Categoría: HOAC
HOAC: PRESENTACIÓN DEL LIBRO “SALIR MEJORES. UNA RUTA DE EMERGENCIA”
Adjuntamos la invitación al acto de presentación del nuevo libro de Ediciones HOAC , Salir mejores.Una ruta de emergencia, coordinado por Jesús Sanz Abad.
Este libro recoge un conjunto de miradas que invitan a reflexionar sobre cómo la pandemia ha afectado en nuestras vidas en diferentes ámbitos.
Intenta poner las “luces largas” tratando de identificar algunas tendencias de fondo que están en el marco de esa “nueva normalidad” para ayudar a repensar juntos el futuro que queremos de nuestra casa y proyecto común.
https://www.youtube.com/watch?v=cAzaGSY-EBo
Nos gustaría contar con vuestra presencia.
HOAC: PREPARACIÓN Y CELEBRACIÓN DE LA XIV ASAMBLEA GENERAL
La reunión del Pleno General de Representantes (PGR) ha aprobado la orientación, objetivos, contenidos y presupuesto de la XIV Asamblea General de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) prevista para agosto de 2023, con el lema “Tendiendo puentes, derribando muros”
HOAC: CURSOS DE VERANO AGOSTO 2022
Información de los cursos de verano que se desarrollarán en el mes de agosto
HOAC: PRESENTACIÓN DEL LIBRO ” AHORA MÁS QUE NUNCA”
Adjuntamos la invitación para el acto de presentación del libro editado por la HOAC con motivo de la celebración de su 75 aniversario. Nos encantaria disfrutar de vuestra presencia.
Incluimos también el enlace que nos piden que se cumplimente por parte de todos los asistentes para poder controlar el aforo y facilitar el acceso al edificio. Es necesario confirmar las asistencias y la de las personas que os acompañen para poder asegurar que nos ajustamos al aforo previsto.
Recibid un fuerte abrazo de la Comisión Permanente de la HOAC.
https://forms.gle/Av7DxLhuTmmXGNz87.
HOAC: “AHORA MÁS QUE NUNCA TRABAJO DECENTE”

HOAC: PRESENTACIÓN DEL LIBRO “JESÚS DE NAZARET. LA MÍSTICA DE LA SOCIEDAD FRATERNA”
Desde la HOAC, os invitamos al acto de presentación del nuevo libro de Ediciones HOAC , Jesús de Nazaret. La mística de la sociedad fraterna, de Jesús Espeja Pardo.
El Evangelio, plasmado en su conducta, proclama el profundo estupor ante la dignidad de la persona humana; en la promoción de una vida digna para todos se manifiesta la gloria, la verdad de Dios. Eso quiere decir el subtítulo de este libro: La mística de la sociedad fraterna.
Para más información adjuntamos el enlace de la noticia de la presentación en nuestra página web
PLATAFORMA ITD: NOS MOVEMOS POR EL TRABAJO DECENTE
https://www.iglesiaporeltrabajodecente.org/dias-claves/7octubre/
Presentación pública del libro “La Gran Encrucijada”
Queridas amigas, queridos amigos,
Adjunto te remito la invitación al acto de presentación del nuevo libro de Ediciones HOAC La gran encrucijada. Crisis ecosocial y cambio de paradigma
de Santiago Álvarez Cantalapiedra
Un libro de fácil lectura, que nos cuestiona en conciencia, nuestra manera de ser, estar y actuar en un mundo que necesita del cambio y cuidado de toda la comunidad.
Esperamos contar con tu presencia
Un abrazo en Cristo obrero y pobre
Teresa García
Responsable Difusión
Comisión Permanente
El MMTC reclama priorizar el trabajo decente
Con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente del 7 de octubre, el Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC) renueva su compromiso con esta convocatoria, promovida por las organizaciones sindicales mundiales y los movimientos y entidades de inspiración católica, con el siguiente mensaje elaborado en esta ocasión por la HOAC:
Según la OIT en 2018 la mayoría de los 3300 millones de personas empleadas en el mundo sufrieron déficits de bienestar material, de seguridad económica y de igualdad de oportunidades, y carecieron de margen suficiente de desarrollo humano. En 2016, el 61 por ciento de la población activa mundial estaba en el empleo informal. En 2018 más de una cuarta parte de los trabajadores de países de ingreso bajo y mediano bajo vivían en situación de pobreza extrema o de pobreza moderada. Igualmente había 172 millones de personas desempleadas en el mundo (tasa desempleo 5%). Las previsiones para 2020 son de 174 millones de personas desempleadas.
Para la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), el trabajo es un derecho fundamental de toda persona, es un bien y todos tienen derecho a un trabajo digno. La DSI defiende la primacía del trabajo sobre el capital como un principio fundamental. Los derechos de los trabajadores y trabajadoras, y de sus familias, son el criterio desde el que habría que organizar el trabajo humano, las condiciones en que se realiza y, en realidad, toda la economía.
El trabajo es un valor personal. Es siempre la actividad de una persona que puede realizarse mediante su trabajo. Es fundamental que se reconozca y promueva el protagonismo de la persona que trabaja.
El trabajo es un valor social por el mero hecho de que la persona no es un individuo aislado. El trabajo es un ámbito básico del servicio a los demás con lo que el trabajo produce, es ámbito adecuado de intercambio de las distintas cualidades y capacidades de las personas, de relaciones humanas, etc.
El trabajo es también un valor familiar. Para la DSI este debe ser uno de los puntos de atención más importantes a la hora de determinar cómo debe ser el trabajo, pues debe posibilitar la vida familiar.
Asociados al trabajo decente, existen una serie de derechos personales, familiares y sociales irrenunciables para construir sociedades humanas:
■ Derecho al trabajo y a una justa remuneración por el mismo.
■ Derecho a condiciones dignas de trabajo y a ambientes de trabajo que no atenten contra la vida del trabajador.
■ Derecho a la salvaguarda de la propia personalidad en el lugar de trabajo.
■ Derecho al descanso.
■ Derecho de reunión y asociación.
■ Derecho a prestaciones sociales.
■ Derecho a negociación colectiva y a huelga.
■ Derecho a la participación en la propiedad de la empresa.
■ Derecho a la participación en la organización del trabajo.
Estos derechos llevan asociados una responsabilidad personal, social y del Estado. Para superar la violación de los derechos asociados al trabajo, solo hay un camino: reconocer la primacía de las personas sobre las cosas, del trabajo sobre el capital. Reconocer esto, exige una nueva racionalidad política que ponga a los Estados a organizar la sociedad en función de servir a los trabajadores más empobrecidos, a la justicia y a todos los ciudadanos. Esta racionalidad política necesita:
Ciudadanos concienciados. Que sean capaces de desprenderse de los valores neoliberales alimentados por el capital, desarrollando la fraternidad. Esta preocupación y compasión por nuestros hermanos más necesitados, es lo que de verdad nos humaniza.
Unos Estados e Instituciones que orienten los recursos económicos al servicio de los empobrecidos y del trabajo decente. Hay riqueza suficiente para realizar esto. Según algunos expertos, aplicando una tasa de un 0,2% sobre el total de las transacciones financieras mundiales se financiaría la totalidad del gasto público mundial, prácticamente sin necesitar más impuestos.
El MMTC, en este 7 de octubre, exige este compromiso a los Estados y a las instituciones que nos gobiernan para construir sociedades verdaderamente humanas, donde los bienes y las riquezas generadas estén al servicio del bien común. A ello va encaminada la actividad de todos los movimientos que formamos parte del MMTC.
Animamos a todos los ciudadanos y trabajadores a que secunde en cada país la exigencia de un trabajo decente para todas y todos en este 7 de octubre.
El trabajo es para la vida, para el desarrollo de nuestra humanidad.