad de Leuven, Johan van Straten que presentó la relevancia de la doctrina social para la formación de los jóvenes.
En un segundo tiempo, se presentaron algunas “buenas prácticas” y testimonios:Johanna Touzel, joven que trabaja en la COMECE (Comisión de obispos europeos ante la Unión Europea) expuso la importancia de estar activamente presentes en las instituciones de la UE. Otros testimonios fueron dados por jóvenes de las delegaciones de Italia, Inglaterra y Dinamarca. En esta sección se presentó el video de la delegación española que ya mencionamos. Esta parte fue especialmente interesante y puso de relieve la diversidad de situaciones sociales y eclesiales de los diversos países. Los diálogos fueron especialmente ricos y los jóvenes allí presentes, expresaron con fuerza sus convicciones de la necesidad cultivar la fe ser acompañado por los creyentes adultos en su propio recorrido, respetando su sensibilidad y sus diversos modos de expresar su ser cristiano en la vida eclesial y en la vida social y familiar.
Este año correspondía elegir presidente (la competencia es de la asamblea del FLE), elegir comité directivo integrado por cinco personas (la competencia es Consejo de FLE ). El presidente es Peter Annergarn, del Foro francófono de Bélgica, reelegido para un nuevo periodo de cuatro años. El Comité directivo ha quedado constituido por un miembro de los Foros de Alemania, Bielorrusia, Bélgica flamenca, Suiza francófona, “laicos polacos en la Europa del Oeste” y España. A partir de ahora, por tanto, a través de la persona de nuestra presidenta, Camino Cañón, el Foro de Laicos de España está presente en el comité directivo del FLE. La duración del cargo es por cuatro años.
El encuentro ha sido una experiencia de fraternidad cristiana intergeneracional muy cordial. Los jóvenes expresaban su gratitud por haber tenido la oportunidad de iniciar la relación con jóvenes de Iglesias muy distintas en número y en experiencias a las propias. Entre ellos ya han iniciado conexiones que con seguridad se convertirán en redes de apoyo y colaboración en un futuro.
A la escucha de la Evangelii Gaudium. Camino Cañón.
El pasado 29 de marzo se celebró la II JORNADA de la Orden Franciscana Segla de España en Alcalá de Henares. En palabras de los miembros de la asociación: “Fue un auténtico día de gracia y fraternidad. La 1ª, 2ª y 3ª Orden Regular y Seglar caminando juntos junto a otros movimientos franciscanos, otros movimientos eclesiales y la Iglesia entera representada en el Señor Obispo de Alcalá, terciario franciscano, que quiso acompañarnos. ¡Gracias Señor!”
Camino Cañón, presidenta del Foro de Laicos tuvo una intervención en la misma con la ponencia “A la escucha de la Evangelii Gaudium: Laicos en salida misionera” que pueden leer aquí: A la escucha de la Evangelii Gaudium