JEC: ASAMBLEA REGIONAL INICIO DE CURSO EN EXTREMADURA “VEN Y LO VERÁS”

JEC Extremadura: Asamblea de Inicio de Curso: “Ven y lo verás”
“Él les dijo: «Venid y veréis». Entonces fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con él aquel día” (Jn 1, 35 – 42)
Cuando a Jesús le pregunta a quienes le siguen qué es lo que buscan, les invita a ponerse en camino, a seguirle, a vivir y compartir con Él. Esa fue la invitación a la que respondieron más de cincuenta personas del Movimiento de la JEC (Juventud Estudiante Católica) en Extremadura entre jóvenes, animadores y consiliarios del 1 al 3 de octubre, en las instalaciones de EL SALUGRAL CEA- Fundación Bancaria Caja de Extremadura, bajo el lema “Nos volvemos a encontrar”. El movimiento está presente en las tres diócesis extremeñas: Mérida-Badajoz, Plasencia y Coria-Cáceres.
Creando una nueva aventura
Muchos de estos jóvenes acudían por primera vez presencialmente a una actividad, tras los dos últimos cursos vividos en pandemia. La Asamblea Regional JEC de inicio de curso ha supuesto así, para una gran mayoría de los participantes, una primera toma de contacto con el propio movimiento y sus fines, y también un espacio en el que conocerse y ponerse en camino.
Un camino que, siguiendo esa llamada de Jesús, les lleve a transformar sus ambientes juveniles, en sus estudios, en las aulas, en sus ciudades y pueblos… en definitiva en la sociedad.
Algunos acudieron con dudas e incertidumbre a esta aventura, tal y cómo se acercaron los discípulos en el pasaje del Evangelio a Jesús. Como ese «ven y verás» con el que Jesús invitó a sus primeros apóstoles, esta experiencia ha servido para mover los corazones de todos, jóvenes y animadores, para sentir la inquietud y el deseo de querer saber más del movimiento, de querer probar cuál es ese mensaje que nos tiene que decir Dios hoy mismo a cada uno, de querer entenderle, de querer ser mejores.
Actividades como Gynkhanas, veladas, música, reflexiones, momentos de oración, tiempo libre y la celebración de la Eucaristía el Domingo han dado contenido a un fin de semana muy intenso, donde todos disfrutaron de una convivencia que tuvo un ambiente maravilloso, y fue una tormenta” de emociones positivas, que ahora da fuerza e impulso para comenzar un nuevo curso, en el que, volviendo a la presencialidad, puedan vivir de nuevo la fe en comunidad cada uno desde sus lugares de origen, y seguir profundizando y creciendo en los Grupos de Revisión de Vida.
Agradecemos a todos los que han hecho posible este encuentro, desde la organización regional hasta los trabajadores de EL SALUGRAL CEA, e invitamos a todos aquell@s que quieran acercarse a conocer la JEC que se pongan en contacto con los responsables de las distintas diócesis de Extremadura (jecextremadura@gmail.com // 686750453 -Manuel).
Y a toda esa juventud sólo invitarles, como decía la canción final de la que la Eucaristía del Domingo: “Sois la semilla que ha de crecer, sois espiga que empieza a granar, sois levadura, sois grano de sal, antorcha que debe alumbrar”. Es hora de “Ir por el mundo anunciando”.
Qué es la JEC
La JEC es un movimiento especializado de Acción Católica Especializada (ACE), que pretender llevar el Evangelio a los Centros Educativos, al mundo estudiantil, y a nuestro mundo en general.
La JEC pretende ser un espacio donde los jóvenes de secundaria, de grados, universidad y también graduados y profesionales, reflexionen sobre su ser joven, su ser estudiante y su ser católico, tres patas de un taburete que permiten avanzar hacia el objetivo: construir el reino de Dios desde sus ambientes.
La JEC se concreta en Grupos de Revisión de Vida que se reúnen en parroquias o en otros espacios. Estos grupos trabajan con herramientas como la Revisión de Vida, las Campañas, la Lectura Creyente de la Realidad, o el Proyecto Personal de Vida y Acción.
En nuestras Diócesis de Extremadura (Mérida-Badajoz, Coria-Cáceres y Plasencia) trabajamos de manera coordinada jóvenes (que son los protagonistas), animadores y consiliarios –sacerdotes- propiciando el trabajo en red, la comunión, el conocimiento de las distintas realidades y zonas, la programación conjunta y, como no, la relación interpersonal de los que formamos parte de la JEC en Extremadura.

ADSIS: X Asamblea General

Estimados amigos y amigas:

Les informamos que el próximo mes de julio, del 14 al 21, celebraremos la X Asamblea General Adsis. Cada seis años vivimos este acontecimiento desde el que intentamos renovar nuestra vida y misión. Esta vez hemos elegido un tema central:  Hacia una nueva forma de vivir la comunidad. Con él queremos abrirnos a la llamada del Espíritu a ser signo de una fraternidad unidad en torno a Jesús, entrañable e itinerante, que impulsa el Reino con los jóvenes y los pobres. Vemos la necesidad de ir configurando comunidades sencillas y en salida, que viven el amor de Jesús y lo transmiten como buena noticia para el mundo de hoy; que potencian la relación personal y el vínculo con Jesús, con los hermanos y con los pobres y jóvenes.  El amor fraterno es el testimonio más cercano que podemos dar de la presencia viva de Jesús, el don que muchas personas perciben en nosotros y que es tan necesario en el mundo de hoy.

Hemos realizado un proceso participativo de todos los hermanos y comunidades a lo largo de un año, en el que hemos escuchado la realidad de nuestro mundo a la luz de la Palabra de Dios; hemos dialogado y compartido a fondo entre nosotros la vivencia de la comunidad y lo que el Espíritu nos sugiere; y finalmente, nos hemos dispuesto para vivir una Asamblea abiertos a los cambios necesarios a fin de ser comunidades nuevas para la misión.

Percibimos un profundo deseo de renovación, una ilusión por asumir este tiempo de incertidumbre, confiados en que Dios siempre abre caminos nuevos para hacer crecer su Reino.

Les pedimos su oración para que el Espíritu sople con fuerza.

Saludos fraternos

 

Fermín Marrodán.

Moderador General

RCCE: XLI Asamblea Nacional

Banner-960x350---AN19

Desde Renovación Carismática Católica Española (RCCE) nos informan de la celebración de su XLI Asamblea Nacional en Alcobendas (Madrid) los días 5, 6 y 7 de julio del 2019 en el Pabellón Amaya Valdemoro.

Esta Asamblea Nacional de la RCCE es un encuentro de Evangelización y de gracia abierto a toda la Iglesia, donde el Señor nos brinda la oportunidad de experimentar, movidos por el Espíritu Santo, la alegría de sabernos salvados por Cristo nuestro Señor. Por este motivo es tan importante dar a conocer a través de los Medios de Comunicación este gran evento capaz de reunir unas 3000 personas.

Dossier de Prensa AN 2019 RCCE

 

CEAAEC: XL Asamblea General Ordinaria

En cumplimiento de los Estatutos en vigor de CEAAEC «Confederación Española
de Asociaciones de Antiguos Alumnos de la Enseñanza Católica», artículo 10,
punto 2, se convoca XL Asamblea General Ordinaria para el día 16 de marzo de
2019 en primera convocatoria a las 09,00 horas y en segunda convocatoria a
las 10,00 horas, que se celebrará en la Sala de Conferencias del Colegio
Sagrado Corazón, C/ Ferraz, 87 – 28015 Madrid, con arreglo al siguiente:
 
PROGRAMA
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2019
10:00 Acogida y entrega de material.
10.30 Oración.
10:45 Celebración de la Asamblea Ordinaria.
 Lectura/aprobación acta anterior (10-03-2018)
 Informe de Actividades Realizadas. Memoria.
 Informe proyectos año 2019.
 Informe económico.
11:30 Descanso/Café.
12:00 Aportaciones a proyectos para el año 2019
 Entrega “Pupitre de Oro 2017”.
 Propuestas Asociados.
 Diálogo y cuestiones.
13.30 Eucaristía. Clausura de la Asamblea.
Oficia: P. Javier Ilundáin, S.J.
14.30 Comida.
Cierre de jornada
 
ORDEN DEL DÍA
1º.- Apertura de la sesión y Oración.
2º.- Lectura y aprobación, si procede, del acta de la Asamblea anterior. (10-03-
2018).
3º.- Informe de la Junta Directiva de las actividades realizadas. Memoria.
4º.- Proyecto de actuación para el próximo año.
5º.- Lectura y aprobación, si procede, de la Memoria de ingresos y gastos del
ejercicio y del Presupuesto para el ejercicio 2018-2019.
6º.- Propuesta de nombramiento de “Pupitre de Oro”.
8º.- Propuestas recibidas de los Asociados*.
* Recordamos a los Asociados que lo deseen que las propuestas, deberán enviarlas por
escrito, vía e-mail a la dirección de la Asociación, antes del día 28 de febrero de 2019,
para su presentación en la citada Asamblea General Ordinaria. Este requisito será
imprescindible para poder hacer cualquier propuesta en la Asamblea. Cualquier Asociado podrá delegar su voto, haciendo llegar al Secretario de la
Asociación, el modelo de Delegación de voto impreso, establecido al efecto, cinco días
antes de la celebración de la Asamblea.
CONVOCATORIA XL ASAMBLEA ORDINARIA CEAAEC
PROGRAMA XL ASAMBLEA 2019
 

NOTA DE PRENSA – XXVI ASAMBLEA DEL FORO DE LAICOS ESPAÑA

Los días 24 y 25 de noviembre se ha celebrado en la Residencia de las Operarias Diocesanas de Madrid la XXVI Asamblea General Ordinaria del Foro de Laicos España, bajo el lema “25 aniversario: una mirada al futuro, desde lo vivido en el pasado”. Estuvieron presentes 29 realidades eclesiales. El obispo presidente de la Comisión Espiscopal de Apostolado Seglar de la CEE, Mons. Javier Salinas Viñals, el director del Secretariado de la CEAS, D. Luis Manuel Romero y el anterior director del secretariado, Mons. Antonio Cartagena acompañaron las sesiones.
 
La mañana del sábado 24 se inició con unas palabras de la presidenta, Dña. Dolores García Pi, quien hizo una mención especial a la persona del vicepresidente, D. Guillermo Aparicio, que se encuentra delicado de salud y de Mons. Salinas Viñals.
 
Tras la proyección de un vídeo preparado para la ocasión, en el que se hacía un balance retrospectivo de las actividades del Foro y aparecía el testimonio de D. Pedro León y Francia (expresidente del Foro de Laicos), tuvo lugar una mesa redonda con D. Juan José Rodríguez Vicente y Doña. Camino Cañón Loyes, ambos expresidentes, junto a Dña. Dolores García Pi y D. Antonio Cartagena Ruíz. Los ponentes de la mesa compartieron aportaciones interesantes sobre los logros realizados en estos años por el Foro, especialmente sobre el crecimiento de la comunión y del encuentro entre las distintas realidades asociativas. Asimismo se destacaron las metodologías empleadas y se identificaron los muchos desafíos que siguen existiendo, sobre todo en la corresponsabilidad y en la presencia pública. Fue unánime la consideración de la importancia que tiene y puede tener el Foro de Laicos, subrayando el valor y el potencial todavía poco explotado de este “espacio de comunión”.
20181130_124209
La Asamblea continuó con dos momentos en los que los movimientos y asociaciones pusieron en común el trabajo realizado sobre los logros alcanzados en estos 25 años, así como sobre las metas que se quieren conseguir. Estas sesiones estuvieron coordinadas de manera muy eficaz, amena y activa por D. Herminio Otero.
 
Al concluir la jornada, Mons. Salinas presidió la Eucaristía, que coincidió con la festividad de Cristo Rey. Tanto en la misa como en el momento festivo posterior participaron miembros de las diferentes comisiones permanentes del Foro a lo largo de estos 25 años.
 
La mañana del domingo 25 se dividió en dos partes. La primera estuvo dedicada a la presentación de los informes de gestión, económico y presupuesto, que quedaron aprobados, como también el acta de la Asamblea anterior. Asimismo se atendió la solicitud de “Fraternidades Marianistas de Madrid” para incorporarse como miembro del Foro.
 
En un segundo momento se procedió a la elección y/o renovación de puestos de la comisión permanente. Fueron elegidos D. José Alberto Rugeles (Heraldos del Evangelio) como vicepresidente; Dña. María Pilar Gascón (Institución Teresiana) como secretaria, y Dña. Ana Ayuga (Hermandades del Trabajo), D. Francisco Javier Alonso (Justicia y Paz), D. José Antonio Cecilia (CEAAEC),y D. Fernando Jiménez (Asociación Católica de Propagandistas) como vocales. La comisión permanente actual queda así consituida por las personas elegidas en esta Asamblea y por Dña. Dolores García Pi (Movimiento de los Focolares), presidenta, D. Pablo Pérez Gómez-Aldaraví (CONCAPA), tesorero, y Dña. María Padín (Movimiento Scout Católico) y D. Roberto de la Cruz (Comunión y Liberación), vocales.
Comisión-Permanente-del-Foro-de-Laicos
Puede encontrar más información sobre el foro de Laicos en nuestro blog y vía redes sociales: facebook o twitter.
 
Comisión Permanente del Foro de Laicos
Madrid, 27 de noviembre de 2018
 
Nota de prensa XXVI Asamblea General

RCCE: XL Asamblea Nacional

Cartel AN18
Desde RCCE nos hacen llegar la información disponible sobre este evento que van a celebrar en Alcobendas (Madrid) los días 6, 7, y 8 de julio del 2018 en el Pabellón Amaya Valdemoro.
Esta Asamblea Nacional de la RCCE es un encuentro de Evangelización y de gracia abierto a toda la Iglesia, donde el Señor nos brinda la oportunidad de experimentar, movidos por el Espíritu Santo, la alegría de sabernos salvados por Cristo nuestro Señor. Por este motivo es tan importante dar a conocer a través de los Medios de Comunicación este gran evento capaz de reunir unas 3000 personas.

Dossier de Prensa AN 2018 RCCE

REGNUM CHRISTI: Concluye la primera parte de la Asamblea General Extraordinaria

  • La Asamblea General se celebra en dos tiempos. La primera parte, consultiva, ha tenido lugar del 9 al 18 de abril de 2018 en Roma. La segunda será del 27 de noviembre al 5 de diciembre de 2018.
  • La finalidad de la Asamblea General Extraordinaria del Movimiento Regnum Christi es discernir y aprobar la configuración jurídica del Regnum Christi como un todo, para ser luego propuesta a la Santa Sede para su aprobación final. A su vez, revisa y da su juicio acerca del Borrador del Estatuto General del Regnum Christi propuesto por el Comité Directivo General.
  • En esta primera parte se han manifestado primeros consensos sobre la preferencia por un gobierno colegial para la federación, o la participación de los laicos en todos los niveles de gobierno con voto consultivo. Necesitarán de mayor profundización consensos aún incipientes sobre temas como el tipo de federación que se constituirá, o el modo de gobierno de la misma. El principal tema pendiente de acuerdo es la asignación de las obras: si habrán de estar bajo el gobierno de la futura federación, bajo el gobierno de las ramas, u organizadas según otro criterio.

 
19 de abril de 2018.- La primera parte de la Asamblea General Extraordinaria del Regnum Christi ha concluido en Roma. El objetivo de esta primera parte, de naturaleza consultiva, fue expresar el parecer sobre el Borrador del Estatuto General, y sobre la propuesta de configuración canónica para el Regnum Christi. Hasta el próximo mes de noviembre, momento en que tendrá lugar la segunda parte de la Asamblea, el Comité General elaborará una nueva redacción para aquellos capítulos del Borrador del Estatuto que han de ser modificados conforme a las consideraciones y discernimiento logrado en esta primera parte de la Asamblea.
 
Como resultado del proceso realizado durante estos 9 días por los 91 representantes de todas las ramas del Movimiento (legionarios, consagradas, laicos consagrados y seglares)se ha confirmado la fuerte convergencia de todas las ramas respecto de gran parte de los asuntos que están sobre la mesa, han surgido primeros consensos que aún habrán de madurar, y se han individuado los temas pendientes de acuerdo. Es la primera vez en la historia del Regnum Christi en la que miembros de todas las ramasse reúnen para discernir juntos sobre las cuestiones que les afectan a todos.
Convergencias
En el Mensaje de la Asamblea General Extraordinaria a los miembros del Regnum Christial término de la primera parte, hecha pública en el siguiente enlace, los delegados afirman la existencia de un carisma y misión común, la corresponsabilidad de todos los miembros en la custodia del carisma, la pertenencia de la Legión de Cristo al RegnumChristi de forma inseparable, el reconocimiento de la identidad de cada una de las vocaciones, de la autonomía de las ramas consagradas, y la aceptación dela federación como configuración jurídica más adecuada en el momento actual.
Nuevos consensos, y temas abiertos
Durante la primera parte de la Asamblea General Extraordinaria del Regnum Christi se han manifestado primeros consensos por parte de todas las ramas respecto de algunos temas nuevos, como la preferencia por un gobierno colegial para la federación, o la participación de los laicos en todos los niveles de gobierno con voto consultivo, que logro un consenso casi unánime. También se aprobó el reglamento de los laicos por unanimidad, en vista de la ratificación final en votación conjunta de toda la Asamblea en la segunda sesión a finales del 2018.
Sobre la presidencia de la federación, se ha propuesto que el presidente de la Presidencia General sea, por oficio, el director general de la Legión de Cristo. No hay un consenso claro respecto a quien debe presidir la Presidencia Territorial; si sería por oficio el director territorial de la Legión o si podría ser el director territorial de cualquiera de las ramas consagradas.
Algunos de estos primeros consensos necesitarán de una mayor profundización y comprensión, como el tipo de federación que se constituirá, y su modo de gobierno. Además, durante los próximos meses habrán de trabajarse los temas en los que aún no hay acuerdo y que precisan mayor estudio, especialmente lo concerniente a la asignación de las obras: esto es, si en el futuro las obras del Regnum Christi habrán de estar bajo el gobierno de la futura federación, bajo el gobierno de las diferentes ramas, u organizadas según otro criterio.La Asamblea ha propuesto que se estudien los escenarios resultantes de las diferentes opciones.
Un camino de reconciliación
Los delegados expresaron en diversos momentos un profundo anhelo por avanzar en un camino de reconciliación personal e institucional con las personas que han sido dañadas o heridas por el Regnum Christi y sus miembros a lo largo de su historia, así como un camino de reconciliación interna. Aprobaron un documento inicial para compartir unas primeras reflexiones.                                                                                                                            
Perfil de la Asamblea General
La Asamblea General está conformada por 91 delegados que residen en 14 países: Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Canadá, Chile, Italia, México, El Salvador, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia y Venezuela. 37 legionarios (40%) (16 por oficio, 21 por elección); 30 seglares (32%) (1 por oficio, 29 por elección), (13 mujeres, 17 hombres);18 consagradas (19%) (6 por oficio, 12 por elección); y 6 laicos consagrados (6,5%) (los 6, por oficio).
En total, 29 de los delegados (el 31%) participan por oficio y 62 (el 69%) han sido elegidos por los miembros de sus propias ramas.
Recursos

  • Enlace alMensaje de la Asamblea General extraordinaria de 2018 a los miembros del Regnum Christi al término de la primera parte.
  • Galería de fotos en este link.
  • Para más información se puede consultar la página web rcstatutes.org
  • La comunicación de la primera parte del Capítulo General extraordinario de la Legión de Cristo se encuentra en este enlace.
  • La comunicación de la Asamblea General extraordinaria de las consagradas puede consultarse en este enlace.
  • La comunicación de la Asamblea General extraordinaria de los laicos consagrados al Capítulo General se puede leer aquí y a la Asamblea General extraordinaria de las consagradas,aquí.
  • Hashtag para redes sociales:

#asambleaRC2018 #RegnumChristi2018 #RCassembly2018
NdP_Concluye la Asamblea General Extraordinaria del Regnum Christi_esp

CEAAEC: XXXIX Asamblea

CEAAEC, Cofederación española de Asociaciones de Antiguos Alumnos de la Educación Católica, celebrará su XXIX Asamblea, bajo el lema “Oportunidades ante las dificultades”, el próximo 10 de marzo, en la Casa de La Salle (c/ Marqués de Mondejar 32, Madrid).
 

CONVOCATORIA XXXIX ASAMBLEA ORDINARIA CEAAEC

PLANO DE SITUACION

FICHA DE INSCRIPCION

PROGRAMA XXXIX ASAMBLEA 2018

ARTÍCULO REFUGIADOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Hacemos llegar el artículo que Cristina Manzanedo nos ha enviado sobre refugiados y medios de comunicación, un tema por el que se interesaron en la mesa redonda de las jornadas del sábado 26:
“How media shapes the ‘refugee crisis’
We soak up what media platforms report without much of an analytical rigour most of the time. You might intervene by stating that you always seek information from more than one channel, that you consult print media, TV and online sources alike. But is that enough to provide us with a critical perspective?
Especially in the context of the so-called refugee crisis I would argue that this is not enough. We are constantly exposed to a politicised migration discourse but we do not realise how protracted our information actually is. This becomes visible in the recurring rhetoric of the refugee discourse which is based on simple catchphrases.
Since 2014, when the influx of refugees from Syria into the EU reached a noticeable level we speak of a refugee crisis to which the EU has to find a comprehensive political solution. During the peak months in the fall of 2015 the refugee-streams put pressured Europe and its borders so much that German Chancellor Angela Merkel revoked the Dublin Regulation announcing that all Syrian refugees are welcome in Germany.
Lately xenophobic statements by radical right parties in Europe found public approval and multiple Member State governments openly stated their unwillingness to accept refugees in response to a proposed EU-coordinated resettlement effort. In 2016, the EU-Turkey deal contributed to the significant reduction of refugee arrivals in Greece and the crisis appears to be tamed. The EU announced as much in recent weeks while emphasising that a crisis of such scope has never been resolved at this speed before.
If you felt reminded of something while reading this that is because you probably are. It comprises some pieces of information that major media outlets put forth during the last two years. It also used the familiar connections that we associate with the topic of refugees.
But are we critical observers if we realise that this discourse is guided by certain key words and a set of recurring linkages between refugee flows and political decision making? Being able to see that this discourse is covered by the mainstream media within set boundaries is a valuable first step. This alone is insufficient, however, to provide a well-founded opinion about the topic of migration to Europe and the global phenomenon of migration in general.
We need to look beyond the information that we receive to establish well-founded opinions on refugees. That includes taking a minute to understand why information is repetitive and exclusive in day-to-day media coverage.
Even when we pick up the latest news about the state of the war in Syria and the political debates that the EU engages in with third countries, we are faced with the trap of being information takers only. All media outlets are selective. The news that we are fed are the most shocking, the best sells or simply the ones to which vested interests are attached.
What we do not receive is everything outside of that spectre. We are not told about Afghan, Iraqi and Somalian refugees who, in many cases, have well-founded asylum claims just like refugees from Syria. Nonetheless, their stories are often not heard as their countries are perceived safe in comparison to Syria.
This results in a constant bias. We do not receive a full account of opinions on a particular topic such as migration, but only a pre-selected fraction. Without keeping that in mind we are victims to the fallacy of drawing incomplete conclusions. They might be adequate if we consider the fraction of what we are exposed to as the big picture, but as soon as we start to make generalisations and perceive the information we have as equivalent to all there is we merely further the aforementioned bias.
The results of that are lethal. Migrants from many countries other than Syria are deprived of the legitimate opportunity to launch asylum applications. Xenophobic fears reach heights that are unheard of since the end of World War II. Likewise the political capacity of the EU is confined to making suggestions for common policies that highly restrict refugee protection and externalising the responsibility for refugees to Turkey and other third countries.
While these policy-related obstacles are problematic already, the effect of a narrow migration discourse is even more critical at the level of communication between media and the European people. It becomes more and more obvious that the refugees who have reached Europe so far are in need of protection irrespective of their origin.
Many NGOs have realised that and use the term forcibly displaced persons instead of refugees or migrants to indicate that it is indeed a matter of individual circumstances that determines whether a person requires international protection. The fact that this terminology has not been adopted in media reports and the news shows that the current discourse on migration lacks a global dimension and a sense for humanitarian considerations.
It is a matter of recognising that there are more global dimensions to migration than those that media covers in Europe today. It is maybe easiest to put it in this message: Due to the ongoing war every Syrian migrant is a refugee, but not every refugee in the world at this time is a Syrian. The issue of forced migration is not confined to Syrians only and likewise not to people who arrive in Europe. In fact, forced migration is a global phenomenon of which Europe has been largely spared for many years.
If the discourse on forced migration in the EU is to evolve and public opinions are to be taken seriously, then this requires an increased level of critical thinking from every individual.
By Max Olgemoller, JRS Europe Advocacy and Communications Intern”
Información extraída de: https://www.facebook.com/notes/jesuit-refugee-service-europe-jrs/how-media-shapes-the-refugee-crisis/1674867299440548